Descargar

Sustitución alimenticia en pollos de engorde línea ross

Enviado por jose julio barriga


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico
  4. Materiales y métodos
  5. Análisis estadístico
  6. Análisis de los parámetros zootécnicos evaluados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Resumen

El trabajo investigativo se realizó en el Municipio de Pelaya Cesar, con el propósito de contribuir y fomentar el avance agroindustrial en la región. Los objetivos planteados en las fases del proyecto se enfocaron en la suplementación en pollos de engorde línea Ross en la fase de finalización con maíz amarillo (Zea Mays).

Se determinó mediante el análisis estadístico el grado de suplementación idóneo para así suministrar la información básica a los productores de la región y para cumplir los objetivos se evaluaron cuatro tratamientos T0 testigo (concentrado comercial (Broiler – Solla), T1 (Concentrado comercial + 5% Maíz amarillo), T2 (Concentrado comercial + 10% Maíz amarillo), T3 (Concentrado comercial + 15% Maíz amarillo). Además, se evaluaron los parámetros zootécnicos como consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, mortalidad del mismo, la relación costo beneficio para cada uno de los grupos experimentales y a su vez, encontrar la dosis ideal del maíz para sustituir el concentrado en la alimentación.

La población estimada fue de 120 pollos de la línea Ross, con un peso promedio de 40,03 g obtenida mediante un diseño completamente al azar de 4 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento; cada unidad experimental contenía 10 aves y el experimento tuvo una duración de 21 días.

La investigación realizada con enfoque cuantitativo y de tipo experimental permitió la elección del mejor tratamiento T2 (Concentrado comercial + 10% Maíz amarillo),

para evaluar el rendimiento zootécnico y de esta manera hacer los registros respectivos para contrastarlos con la teoría.

Palabras claves.

Agroindustrial, Pollos, Parámetros, Tratamientos, Experimental, Cuantitativo, Mortalidad, Conversión, Zootécnicos, Concentrado, Maíz Amarillo, Línea Ross.

Abstract.

This research work was carried out in the town of Pelaya Cesar, in order to contribute and promote the agro-industrial development in the región. The formulated objectives in the phases project were lead at the supplements of Ross line broiler chickens in the ending phase with yellow corn.

It was determined throuchout statistical analysis the level of suited supplementatión for providing basic information to producers in the región, and to meet the objectives four treatments were evaluated T0 (commercial concentrate broiler-soy), T1 (+5% commercial concentrate – yellow corn), T2 (+10 commercial concentrate – yellow corn), T3 (+15 commercial concentrate – yellow corn). Besides, zootechnical parameters were evaluated like food intake, weight increase, food conversión, mortality Itself. The cost-benefit relation for each of experimental groups in turn, to find the ideal dose of corn to replace the concentrate in the food.

The estimated population was about 120 chickens in Ross line, with an average weight of 40.03 g obtained through whole random design of 4 treatments and 3 replications per treatment; every experimental unit contained 10 birds and the experiment lasted 21 days.

The research carried out with quantitative approach and experimental allowed the choosing of the best treatment T2 (+10 commercial concentrate – yellow corn), to evaluate zootechnical yielding and thereby make the proper registrations to face it with the theory.

Key words.

Agro-industrial, Poultry, Parameters, Treatments, Experimental, Quantitative, Mortality, Conversión, Zootechnics, Concentrate, Yellow corn, Ross line.

Introducción

La importancia que reviste hoy día la avicultura repercute en una actividad de índole productiva y en el caso específico, la implementación del proyecto abre la posibilidad de emplear para la base alimenticia de las aves productos de la región, los cuales por medio de análisis estadísticos, evaluación de parámetros zootécnicos permitieron hallar la dosis del maíz para luego poder sustituir el concentrado en la alimentación de la población seleccionada.

Seguidamente , se describe de una manera amplia el nivel de antecedentes donde se apoyó el estudio y así mismo, el marco teórico permitió enriquecer a través de teorías, conceptos la información básica para profundizar los conocimientos que iniciaron como empíricos para luego ser contrastados con el apoyo del método experimental y convertirse así en un nuevo conocimiento, como se evidencia en el capítulo tres gracias a los aspectos metodológicos, enfoques, técnicas y procedimientos implementados.

El objetivo del presente trabajo es Desarrollar un estudio que permita determinar la sustitución alimenticia en pollos de engorde línea Ross en la fase de finalización con maíz amarillo (Zea Mays) en el municipio de Pelaya Cesar

Marco teórico

Pollo de engorde. El manejo de la producción de carne de pollo se da por semanas, desde la primera hasta la sexta, tiempo en el cual el pollo está listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos).Para cualquier proyecto pecuario se debe tener en cuenta cuatro factores y son:

  • La raza

  • El alimento

  • El control sanitario (prevención de enfermedades)

  • El manejo que se le da a la explotación.

Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados.

El tipo de pollo escogido para trabajar es el Ross porque tiene crecimiento rápido, gran capacidad de conversión del alimento en carne, permitiendo obtener mayores pesos corporales a una determinada edad.

Desarrollo Tecnológico de la Avicultura. Contrario a los que muchos pregonan, la industria avícola ha evolucionado y su desarrollo va más allá de la importancia de los paquetes productivos para los diferentes sistemas de producción.

Los parámetros tecnológicos alcanzados con una tecnología autóctona y ajustada, han permitido a la industria avícola alcanzar niveles de producción superiores en algunos casos a los definidos en las guías de manejo para las diferentes estirpes utilizadas, tanto para la producción de carne como de huevos. La industria avícola, tiene como fin primordial la producción de carne y huevos para consumo humano, pero igualmente, pueden obtenerse diferentes cortes como pechuga, muslo, rabadillas, contra muslo y productos procesados como los embutidos y prensados; que en nuestro entorno son famosos y gozan de mucha familiaridad.[1]

Importancia Socio – económica de la Producción Avícola. El desarrollo de la avicultura ha marcado universalmente una nueva dimensión de los componentes comprometidos en el proceso avícola. La forma intensiva de explotación de las aves en recintos cerrados, y con una gran densidad por área, los mismo que su estrecha relación con la agroindustria de alimentos completos, han favorecido el desarrollo de diferentes tipos de estructuras micro – empresariales. A pesar de los importantes esfuerzos que los avicultores han realizado, en nuestro medio se mantiene aún la dependencia clara en aspectos como la alimentación, ya que tenemos que importar la mayoría de las materias primas, la producción de productos químicos veterinarios, la reproducción, maquinarias e implementos sofisticados.[2]

Materiales y métodos

Ubicación de la realización del proyecto. La fase experimental de la investigación se realizó en el municipio de Pelaya Cesar, el cual se encuentra ubicado al sur del departamento del Cesar. Donde se construyó un galpón con sus respectivas dimensiones (2 mts de ancho por 15 mts de largo).

Muestra. Para la evaluación de los parámetros Zootécnicos la conformaron 120 pollos que se constituyeron en las unidades experimentales, este proceso se llevó a cabo mediante la distribución en cuatro tratamientos con sus correspondientes replicas cada una de estas conformadas por Diez pollos distribuidos completamente al azar.

Experimento. El trabajo de campo se desarrolló a partir de la cuarta semana con el inicio de la fase experimental.

Fase de iniciación: Esta comprendió todo el manejo fitosanitario de los animales del día 1 al 21, donde se recibieron, alojaron, alimentaron y vacunaron los pollos. Con el propósito de obtener animales sanos al momento de iniciar la fase experimental.

Fase de finalización (Fase experimental): Esta etapa comprendió desde el día 21 al 42 y dando inicio a la fase experimental como tal, donde se midieron las variables zootécnicas en cada una de las unidades experimentales con sus réplicas.

Alimentación de los ejemplares. El alimento suministrado en la etapa de finalización se calculó de la misma manera que al inicial teniendo en cuenta el consumo de alimento por pollo manejado en la respectiva fase con la diferencia que para la fase a evaluar se le restó la cantidad por porcentaje a determinar, remplazándolo por maíz amarillo según el tratamiento. Se hallaron los porcentajes de maíz del 5% – 10% – 15% que cada tratamiento requería, luego se procedía a pesarla y mezclarla para proporcionarle en sus respectivos comederos.

Para la recolección de la información se elaboró un libro de campo en el cual se consignan los registros diarios y observaciones de cada una de las unidades experimentales. Este libro se elaboró con las variables consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, y otras observaciones como la mortalidad. Los cuales se consolidaron al final de cada semana y se consignaron en la ficha permanente que nos permitió realizar el correspondiente análisis estadístico de las variables zootécnicas.

Análisis estadístico

Los datos estadísticos como lo fue la prueba t para una muestra donde se observaron los valores de la t- calculada. De la tabla t-student con 11 grados de libertad al 5 % se obtiene una T- tabulada de 1,796 en cada parámetro evaluado.

Tabla Nº 1. Comparación de los valores de la T-calculada y la T- tabulada

Tc: 78,523 es >Tt : 1,796

Tc: 53,936 es >Tt : 1,796

Tc: 65,953 es >Tt: 1,796

Fuente: Los autores

Siendo la Tc > Tt, lo que indica que con un nivel de confianza del 95 % y un porcentaje de error del 5 % indica que hay diferencia significativa entre los tratamientos, el experimento podrá dar resultados aplicables a una población proporcional a la muestra.

Análisis de los parámetros zootécnicos evaluados

Consumo de alimento. Evaluando este parámetro se observa que durante los 21 días que demoró el experimento a los animales que se les suministro concentrado comercial ( Broiler de solla) presentaron mayor consumo promedio de alimento, con respecto a los animales de T1 ( concentrado comercial + 5% de maíz), T2 ( concentrado comercial + 10% de maíz) y T3 ( concentrado comercial + 15%); este resultado de mayor consumo de alimento en el T0 se debe a que este es un alimento completo y con un grado de aceptación bastante alto en este tipo de experimentos.

Incremento de peso. Al evaluar el incremento de peso promedio durante los 21 días, se observó que estadísticamente el mejor peso lo obtuvieron los animales que se alimentaron con T2, concentrado comercial (Broiler solla + 5%) de maíz. Este presento en promedio mayor ganancia de peso semanal que los animales de T0, T1 y T3. Debido a que hubo mejor transformación metabólica de proteínas y humedad contenido en el incremento de maíz, según los análisis fisicoquímicos que incidieron en mayor peso.

Conversión alimenticia. En este parámetro se observó (ver tabla Nº 19), los animales que mostraron mejor conversión alimenticia fueron los del T3 seguido del T2, T0, T1. Para la última semana. Posiblemente se debe a que los animales del T3 consumieron un alimento completamente balanceado, cumpliendo con los requerimientos nutricionales para esta especie.

Con respecto a los tratamientos de interés en esta investigación se observó que T2 tuvo una conversión alimenticia bastante cercana a la del T0.

Conclusiones

  • Al analizar los resultados se estableció que en la dieta del tratamiento T2 (Concentrado – maíz 10%), se obtuvieron mejores ganancias en el peso corporal de los animales, por consiguiente se reflejaría en el beneficio económico del pequeño productor avícola de la región, motivado por la disminución del costo alimenticio durante el ciclo productivo.

  • En general el consumo de alimento en las mezclas diseñadas en aves fueron de gran aceptación, obteniendo incremento de peso y buena asimilación alimenticia.

  • Económicamente es factible mezclar maíz y concentrado en la dieta de pollos de engorde, lo que permitió disminuir los costos de alimentación, obtener canales con excelentes características organolépticas y un mayor beneficio económico neto al productor. Al establecer que la mezcla alimenticia suministrada a los pollos de engorde más equilibrada, completa y de mayor rendimiento zootécnico es el tratamientoT2 (concentrado – maíz) 10%. Recomendamos su implementación por parte de los pequeños productores avícolas.

Recomendaciones

  • En un futuro cercano se recomienda experimentar con nuevas fuentes de materias primas alimenticias destinadas a la alimentación de aves de corral.

  • Promover la implementación alimenticia a base de Maíz y otros métodos que contiene alto valores nutricionales como complemento en la dieta para beneficiar el sector productor avícola de la región.

  • La elección en métodos de sustitución viables económicamente en otra alternativa ya conocida en la actualidad, con el fin de obtener los valores relevantes para nuestras condiciones en diferentes escalas de producción.

Por último cabe resaltar la importancia que obtuvo la materia prima (Zea maíz) en la dieta, ya que esta contiene un alto valor nutritivo y es de fácil manejo, por ser netamente de la región.

Bibliografía

MANUAL GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE. Fundación Hogares Juveniles Campesinas. Quebecur world Bogotá D.C. pág. 138

Ingeniería y Agroindustria Enciclopedia Agropecuaria Terranova Editores Ltda. 2.005 pág. 233

EL MANUAL MERCK DE VETERINARIA. Cuarta Edición en Español. Barcelona España 1.993. 2005 p

Fundación Para el fomento de la Iniciativa Empresarial, Fundaempresa. Edición N°1 2.004 Colombia. Producción de pollos de engorde, pág. 24

Hogares Juveniles Campesinos. Segunda edición 1.993.Santa fe de Bogotá. Biblioteca del campo. Granja integral autosuficiente. Gallinas (aves de corral). pág. 72

NEUMANN KARL, Friedich. 2001. Gallinas de Postura. Centros de Estudios Agropecuarios .Serie Agro negocios. pág. 87

CIBERGRAFIA

Elaboración y evaluación de una ración alimentaria para pollos de engorde en un sistema bajo pastoreo con insumos del trópico húmedo.

http://usi.earth.ac.cr/archivos-de-usuario/Edicion/27_v2.2-03_cacerescacerescadeno.pdf (Domingo, 11 de abril 2,010) 8:32 pm

FENAVI, FEDERACION NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA.

http://www.fenavi.org/fenavi/bpm_huevo.php?idm=130 (Lunes, 12 de abril 2,010) 3:30 pm

SERVET, SERVICIOS MICROBIOLOGICOS.

http//www.proclave.com/Servet/aviar/polloengorde. htm (Lunes, 12 de abril 2,010) 10:25 am

SIS, SISTEMA DE INFORMACION SECTORIAL.

http//www.finagro.com.co/gallery/GC-8/G-11/avicultura. Pdf (Lunes, 19 de abril 2,010) 2:58 pm

 

 

Autor:

Esp. José Julio Barriga Jiménez,

Ingeniero Agroindustrial

María Herlinda Lobo Meneses, Ingeniera Agroindustrial

Dhalinith Rodríguez Arango, Ingeniera Agroindustrial

Universidad Popular del Cesar

Programa de Ingeniería Agroindustrial.

Universidad Popular del Cesar.

Aguachica, Cesar.

[1] CANO VILLATE, OP. Cit, P.4

[2] Ibíd.; cit,P.4