Descargar

Estudio de la dominancia ocular predominante en los niños y niñas del sexto año de vida

Enviado por Celia Romero Díaz


Partes: 1, 2

    1. Antecedentes de la Investigación
    2. Situación problémica
    3. Problema Científico
    4. Tareas de la Investigación
    5. Aporte Práctico
    6. Conclusiones
    7. Bibliografía
    8. Anexos

    Estudio de la dominancia ocular predominante en los niños y niñas del sexto año de vida, de la Escuela Primaria "Camilo Cienfuegos Gorriarán", del municipio de San José de las Lajas

    Introducción

    Los especialistas en Cuba han dedicado gran atención y recursos para la educación de los niños desde las primeras edades, ya que en esta etapa se forman los cimientos de la personalidad integral. Se considera el período más significativo en la formación del individuo, y en la misma se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que posteriormente se consolidarán y perfeccionarán en etapas del desarrollo.

    Las tendencias y corrientes actuales de la Educación Física Preescolar surgen como consecuencia del desarrollo científico en el campo de la psicología, la sociología, la epistemología y las ciencias biológicas, entre otras, las cuales le sirven de fundamento.

    Hay momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en fase de maduración, tan así es, que se podría decir que las ventajas más importantes de un niño se producen en los primeros años de su vida. Por lo que siempre será prioritario que los educadores se mantengan en la exploración de ideas, concepciones innovadoras que permitan perfeccionar a la Educación Preescolar; no por gusto son abundantes los estudios realizados sobre la edad preescolar, donde se han tratado temas que han trascendido en el tiempo como fueron el caso de los trabajos de S.A. Vigostky (1983) y Jean Piaget (1965).

    El termino de la psicomotricidad toma auge en la actualidad, bajo denominación genérica de "Psicomotricidad" se acogen multitud de concepciones con distintas matizaciones sobre el mismo compromiso central, y en ocasiones llamativas diferencias en su aplicación practica. Sin embargo, todas estas versiones o diferentes corrientes se autoclasifican dentro de una postura psicomotricista, aunque cada autor elija una denominación que le proporcionen señas de identidad exclusiva.

    La Educación cubana en este tiempo, le ha tocado muy de cerca vivir paralelamente los retos que imponen los cambios científico-técnicos sin precedentes en la historia; tiene que responder a las demandas que emergen a escala internacional y al mismo tiempo ha de adecuarse a las realidades de la región latinoamericana, así como al contexto nacional y a los problemas propios de los territorios, las escuelas, las familias y todas las personas participantes en el proceso educativo.

    Las imprecisas condiciones en que se vive actualmente como resultado del periodo especial no pueden conducir a las personas a perder la mirada del horizonte lejano, por lo que se impone conciliar las necesidades inmediatas con las perspectivas. Ciertamente, el futuro depende de lo que se hizo ayer y de lo que se haga en el presente, según la capacidad que se tenga.

    Antecedentes de la Investigación

    Según el estudio de diferentes autores a partir del siglo XX en Cuba también se han realizado diversos estudios relacionadas con el desarrollo psicomotor del niño, entre las que pueden encontrarse las de las doctoras Gladys Béquer (2002) y Catalina González (1998).

    Por su parte Catalina González (1998), se encargó de elaborar un sistema instrumental que permitió arribar a la caracterización motriz del niño comprendido desde uno hasta los seis años que asiste al círculo infantil; ya que inicialmente se partía de test y mediciones a partir de parámetros de la población infantil de países europeos, los cuales no tenían que ser tan exactos ni iguales para Cuba.

    Por otra parte, está el aporte de la Doctora Béquer (2002), quien con su investigación, proporcionó conocer el comportamiento motor de los niños y niñas en el primer año de vida, obteniéndose elementos esenciales para el perfeccionamiento de la atención educativa de estas edades y el diagnóstico de este aspecto del desarrollo. También la Béquer propuso ejercicios para la estimulación temprana del lactante lo cual conlleva a obtener elementos válidos para el perfeccionamiento de la educación preescolar.

    Han existido numerosas investigaciones dirigidas a la motricidad del niño (a), en sentido general. En las que se han hecho propuesta de actividades que permiten un mejor desarrollo en los preescolares. Se menciona la de (Romero, 2005) encaminada a las nociones espacio-temporales en niños de sexto año de vida; asimismo la propuesta de juegos para las nociones espacio-temporales de la misma autora, presentada en un evento internacional de Motricidad Infantil. Sin embargo en relación con estudios específicos de la lateralidad no ha ocurrido lo mismo. Mucho menos en cuanto a la lateralidad o dominancia ocular.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente