Descargar

Enseñanza de español a estudiantes chinos en Cuba


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    La intervención logopédica en el contexto de la enseñanza del español como lengua extranjera para estudiantes chinos en Cuba

    Resumen:

    El desarrollo cada vez más creciente del perfil educacional cubano, lleva a extenderlo a muchos lugares del mundo, China es uno de ellos. Es por esto que se asume la bella tarea de enseñar a estudiantes bachilleres chinos, con el fin de realizar carreras de Licenciatura en Español y Medicina en Cuba.

    La enseñanza de la lengua extranjera había excluido el trabajo logopédico, experiencia que se puso en práctica en Cuba. Por lo que es tema de análisis en el siguiente trabajo.

    Introducción:

    La lengua extranjera se desarrolla con una mayor amplitud fuera del marco geográfico de la lengua materna. Es decir para su estudio es más recomendable hacerlo en el país que hable el idioma que vas aprender.

    El hombre en sociedad adquiere las experiencias y la forma de comunicarse en el medio en que interactúa.

    Esto confirma la importancia que le concede la Escuela histórico-cultural de Vigostki, al aspecto social en el desarrollo psíquico del individuo, donde se plantea que la adquisición del lenguaje oral es posible debido a que el hombre vive en sociedad. El lenguaje es producto de la actividad social, garantiza la sucesión histórica de las experiencias de las personas.

    Desarrollo:

    El lenguaje tiene carácter de sistema, según plantea: I.P.Pavlov se evidencia este carácter sistémico de la corteza cerebral, la estrecha relación entre sus partes integrantes; así como la existencia de funciones específicas en los diferentes elementos que conforman su compleja estructura.

    El análisis de la dinámica estructural y funcional del cerebro nos facilita comprender el mecanismo de producción del habla, donde el analizador auditivo ocupa un lugar esencial en la formación y el desarrollo del lenguaje oral del sujeto; en síntesis la emisión de los sonidos verbales ocurre como se explica a continuación.

    El sonido captado por el pabellón de la oreja pasa a través del conducto auditivo externo, al oído medio y luego al interno, donde el estímulo sonoro se convierte en impulso nervioso, es elevado a través de las vías de conducción a la zona sensorial del lenguaje (Wuernike), produciéndose aquí el análisis y la síntesis superior, haciendo que se oiga y comprenda, luego es trasmitido a la zona motriz del lenguaje (Broca), relacionándose los movimientos específicos necesarios para expresar lo que se requiere, formándose la imagen motriz del habla, esta información pasa a través de las vías de conducción a los órganos de la periferia, donde el sistema respiratorio, fonatorio y articulatorio realizan las funciones necesarias para que se produzcan los sonidos específicos del habla.

    La producción de sonidos verbales parte de escuchar, decodificar la información sonora.

    Es el analizador auditivo el encargado de diferenciar los estímulos sonoros y de permitir la comprensión de la información que le llega al individuo del medio social en que se desenvuelve. El desarrollo paulatino del mismo le permite al sujeto ir adquiriendo un lenguaje con significado, es por ello tan importante desarrollar la audición verbal desde las edades más tempranas de su vida. Y en este caso especifico, la comunicación constante del individuo que se encuentra adquiriendo una lengua extranjera con el medio que favorece la ampliación de su perfil comunicativo.

    En la profundización del estudio de la lengua extrajera se llego a conclusiones que la intervención logopédica tiene un papel primordial en el perfeccionamiento del lenguaje de los educando.

    Fonológicamente, el español conoce seis fonemas oclusivos (véase fig.1). Reciben el nombre de oclusivos aquellos sonidos que se caracterizan por una interrupción en el paso del aire, motivada por el cierre completo de dos órganos articulatorios. La oclusión se produce en el segundo momento, en el tensivo, que es el más característico de este grupo. El velo del paladar se encuentra pegado a la pared faríngea e impide la salida del aire a través de las fosas nasales. La oposición sonora-sorda de las oclusivas y los alófonos fricativos de las sonoras son dos características de las oclusivas españolas.

    La lengua española general tiene una base de articulación sonora. En el chino los sonidos sonoros son relativamente pocos, a pesar de las vocales, sólo existen cinco consonantes sonoras: [ l ],[ m ],[ n ],[ ? ],[ ? ], por lo tanto en el aprendizaje de la pronunciación del español, los estudiantes chinos deben prestar mayor atención a la pronunciación de los fonemas sonoros.

    Para proceder a la identificación de los fonemas de una lengua es necesario emplear el procedimiento de la conmutación sucesiva, es decir, sustituir cada uno de los fonemas de una palabra por otros con el fin de encontrar diferencias en su significado. La relación que existe entre dos fonemas conmutables recibe el nombre de oposición. Las seis consonantes oclusivas españolas constituyen tres parejas de la oposición sonora-sorda: / b / -/ p /; / d /- / t /; / g /- / k /. En chino mandarín los seis fonemas oclusivos aparecen todos sordos, organizados en tres parejas de un sonido aspirado en contraste con uno no aspirado. De este modo, la distinción entre los fonemas sordos y sonoros no tiene mucha importancia funcional en chino, pero sí en español. Por ejemplo: p / b: par / bar; t / d: tos / dos; k / g: casa / gasa. Las dos palabras de cada grupo tienen distintos significados diferenciándose sólo por el rasgo de sonoridad, que es el que crea la oposición. Según Cao Yufei (Elisa)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente