Descargar

Los ejercicios físicos y las enfermedades no trasmisibles

Enviado por Frank Morales


  1. Hipertensión arterial
  2. Familiarización
  3. Contenidos por tipos de ejercicios

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad. Y en Cuba hoy es también una de las enfermedades más frecuentes dado el estrés en que vive la población cubana, teniendo en cuenta las dificultades en el transporte y las necesidades propias de un país en franca lucha por la vida dada las carencias a que esta sometida por el cruel bloqueo de muchos años.

La hipertensión arterial se define como la elevación persistente de la presión arterial por encima de los límites considerados como normales. Cuando los niveles son iguales o superiores a 140/90 mmHg en la adultes. Es considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras de tensión elevadas, por lo tanto, hay que considerarla como algo más que un problema de presión arterial elevada si tenemos en cuenta que es un síndrome que se expresa por cambios metabólicos y cardiovasculares como aumento de la sensibilidad a las consecuencias de las alteraciones de los lípidos, intolerancia a la insulina, disminución de la reserva renal, alteraciones en la estructura y función del ventrículo izquierdo (remodelado) y alteraciones en la adaptación de las arterias proximales y dístales.

La clasificación que para adultos de 18 años o más ha sido publicada por el grupo nacional de hipertensión de nuestro país, según los criterios del VII Reporte del Comité de Experto para el Diagnóstico, Tratamiento y Evaluación de la Hipertensión Arterial, tiene el propósito de identificar individuos en riesgo de padecer hipertensión arterial,

Clasificación de la Presión arterial. Para Adultos de 18 años o más años

(VII REPORTE DEL JNC, 2003)

edu.red

* Basadas en el promedio de dos o más lecturas tomadas en cada una de dos o más visitas tras el escrutinio inicial. Cuando la cifras de presión arterial sistólicas o diastólicas caen en diferentes categorías la más elevadas de las presiones es la que se toma para asignar la categoría de clasificación.

** Se clasifican en Grados y no en Estadios como en la anterior edición.

Teniendo en cuenta la realidad de los hipertensos, que en su gran mayoría son sedentarios y obesos ó con una mala preparación física se han elaborado por diferentes autores diferentes programas de ejercicios físicos los cuales han dado altos resultados en el control de dicha enfermedad y demostrado un mejoramiento sustancial en lo que se refiere al mantenimiento de la presión cercanos a lo normal o en lo normal por largos períodos de tiempo en los pacientes hipertensos que participan en estos programas

Para lograr los resultados antes mencionados es importante preparar el paciente para la carga que recibirá y proporcionarle los conocimientos básicos sobre su enfermedad, para que en una segunda etapa conseguir que el paciente estabilice sus niveles de presión arterial con la menor cantidad de medicamentos posibles y adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social, lo más normalmente posible

Como es bien conocido el ejercicio físico produce una serie de adaptaciones fisiológicas y sicológicas que tienen como consecuencia una disminución de la isquemia en condiciones de reposo y a nivel de ejercicio submáximo, un incremento de su capacidad funcional y un aumento de la autoconfianza y las ganas de vivir, lo cual provoca una mejoría en la calidad de vida de los mismos.

El ejercicio físico, se ha convertido en las últimas décadas en uno de los tratamientos más eficientes a nivel mundial para muchas afecciones y enfermedades, entre ellas, la hipertensión arterial. El tratamiento tiene que tener presente y es de gran importancia que no es hacer mucho sino lo necesario y sistemático durante mucho tiempo o sea si es posible durante toda la vida si el médico por razones justificada no lo prohíbe.

Es recomendable y muy importante que quien desarrolle los programas y ejercicios físico sea un personal capacitado para ello como es el caso de los rehabilitadotes físicos como los licenciados en Cultura Física.

El programa que se proponga debe estar diseñado y estructurado de forma tal que vaya de una etapa de familiarización, que tiene un carácter educativo y sus principales objetivos son estabilizar sus niveles de presión arterial sin el uso de medicamentos siempre que sea posible y mejorar la condición física, a una de desarrollo, que comienza cuando culmina la etapa anterior, y tiene como objetivo fundamental que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida en la etapa anterior, que como se conoce es donde el entrenamiento físico ocupa un lugar privilegiado, ya que aporta beneficios fisiológicos y sicológicos que son incuestionables, es cuando se aumenta el volumen e intensidad de la carga de trabajo físico, lo que permitirá alcanzar los resultados esperados.

Familiarización

Datos generales de la etapa:

  • Duración: 1a 2 meses.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Intensidad: 50 a 60 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 50a 60 minutos.

Desarrollo

Datos generales de la etapa:

Duración: toda la vida.

  • Frecuencia: 3 veces / semana.

  • Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.

  • Capacidades físicas a desarrollar: resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 90 minutos.

Tipos de ejercicios:

  • 1. Calentamiento: Estiramientos y movilidad articular.

  • 2. Ejercicios fortalecedores: sin implementos y con implementos.

  • 3. Ejercicios aeróbicos.

  • 4. Juegos deportivos adaptados.

  • 5. Ejercicios respiratorios.

  • 6. Ejercicios de relajación muscular.

Distribución del tiempo por grupos de ejercicios o actividades.

edu.red

Distribución del contenido por días (familiarización).

edu.red

Distribución del contenido por días (desarrollo o mantenimiento).

edu.red

Contenidos por tipos de ejercicios

El plan de ejercicios que se propone esta sustentado sobre la experiencia de un grupo de especialistas dedicados a la rehabilitación cardiovascular, así como de diferentes instituciones que han realizado esta actividad durante muchos años, encabezadas por el Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Ejercicios de calentamiento.

El calentamiento que realizan los pacientes hipertensos debe ser sencillo, con ejercicios de fácil ejecución, ya que la mayoría de las personas con esta afección llevan muchos años sin realizar ejercicios o nunca lo han practicado, por lo que tienen muy mala coordinación y dinámica de movimiento.

Ejercicios con pesos

Los ejercicios con pesos se realizarán de 2 – 3 veces a la semana, con una intensidad de 30- 60 % de la fuerza máxima, el tiempo de trabajo de la sesión será corto, de 10 – 20 minutos, el procedimiento organizativo que se utilizará es el circuito, ya que influye en el organismo de los pacientes, no solo mejorando la fuerza muscular, sino que aumenta la capacidad funcional. Las rotaciones serán de 4 – 6 estaciones o ejercicios, también se puede incluir dos ejercicios sin implementos, se realizarán entre 2 y 4 series o tandas de 10 a 20 repeticiones cada una, los tiempos de recuperación entre estaciones 30 – 45 segundos y entre series de 60 – 90 segundos y para el aumento de la carga, recomendamos comenzar incrementando el numero de repeticiones, la tandas y por ultimo el porciento de peso, cuando se realiza el aumento de este ultimo componente de la carga física, se debe disminuir los dos anteriores. Lo explicado anteriormente debe ser de acuerdo con la evolución individual de cada paciente.

Juegos con pelotas y otras actividades.

Se pueden incluir juegos con pelotas que no tengan carácter competitivo y de mediana duración, con modificación de la regla para evitar que la intensidad del juego esté por encima de las posibilidades de los pacientes. Se debe tener presente que el juego puede ser interrumpido antes de lo planificado si es necesario, o separar a un paciente de la actividad porque consideramos que el esfuerzo que realiza no está siendo asimilado por el mismo, si esto sucede se debe adoptar las medidas para cada caso.

El profesor o rehabilitador físico debe saber seleccionar dentro del grupo de pacientes quienes pueden participar en el juego, o hacer grupos divididos por las posibilidades individuales de cada sujeto, con actividades específicas para cada grupo.

Otras actividades de carácter físico – recreativo que se pueden realizar por cuenta propia, las cuales favorecen mucho el proceso de rehabilitación de los pacientes son: el baile, la playa, el campismo, montar bicicleta, pescar, cazar, juegos de mesas y todas aquellas actividades que por sus requerimientos energéticos estén dentro de las posibilidades individuales de realización.

Ejercicios respiratorios.

Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para pacientes con cardiopatía isquémica, ya que contribuyen a una mejor oxigenación por parte del paciente, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.

Ejercicios de relajación muscular.

Son utilizados en la parte final de la clase con el objetivo de lograr una total recuperación de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y de la musculatura que intervino en la actividad. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición decúbito supino o sentado.

Aspectos que se deben tener presente en el entrenamiento con Hipertensos:

  • Criterios y orientación del médico.

  • Magnitud de la enfermedad.

  • Historia de la actividad física del paciente y su estructura ostiomioarticular.

  • Medicamentos que utiliza.

  • Edad y sexo del paciente.

  • La actividad laboral del paciente.

 

 

Autor:

Msc. José Javier Hernández Mendoza

Msc. Francisco Ricardo Morales Villate