Descargar

El mosquito (página 2)

Enviado por syanez


Partes: 1, 2

 

El mosquito en la historia de la humanidad

En su mayoría los mosquitos pican gente, en Grecia fueron tan difíciles de controlar que causaron la evacuación de ciudades, los mosquitos en Alaska empujaron a los exploradores a los límites de la locura y suicidio. En el verano de 1858 en Atlantic City, Nueva Jersey, EUA, los turistas le llamaban a los mosquitos "el terror de Jersey" ya que los obligaban a ocupar por la fuerza trenes o sobornar a los conductores para subir a bordo y huir de ellos.

Por siglos algún tipo de mosquito ha sido agentes transmisores o vectores de enfermedades como: el paludismo, crítico en el desarrollo socio-político del mundo, en algunos casos como Haití, más que cualquier otra enfermedad, acabó con la antigua civilización de Ceylán y se cree que precipitó la decadencia de Grecia y Roma (6,7).

El ejemplo más evidente fue la fiebre amarilla, enfermedad transmitida por un mosquito que tuvo un crucial impacto en la historia de Haití en 1802, cuando Francia envió a 33.000 soldados para la conquista de esa isla del caribe y asegurar su dominio desde ahí hasta el valle del Missisipi en EUA. Los mosquitos evitaron que los franceses lograsen su objetivo causaron una devastadora epidemia que aniquiló al ejército, igual destino sucedió a un destacamento de soldados ingleses. Este hecho provocó la venta de Luisiana propiedad de Francia, así los Estados Unidos la compraron por un valor mínimo (1-4). En la actualidad las enfermedades transmitidas por ciertos mosquitos dañan el mundo como: África, América tropical, otros sitios similares en donde la morbilidad de la población disminuye su fuerza laboral en parte es responsable de su pobreza como la filariasis y el dengue aunque no son mortales, constituyen un problema de salud en el trópico.

La Organización Mundial de la Salud, en países desarrollados, erradicó el paludismo o redujo su propagación que afecta a más de 150 millones de personas por año, en África mata un millón de niños y reduce drásticamente la mano obra disponible con ello agudiza su miseria (8). Otra problema de salud es la encefalitis que se trasmite por un mosquito, un virus que ocasiona muerte y lesiones cerebrales permanentes. Aves comunes de zonas urbanas como el cardenal y la alondra de los prados, son reservorios principales de la encefalitis, pues el mosquito la trasmite de pájaro a pájaro y de un ave al hombre. Existe por tanto el riesgo de que la población aun en temporada de invierno, se enferme de encefalitis además, con las fuertes lluvias, los mosquitos se reproducen y la probabilidad de la enfermedad es mayor.

La mejor manera de protegerse contra el mosquito y las enfermedades que transmiten, es un repelente de piel, que trastorna sus órganos sensoriales y le impide picar. La ropa clara también los aleja al igual que las telas de alambre en puertas y ventanas. Mientras que es fundamental eliminar de la casa los sitios de cría del mosquito, con la menor acumulación de agua en: latas, floreros, botes de pintura o llantas; éstos objetos dan origen a centenares de mosquitos en pocos días, por ello, el riesgo de la proliferación y efecto negativo de estos insectos para la salud humana es latente y requiere de una acción coordinada de la población en general como: médicos, agricultores, biólogos etc., para reducir la morbilidad de enfermedades transmitidas por el mosquito y que hoy continúan influyendo en la vida humana (6-8).

Conclusión

Los géneros de mosquitos que son vectores de enfermedades tienen las siguientes características en común

Las hembras son las únicas hemtófagas, con su aparato bucal picador y chupador, extraen la sangre de los mamíferos necesaria para la producción de huevos.

En regiones tropicales, el mosquito independiente de su género es activo todo el año

Las larvas y las pupas de mosquitos solo crecen en el agua, razón clave para evitar recipientes al aire libre que la acumulen

Independientemente del género de mosquito la hembras buscan sangre a la puesta del sol.

Literatura citada.

1. Atlas, K.M. 2000. Many faces-many microbes. American Society for Microbiology. Herndon, VA. USA.

2. Brock, T.1998. Robert Koch. A life in medicine and Bacteiology. American Society for Microbiology. Herndon, VA. USA.

3. Fenner, F and White, O D.1976. Medica/ Virology. Academic Press. Ed. New York, USA.

4. Fenner, F. 1970. The impact of Civilization on the Biology of Man. Boyden S. V. Ed. Univ. of Toronto Press, Toronto Canada. pp: 48-68.

5. Gilligan, P.H., Smiley, L.M. and Shapiro D.S.1997. Cases in medical microbiology and infectarious diseases. 2o. Ed. American Society for Microbiology. Herndon. VA. USA.

6. Hare, R., in Diseases in Antiquíty. 1967. Brothwell, D. and Sandison, A.T. Eds. Thomas Springfield, 111:115-131.

7. Moller-Ghristense, V. 1967. Diseases in Antiquity, Brothwell, D. and Sandison, A.T. Ed. Thomas Springfield, 111: 295-306.

8. Rosenberg, E.1999. Microbial ecology and infectious. Disease American Society for Microbiology. Herndon. VA. USA.

9. Time-Life. 1980. Health and disease. Time-Life books Ine. New York. USA.

10. Sánchez-Yáñez. JM.2005. Tópicos Selectos de Microbiología. Ed. Departamento de Difusión Universitaria. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. México.

 

Juan Manuel Sánchez-Yáñez

Laboratorio de Microbiología ambiental.,

.

Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. México.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente