Evaluación de algunos factores de riesgo.
Policlínica 2. Manzanillo. Años 2001 y 2002.
- Resumen
- Objetivos
- Material y método
- Análisis y discusión de los resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Estudio de tipo caso control de las embarazadas adolescentes que tuvieron su parto en el período entre el 2001 y 2002. Los casos se conformaron por las madres que obtuvieron recién nacidos con bajo peso y los controles, aquellas cuyos bebés tuvieron un peso adecuado al nacer. Las variables evaluadas: estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, satisfacción de las necesidades básicas, hábitos tóxicos, edad gestacional a la captación y la paridad anterior. La información se extrajo de las historias clínicas familiares, individuales y obstétricas, previo consentimiento informado, y se procesó por computadora, se utilizaron porcientos, prueba de Chi cuadrado de proporciones para grupos independientes con un nivel de significación menor de 0.05 y Odds Ratio para precisar el grado de protección/riesgo que implicó cada factor para las embarazadas. Predominaron en los casos embarazadas con bajo peso, infección vaginal, buena satisfacción de las necesidades básicas, no práctica de hábitos tóxicos, captación precoz y nuliparidad. El X2 mostró homogeneidad entre ambos grupos para todas las variables. El OR reveló como factores protectores el normopeso, sobrepeso, anemia, enfermedad hipertensiva gravídica, la captación precoz y la nuliparidad. Se consideraron como riesgos la infección urinaria, la mala satisfacción de las necesidades básicas, los hábitos tóxicos. Recomendamos profundizar en el estudio de dichos factores y otros sobre estas embarazadas por un mayor período de tiempo.
Palabras Claves: EMBARAZO ADOLESCENCIA, BAJO PESO AL NACER, GESTACIÓN ADOLESCENCIA
INTRODUCCION
La adolescencia fue considerada por largo tiempo sólo como un tránsito entre la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor interés. En la actualidad se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que provocan que, cada vez sea más necesario dedicarles una mayor atención, pues durante ésta se producen importantes transformaciones de diversa índoles que conducen al individuo hacia la madurez del adulto.
En los adolescentes, la evolución del desarrollo biológico se ha ido separando progresivamente del psicológico y social pues se observa claramente un descenso en la edad de la menarquia, lo que les permite ser madres a edades tan tempranas como los 11 años. La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse a edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere un adolescente para llegar a ser autovalente en ambos sentidos. (1)
Las profundas transformaciones que matizan este tránsito de la niñez a la adultez, cursan con características diferentes en dependencia de la edad. En la llamada adolescencia temprana (10 a 15 años), aparecen los caracteres sexuales secundarios, hay fantasías sexuales a lo cual se añade el inicio cada vez más precoz de las relaciones sexuales y su práctica sin protección. La adolescencia media y tardía (15 a 19 años), se caracteriza por ser una etapa donde aumenta la experimentación sexual que, al igual que la etapa precedente, puede dar lugar a un embarazo. (2)
En los últimos años hemos asistido a lo que se ha dado en llamar "revolución sexual", lo cual evidencia un inicio precoz de las relaciones sexuales en menores de 14 años. (3)
El estudio de poblaciones adolescentes ha demostrado que las relaciones sexuales en las mismas comienzan como promedio a los 12 y 13 años para el sexo masculino y femenino respectivamente teniendo el sexo masculino edades medias de inicio menores que su contraparte. (4)
Es frecuente que las adolescentes sean ignorantes respecto a los riesgos y el daño que pueden significar las relaciones sexuales desordenadas, que entre otros, puede ser el embarazo. La maternidad en las adolescentes significa riesgo para la salud de ellas y de sus hijos, desde que comienza, pues la mayoría de las veces son embarazos no planificados y no deseados. (5)
La preocupación por la salud de los adolescentes ha ido ganando interés y adeptos. En 1988 se producen en la O.M.S. intensas discusiones técnicas sobre el tema, siendo considerada esta etapa en tres períodos:
- adolescencia precoz (15 años o menos)
- adolescencia intermedia (16 a 17 años)
- adolescencia tardía (18 a 19 años)
En el hecho de la salud, la fecundidad presenta aun mayores riesgos asociados, tanto para la madre adolescente como para su hijo y un embarazo irrumpe en circunstancias adversas como son: las carencias nutricionales y las enfermedades, o en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo cuando se ha presentado como un evento no planificado o no deseado producto de una débil relación de pareja. (6)
El embarazo es más vulnerable a mayor cercanía de la menarquia, por esta razón aquellos que se inician en los primeros 5 años postmenarquia adquieren especial prioridad pues conllevan a una serie de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la de su hijo, y constituirse en un problema que no debe ser considerado solamente en términos del presente, sino del futuro. (7)
A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer y, en el caso de los jóvenes, la maternidad precoz limita en alto grado las oportunidades de educación y empleo.
En Latinoamérica, el incremento de la reproducción se ve más frecuente en mujeres jóvenes, económicamente comprometidas y dependientes. (8)
Quince millones de mujeres adolescentes dan a luz cada año para corresponderles una quinta parte de todos los nacimientos del mundo, la mayoría de los cuales ocurren en países de Latinoamérica donde la cifra está en el orden de los 48 millones, con el 8% de partos anuales. (9)
Al abordar esta temática del embarazo en adolescentes, no podemos pasar por alto las frecuentes complicaciones que acarrea para este tipo de gestantes donde se ha demostrado ampliamente su asociación con el bajo peso al nacer.
De igual forma de han descrito como peligros médicos a los que se expone la gestante adolescente: toxemia, anemia, I.T.S., desnutrición, mayor mortalidad infantil, perinatal y materna, mayor número de distocias (cesáreas, fórceps, etc.) y multiparidad precoz. (1, 8, 9, 10, 11)
Este aumento en ña incidencia y frecuencia a escala mundial del embarazo a edades tempranas de la vida, no es ajeno a nuestro país, donde se estima que el 8% de la población adolescente da a luz cada año y el riesgo de tener hijos con peso inferior a 2500 g es 1.6 veces mayor para las madres menores de 18 años. (9, 12)
El comportamiento de este indicador en la Policlínica No. 2 de Manzanillo ha sido similar al descrito, pues las gestantes menores de 20 años constituyeron en los años 2001 y 2002 el 7.6 y 15.3% respectivamente del total de embarazadas que tuvieron su parto en este período lo cual nos motivó a realizar el presente estudio.
Evaluar factores de riesgo del embarazo en la adolescencia en la Policlínica No. 2 de Manzanillo en los años 2001 y 2002.
embarazo.
- Describir el estado nutricional de las gestantes y las enfermedades asociadas al
- Clasificar las adolescentes según la satisfacción de sus necesidades básicas y la presencia de hábitos tóxicos.
- Determinar la edad gestacional a la captación del embarazo y la paridad anterior.
- Precisar grados de asociación y de protección – riesgo que las diferentes variables guardaron con respecto a los casos estudiados.
Metódica
Se realizó un estudio analítico de tipo caso y control de las adolescentes que tuvieron su parto en el período comprendido entre Enero del 2001 y Diciembre del 2002 y que correspondieron al área de atención de la Policlínica No. 2 del municipio Manzanillo, provincia Granma de Cuba.
Previo consentimiento informado de las gestantes y explicándoles los beneficios de obtener un nuevo conocimiento mediante la realización de dicho estudio, se incluyeron las adolescentes que obtuvieron como resultado de su embarazo, recién nacidos con bajo peso al nacer (menor de 2500 g) que constituyeron los casos y de buen peso (igual o mayor que 2500 g) que conformaron los controles. Se tomaron 2 controles por cada caso estudiado a partir de un muestreo aleatorio.
Para dar cumplimiento al Objetivo No. 1 se tomaron en cuenta las variables:
Estado nutricional:
- Bajo peso (aquellas cuyo peso era inferior al 90% con respecto a su peso ideal).
- Normopeso (las que presentaron un peso que osciló entre el 90 y el 110% con respecto a su peso ideal).
- Sobrepeso (aquellas cuyo peso superaba en un 110% su peso ideal)
Enfermedades asociadas al embarazo: Infección vaginal
Infección urinaria
Anemia
Anemia e infección vaginal
Enfermedad Hipertensiva Gravídica
Para cumplimentar el Objetivo No. 2 se estudiaron las variables:
Satisfacción de las necesidades básicas: Se dividió en:
- Buena: Satisfacen sus necesidades de alimentación, recreación, instrucción y de medios para garantizar la higiene personal y ambiental.
- Regular: No satisfacen alguna de las necesidades básicas o la satisfacen parcialmente.
- Mala: Presentan serias dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación, recreación, instrucción y de medios para garantizar la higiene personal y ambiental.
Hábitos tóxicos: Se pesquisó sobre el consumo de cigarrillos y alcohol.
Para dar salida al Objetivo No. 3 se tuvieron en cuenta:
Edad gestacional a la captación: – Precoz (hasta las 13.6 semanas)
Tardía (de 14 semanas y más)
Paridad anterior: – Nulíparas (nunca habían parido)
– Multíparas (habían tenido al menos un parto anterior)
Se realizó la revisión de los registros estadísticos del la Policlínica No. 2 de Manzanillo con el fin de extraer los datos correspondientes a las adolescentes que tuvieron su parto en el período estudiado.
De igual forma se revisaron las historias clínicas familiares, individuales y obstétricas de las embarazadas lo cual nos permitió extraer las variables estudiadas.
La información resultante de las observaciones se extrajo manualmente en registros confeccionados al efecto.
El procesamiento de la información se realizó utilizando una microcomputadora personal Pentium con sistema operativo Windows´98 del cual se utilizó el paquete de programas correspondientes a Epi Info para determinar los porcientos así como se les aplicó el riesgo relativo con un nivel de significación menor del 0.05 para el X2 calculado y Odds Ratio para determinar la relación existente entre los factores de riesgo y los resultados encontrados y el grado de riesgo/ protección que podían brindar las diferentes variables. La confección del informe final se realizó mediante los programas de Microsoft Office´97.
La presentación de los resultados se realizó en tablas estadísticas utilizando números absolutos y porcentuales.
ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS
La irrupción de la gestación en una edad como la adolescencia, donde el individuo "ni es niño ni adulto", tiene sus propias peculiaridades. De hecho, las características propias de los adolescentes desde los puntos de vista biológico, psicológico y social, así lo demuestran dada la incompleta madurez en todas estas esferas.
En la Tabla 1 se aprecia el estado nutricional de las embarazadas adolescentes, donde contrasta el predominio de las madres con bajo peso con 10 casos que constituyeron más de la mitad de este grupo. En los controles, sin embargo, predominaron las madres adolescentes con peso adecuado con 21 casos para un 41.2%.
El test de X2 arrojó valores de 4.73, lo cual permitió plantear que existió una distribución homogénea de mujeres en los casos y controles para el estado nutricional. El análisis del OR, mostró valores de 0.19 y 0.27 para los grupos de embarazadas normo y sobrepeso respectivamente, señalando a estos factores como protectores fuertes y con valores de 1.00 para el bajo peso, considerado como indiferente.
Estos resultados son coincidentes con la literatura que atribuye a la desnutrición materna un papel importante en la obtención de recién nacidos con bajo peso (8, 10, 13-17).
Nuestra opinión se adhiere a los valores mostrados para el estudio de esta variable, sin embargo, no consideramos que el bajo peso materno se comporte como un factor de riesgo indiferente con respecto al peso del recién nacido pues está harto demostrada la asociación entre ambos. La presencia de un valor extremo en los casos de las embarazadas con bajo peso con respecto a las otras categorías, pudo ser la causa de los resultados de dicho estadígrafo.
La Tabla 2 describe la presencia de las enfermedades asociadas al embarazo de las adolescentes, donde resalta la presencia de infección vaginal con 8 casos seguido de la infección urinaria en 3 adolescentes. En los controles, fue predominante la infección vaginal con 13 pacientes, seguido de las embarazadas anémicas con 5 casos y las que presentaron infección urinaria con 4 enfermas. Es notable que el total de casos presentó alguna enfermedad asociada al embarazo o la asociación de ellas y en los controles, sin embargo, hubo 6 gestantes en las que no se detectó esta variable.
Los resultados de X2 = 4.13, revelan homogeneidad entre los casos y controles para las enfermedades estudiadas. El análisis de OR por su parte revela como factor de riesgo indiferente la infección vaginal (OR=1.00), de riesgo moderado la infección urinaria (OR=1.88), la anemia y la enfermedad hipertensiva gravídica se incluyeron en el rango de los factores protectores moderado y fuerte respectivamente.
La presencia de alguna enfermedad asociada a la gestación, a menudo la complica y expone a la futura madre y a su hijo a peligros que obligan al personal de salud a mantener un riguroso control para evitar un desenlace trágico de la gestación para cualquiera de los dos. Es por ello que los autores confieren tanto peso a las enfermedades asociadas como factor de riesgo para el bajo peso al nacer. (1, 9-14, 18, 20)
Discrepamos con estos resultado pues siempre la asociación de una enfermedad a una embarazada eleva su riesgo y multiplica las posibilidades de morbimortalidad materna y perinatal, mucho más si hablamos de una adolescente. Atribuimos el comportamiento de los mismos a la presencia de valores extremos ente las diferentes enfermedades evaluadas.
La Tabla 3 evalúa la satisfacción de las necesidades básicas en las embarazadas adolescentes donde predominó en los casos y controles la calificación de buena con 9 y 14 respectivamente, seguida de las regulares con 6 y 12. El análisis del X2 =0.25 mostró asociación entre las mujeres de ambos grupos para la variable y los valores de OR=0.62, la señalan como factor de riesgo débil para la evolución y resultado del embarazo.
Las condiciones socioeconómicas influyen decisivamente en la satisfacción de las necesidades básicas y no deben ser ignoradas en el estudio de los riesgos a que está expuesta la embarazada precoz, pues frecuentemente los resultados desfavorables se presentan en los grupos que ostentan mala y regular satisfacción de sus necesidades básicas en contraste con las que no las tienen.
La Tabla 4 evalúa la presencia de hábitos tóxicos en las embarazadas adolescentes. Se aprecia el predominio de las que no consumían algún tóxico, así como 4 fumadoras en los casos y sólo una consumidora de alcohol. En los controles, sólo se encontró una fumadora. El valor de X2 =0.012 muestra la existencia de asociación entre ambos grupos para la variable estudiada y el OR lo informa como un factor de riesgo fuerte.
El bajo peso al nacer y la elevación de la morbimortalidad materna y perinatal son más frecuentes en las embarazadas que practican hábitos tóxicos como plantea la literatura. (10, 13, 17, 22)
Coincidimos en que la presencia de hábitos tóxicos debe haber predominado en las embarazadas que tuvieron niños con bajo peso al nacer, así como que estuvieran prácticamente ausentes en el grupo control. De cualquier forma, su presencia durante una etapa tan sensible en la vida de la mujer como es el embarazo, debe hacernos pensar que nuestra labor educativa aún presenta grietas.
La Tabla 5 valora la edad gestacional a la cual se captó el embarazo de las adolescentes donde predominan en ambos grupos las captaciones precoces con 70.6 y 82.4% del total de casos y controles respectivamente. Los resultados del X2 =3.84 muestran asociación de ambos grupos de embarazadas con respecto a la variable y el OR=0.55 nos permite interpretar que dicho factor se comportó como un protector moderado de la gestación.
La captación precoz del embarazo a edades tempranas es considerado de vital importancia para el adecuado seguimiento del mismo, aunque no es infrecuente que las adolescentes lo oculten elevando así la edad a la que ocurre la captación. (12, 23)
La gravidez en la adolescencia es un evento difícil de enfrentar en todos los sentidos, sin embargo, la precocidad de la atención especializada puede reducir el efecto de los riesgos sobre el mismo. Una adecuada educación sexual contribuirá no sólo a que se embaracen menos adolescentes, sino también a que concurran con prontitud al médico ante un hecho de tal magnitud.
La Tabla 6 muestra la paridad anterior en las embarazadas adolescentes, la mayoría de las cuales resultaron nulíparas en ambos grupos con cifras de 11 y 29 para los casos y controles respectivamente. Los valores de X2 =3.24 mostraron gran relación entre ambos grupos de embarazadas respecto a la variable, en cuanto al OR (0.32), reveló que la nuliparidad se comportó como un protector fuerte con respecto al peso al nacer.
Para la mayoría de los autores, las nulíparas constituyen el grupo predominante en estas edades, siendo controversial su influencia sobre el peso al nacer de sus hijos. (7, 13, 24)
La adolescencia es la etapa en la que, precisamente comienzan las relaciones sexuales y, por lo tanto la nuliparidad es más frecuente en este grupo de edades con respecto a las mujeres de mayor edad.
1. Predominaron las embarazadas adolescentes con bajo peso para los casos y con peso normal para los controles.
2. La infección vaginal afectó al grueso de las embarazadas de ambos grupos.
- La mayoría de las embarazadas en los casos y controles manifestaron buena satisfacción de sus necesidades básicas.
4. Existió una baja presencia de hábitos tóxicos en ambos grupos con preferencia del cigarro en los casos.
5. La captación precoz fue preponderante en las adolescentes.
6. Las embarazadas nulíparas predominaron en ambos grupos.
Profundizar en el estudio de los factores analizados, así como de otros que puedan favorecer las complicaciones y resultados negativos del embarazo en edades tempranas para así poder actuar mejor en su prevención y control
Obstet Ginecol 1997, 23(1): 13-17.
- Peláez Mendoza Jorge. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev Cubana
adolescente. Rev Cubana Pediatr 1999, 71(1): 39-42.
- Herrera Santi Patricia. Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el
Valiente Airalda, Fuente Abreu Jorge. Comportamiento sexual, embarazo, aborto y
regulación menstrual en adolescentes de tecnológicos de Ciudad Habana. Rev
Cubana Obstet Ginecol 1999; 25(1): 34-38.
- Cortés Alfaro Alba, del Pino Chivás Alina, Sánchez Rodríguez Manuel, Alfonso
Jorge, Pérez Sosa Dania. SIDA, adolescencia y riesgos. Rev Cubana Med Gen Integr
2000; 16(3): 253-60.
- Cortés Alfaro Alba, García Roche René, Monterrey Gutiérrez Pedro, Fuentes Abreu
- Vázquez Márquez Angela, de la Cruz Chávez Francisca, Almirall Chávez Angel M,
Sánchez Pérez Marisbel. Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana
Obstet Ginecol 1995; 21(1-2):40-44.
6. Peláez Mendoza Jorge. Onsideraciones del uso de anticonceptivos en la adolescencia.
Rev Cubana Obstet Ginecol 1996; 22(1): 11-15.
Cárdenas Andrés. Cesárea en la adolescente: morbilidad materna y perinatal. Rev
Cubana Obstet Ginecol 1996; 22(1): 45-52.
- Peláez Mendoza Jorge, Sarmiento Barceló José A, de la Osa Carnesa Ricardo, Zambrano
Alvarez Amoedo Emilio. Embarazo en la adolescencia: repercusión biosocial
durante el primer año de vida. Rev Cubana Pediatr 1997; 69(2): 82-88.
- Vázquez Márquez Angela, Almirall Chávez Miguel A, de la Cruz Chávez Francisca,
González Ana. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión biosocial durante
el primer año de vida. Rev Cubana Pediatr 1997; 69(2): 82-88.
- González Hernández Alina, Alonso Uría Rosa M, Gutiérrez Rojas Angela R, Campo
preconcepcional y producto de la concepción. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;
13(6): 560-5.
- Cervera Estrada Lex, Brizuela Pérez Susana M, Rodríguez Ferrá Reinaldo. Riesgo
de riesgo en el bajo peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(1): 68-72.
- Peraza Roque Georgina J, Gil Rivas Yurina, Arce Rojas Angel, Gil Colla Juan. Factores
Jiménez Sánchez Carmen J, Suárez Ojeda Roberto. Gestantes adolescentes
desnutridas, su comportamiento perinatal. Algunos factores concurrentes. Rev
Cubana Obstet Ginecol 1998; 24(2): 86-91.
- Hernández Cabrera Jesús, Rodríguez Pérez Lissette, Sierra Velázquez Mercedes,
reducción del bajo peso al nacer. Editorial Ciencias Médicas. Cuba 1998.
- Dirección Nacional de Salud Maternoinfantil y Planificación Familiar. Programa para la
Larrondo, Elpidio; Garela Barretos, Raúl. Influencias maternas presentes en el bajo peso
al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1985; 11(1): 63-70.
- Rodríguez Domínguez, Pedro; Rondón García, Silvia; Matos Allen, Gloria; Cárdenas
influencia sobre el embarazo y el peso al nacer. Rev Cubana Obstet Ginecol 1986;
12(4): 445-50.
- Rodríguez Domínguez, Pedro; Cabrera Cruz, Víctor. El bajo peso preconcepcional:
adultas e indicadores de crecimiento neonatal: relación con el bajo peso para la edad
gestacional. Rev Hosp Matern Infan "Ramón Sarda" 1997; 16(3): 99-103.
- Bolz N, Andrés; Norry, Marcos. Indice de masa corporal en embarazadas adolescentes y
Alfonso, José. Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos-
biosociales y su relación con el producto. Rev Cubana Obstet Ginecol 1996; 22(2): 84-
91.
- Hernández Cabrera, Jesús; Marrero Alvarez, Ana; Sierra Velázquez, Mercedes; Siret
Palacios Estrada, Guadalupe. Primigesta adolescente. Ginecol Obstet Mex 1997; 65(12):
533-7.
- de la Garza Quintanilla, Carlos; Celaya Suárez, Juan A.; Hernández Escobar, Claudia;
la gestante en el Hospital "2 de Mayo". An Fac Med (Perú) 1997; 58(2): 99-104.
- Pajuelo, Jaime; Muñoz, Consuelo; Casquero, José; Fernández Américo. Características de
Ginecol Venezuela 1997; 57(1): 13-7.
- González, Freddy; Brito, María; Maneiro, Pedro. El embarazo en adolescentes. Rev Obstet
consecuencias sociales del embarazo en adolescentes. Pediatr Baca Ortíz 1993; 1(2):
65-71.
- Castelo G; Naranjo J; Guijarro S; Arteaga L; Reinoso F; Narves M. Factores de riesgo y
Alicia. Bajo peso al nacer y embarazo en la adolescencia en cinco consultorios del
Médico de la Familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1995; 11(3): 239-45.
- Pérez Quesada, Ramón; Rosabal García, Francisco; Pérez Guerrero, Jorge; Yabor Palomo,
social del embarazo en jóvenes de 20 años o menos. Rev Cubana Obstet Ginecol 1988;
14(4): 53-63.
- Paraño Montero, Wally; Díaz Narváez, Víctor P. Repercusión biológica, psicológica y
- Barazarte, Virginia; Viegas, Diamantino. Relación entre las primigestas precoces y recién
nacidos de bajo peso al nacer. Bold m. d. post grado 1995; 11(4): 42-8.
Estado nutricional de las embarazadas adolescentes. Policlínica No. 2. Manzanillo. 2001 y 2002.
Estado Nutricional | Casos No % | Controles No % | Total No % |
Bajo Peso | 10 58.8 | 8 23.5 | 18 35.3 |
Normopeso | 4 23.5 | 17 50 | 21 41.2 |
Sobre Peso | 3 17.7 | 9 26.5 | 12 23.5 |
TOTAL | 17 100 | 34 100 | 51 100 |
X2 =4.73
Fuente: Historias Clínicas
Enfermedades asociadas al embarazo en adolescentes. Policlínica No. 2. Manzanillo. 2001 y 2002.
Enfermedades Asociadas | Casos No % | Controles No % | Total No % |
Infección Vaginal | 8 47.1 | 5 45.4 | 13 46.4 |
Infección Urinaria | 3 17.7 | 1 9.1 | 4 14.3 |
Anemia | 2 11.7 | 3 27.3 | 5 17.9 |
Enfermedad Hipertensiva Gravídica | 1 5.9 | 2 18.2 | 5 17.9 |
Anemia e Infección Vaginal | 1 5.9 | — — | 1 3.6 |
Anemia e Infección Urinaria | 2 11.7 | — — | 2 7.1 |
TOTAL | 17 100 | 11 100 | 28 100 |
X2 =4.13
Fuente: Historias Clínicas
Satisfacción de las necesidades básicas en las embarazadas adolescentes. Policlínica No. 2. Manzanillo. 2001 y 2002.
Satisfacción de las necesidades básicas | Casos No % | Controles No % | Total No % |
Buena | 9 52.9 | 14 41.2 | 23 45.1 |
Regular | 6 35.3 | 12 35.3 | 18 35.3 |
Mala | 2 11.8 | 8 23.5 | 10 19.6 |
TOTAL | 17 100 | 34 100 | 51 100 |
X2=0.25
Fuente: Historias Clínicas
Presencia de hábitos tóxicos en las embarazadas adolescentes. Policlínica No. 2. Manzanillo. 2001 y 2002.
Hábitos Tóxicos | Casos No % | Controles No % | Total No % |
Alcohol | 1 5.9 | 1 5.9 | |
Cigarro | 4 23.5 | 1 5.9 | 5 29.4 |
No hábitos tóxicos | 12 70.6 | 16 94.1 | 11 64.7 |
TOTAL | 17 100 | 17 100 | 17 100 |
X2=0.012
Fuente: Historias Clínicas
Edad gestacional a la captación del embarazo en las embarazadas adolescentes. Policlínica No. 2. Manzanillo. 2001 y 2002.
Edad Gestacional | Casos No % | Controles No % | Total No % |
Hasta 13.6 semanas | 12 70.6 | 28 82.4 | 40 78.4 |
14 semanas y más | 5 29.4 | 6 17.6 | 11 21.6 |
TOTAL | 17 100 | 34 100 | 51 100 |
X2 =3.84
Fuente: Historias Clínicas
Paridad anterior en las embarazadas adolescentes. Policlínica No. 2. Manzanillo. 2001 y 2002.
Paridad Anterior | Casos No % | Controles No % | Total No % |
Nulíparas | 11 64.7 | 29 85.3 | 39 76.5 |
Multíparas | 6 35.3 | 5 14.7 | 12 25.3 |
TOTAL | 17 100 | 34 100 | 51 100 |
X2=3.24
Fuente: Historias Clínicas
Autor:
Dr. Manuel Antonio Núñez Ramírez
Dra Leonor Núñez Ramírez
Médicos especialistas en Medicina Familiar y Profesores Instructores en Educación Médica
Superior.
Dra. Xiomara Valentina Ramírez González
Médico Especialista en Pediatría y Profesora Asistente en Educación Médica Superior.
Lic. Grettel Montero Ramírez
Lic. Leonor Ramírez Blanco
Licenciadas en Enfermería y Profesoras Instructoras en Educación Médica Superior
e-mail del autor:
Estudios Realizados: Carrera de Medicina de 1990 a 1996
Especialidad en Medicina Familiar de 1998 a 2001
Obtención de Categoría Profesoral de Docencia Médica Superior 2002