Descargar

Deserción Universitaria (página 2)

Enviado por luciacd


Partes: 1, 2

Quienes no logran aprender el oficio de alumno, no llegan a afiliarse a la institución y a convertirse en nativos se verán forzados, en la mayoría de los casos, a abandonar la Universidad o a permanecer en ella en calidad de "crónicos".

La Lic. Teobaldo, expone la opinión de A. Coulón, que señala, "que se puede pensar que cada vez que una negociación fracasa, el trabajo no se realiza, no se concluye o es sancionado como insuficiente, con lo que estarían dando los primeros pasos hacia el fracaso académico del alumno, el que –en este sentido- podría considerarse como "fracaso en la negociación en cuanto a la definición de la situación".

En cuanto al pasaje del nivel secundario a la universidad, A. Coulón, destaca que el tránsito puede considerarse desde tres dimensiones temporales:

  • El tiempo del extrañamiento, en el cual el alumno entra en un universo institucional desconocido.

  • El tiempo del aprendizaje, en el cual el alumno se adapta progresivamente a las nuevas reglas institucionales.

  • El tiempo de la afiliación, en el que el estudiante adquiere el dominio de las nuevas reglas.

La dificultad tal vez más compleja resida en la relación que los alumnos tienen con el conocimiento. Este problema que no sólo se observa en el CBC sino que es compartida por ingresantes a otras universidades, plantea la necesidad de desarrollar estrategias metodológicas que intenten revertir la relación de "extrañamiento" que numerosos estudiantes mantienen con el conocimiento.

La Lic. Teobaldo, sostiene que: "El mejoramiento de la calidad educativa requiere, como condición esencial, que los estudiantes se involucren en el proceso de conocimiento". "El ejercicio de la docencia en el primer año de la universidad, plantea la exigencia de lograr que los alumnos aprendan no sólo las reglas del juego de la institución sino las reglas del trabajo intelectual, lo que sólo es posible a partir de una vinculación afectiva que modifique la relación que los estudiantes han establecido con el conocimiento a lo largo de la escolaridad".

Otra de las investigaciones analizadas, es la de Alberto Fernández, realizada en la Universidad de Buenos Aires, con ingresantes al CBC y alumnos que ya cursaron materias en la UBA. Su objetivo se basa en la problemática de la educación superior y el abandono de la Universidad e indaga los niveles de deserción.

Los elementos que se encuentran presentes en la desvinculación de la universidad son, la baja disposición social y el escaso desarrollo de criterios de autonomía.

El autor hizo este estudio en las ocho sedes que posee la UBA, en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, esto permite analizar una masa homogénea de jóvenes que provienen de diversas zonas geográficas y de diversos estratos sociales. Se realizó en distintos turnos, con alumnos que trabajan tiempo completo, medio tiempo y los que no trabajan.

El fenómeno de la desvinculación en el CBC presentaba tres poblaciones:

  • 1- Jóvenes que formalizaron su solicitud de inscripción al CBC, pero que debían completar una serie de requisitos, un 20% no completaron sus trámites.

  • 2- Estudiantes que completaron sus trámites de inscripción y fueron asignados a materias pero un 20% de ellos no comenzaron sus cursos.

  • 3- Estudiantes que habiendo iniciado las clases abandonaron antes de la primera o de la segunda evaluación.

Si bien los integrantes del primer grupo no pueden ser considerados desertores, se realizó un cuestionario telefónico para verificar por qué habían abandonado la universidad.

Al preguntarles por qué habían elegido a la UBA, por qué no completaron los trámites, la opinión de sus padres frente al abandono de la universidad, la valoración del título, sobre su situación laboral, las respuestas fueron las siguientes:

  • Eligieron a la UBA por su prestigio, por su nivel académico, por ser pública y por ser gratuita (65%). Un 19% se inclinó por al gratuidad solamente y un 16% por ser la única universidad en la que se dicta la carrera elegida.

  • No haber completado su trámite de inscripción por no haber finalizado el secundario.

  • La dificultad que representa el CBC en particular, así como la UBA en general. Consideraban que el nivel de exigencia era superior al que habían adquirido en la secundaria.

  • El 14% contestó que la incorporación al mercado laboral les impidió iniciar sus estudios. Un 32% manifestó un cambio en su decisión inicial de seguir estudios universitarios, un 18% eligió una carrera que no se dictaba en la UBA, mientras el resto, dijo que la distancia entre sus casas y las sedes les resultaba excesiva.

  • Con respecto a la opinión de sus padres, el 54% contestó que pensaban que era importante que siguieran una carrera universitaria.

  • Un 66% de los jóvenes opinó que el tener un título universitario les posibilitaría una mejora futura a nivel económico-laboral. Casi todos (86%) acordaron que traería beneficios en el nivel cultural y en su mundo de relaciones. Sin embargo, la mayoría de los jóvenes pensaba que, en esta sociedad, capacitarse era una condición necesaria pero no suficiente para conseguir un mejor empleo. Parecían percibir un título universitario no necesariamente les garantiza una inserción en el mundo del trabajo.

Con estos datos, se confirma que un 20% no llega a la Universidad por razones ajenas a la institución.

Entre los entrevistados en el grupo de estudiantes que cumplieron con la inscripción pero no comenzaron la carrera y los que cursaron pero luego abandonaron, se pudo deducir que, aparece como una problemática sobresaliente la necesidad de definir su inserción laboral, así como la de adquirir independencia económica y participación social. Se percibe una dualidad, por un lado el reconocimiento de la excelencia académica, el valor del título y la gratuidad de la Universidad pública; por el otro, una desvalorización que determina la elección de otros espacios de estudio con una menor complejidad institucional. La desvinculación de la UBA no implicó necesariamente su separación del sistema de educación superior.

Se observó una fuerte crítica a la escuela media, los jóvenes reconocían no haber adquirido una cultura de trabajo, ni una metodología de estudio, que les provocaba un enorme esfuerzo para permanecer en la Universidad. Esto también se debe al escaso desarrollo de la autonomía necesaria como para insertarse en una institución más compleja.

A partir del conjunto de las entrevistas pueden resaltarse puntos sobresalientes:

  • La necesidad de definir su inserción en el mundo laboral.

  • El reconocimiento de la Universidad de Buenos Aires como el lugar de continuidad "natural" de los estudios.

  • El hecho de que no se buscara la obtención de un título como garantía de movilidad social sino, como capacitación para competir en el corto plazo.

  • Se apreciaba una falta de orientación y de convicción respecto de la carrera elegida.

  • La búsqueda de dar continuidad a los estudios como forma de construir un espacio de pertenencia.

  • Una crítica a la escuela media.

  • Un fuerte descreimiento de las posibilidades futuras en el medio social y una falta de credibilidad tanto en la dirigencia como en las instituciones políticas.

  • Con respecto a su paso por la Universidad, las cuestiones más relevantes aparecían ligadas a: la relación impersonal con los profesores, falta de tiempo para establecer una relación con sus compañeros, los usos y las costumbres en las diferentes disciplinas y sus dificultades frente al desenvolvimiento institucional de la universidad.

  • Una situación de incertidumbre y la elaboración permanente de estrategias de supervivencia.

Aunque el tema del abandono de los estudios está ligado a las dificultades económicas, no parece ser el determinante principal. Si bien no se descarta la influencia socioeconómica, los estudiantes incluían cuestiones que iban más allá del esfuerzo de trabajar y estudiar.

"… Se podría asociar las posibles causas de la desvinculación con los cambios culturales y sociales registrados en los últimos diez años y el impacto que éstos tuvieron sobre los jóvenes. Sin dejar de considerar la incidencia económica pudiera tener sobre el fenómeno desvinculación pero sin otorgarle un peso central". La incidencia de lo económico pareciera tener mayor peso cuando se analiza el fenómeno de la deserción en los niveles primarios y secundarios.

El fenómeno de la deserción estaría asociado a dimensiones socioculturales y psicosociales. Las causas del abandono de los estudios, estarían relacionados por un lado con la inadecuación entre la disposición del sujeto y la demanda exigida por una institución universitaria compleja, y por el otro, con la falta de elementos y de orientación que están relacionados con el empobrecimiento cultural.

A continuación analizaremos la investigación realizada por Facundo Ortega, en la Universidad de Córdoba, en la cual intenta descubrir las estrategias de evasión y las distintas variables que llevan al "fracaso" y las causas del abandono universitario.

Según el autor, actualmente se construye una relación negativa con los conocimientos escolares adquiridos desde la primaria. Los alumnos poseen dos formas de evadir el conocimiento: la del cumplimiento forzado con las exigencias curriculares, con la sola finalidad de aprobar las materias. Desde la docencia también se construye frecuentemente a facilitar la construcción de las estrategias de evasión.

La no asimilación de conocimientos previos, hace que los alumnos acumulen ignorancia y se les dificulta el tránsito por la universidad y para muchos estos significa el fin de la carrera.

Los factores políticos y económicos tienen influencia en la indeterminación y la indecisión, pero en gran parte, el peso que tienen se lo deben a la fragilidad de las decisiones.

A raíz de las encuestas realizadas, se obtuvieron los siguientes datos: Los alumnos abandonaron temporariamente los estudios, por:

  • 1. Dificultades de estudio (31%)

  • 2. Problemas económicos (22.5%)

  • 3. Problemas de salud (12.4%)

  • 4. Trabajo (5.8%)

  • 5. Servicio militar (3.5%)

  • 6. Otros (25%)(incluye viajes, problemas personales, etc)

Los alumnos manifestaron tener problemas para el cursado, que se focalizan en algunos casos en los docentes, en otros en ellos mismos.

La regularización de las materias, presenta una tranquilidad para los alumnos, ya que les permite continuar con otras materias y postergar las dificultades, pero como tienen un límite temporal, esto es solo una postergación del inconveniente. La acumulación de materias regularizadas y no rendidas pone en peligro la continuación de los estudios y muchas veces provoca el abandono de los estudios. Cuando se trata de materias correlativas, el problema se agudiza, ya que no está en condiciones de seguir cursando otras materias hasta que apruebe la correlativa anterior.

Con respecto al planteo de, si las causas de la deserción están relacionadas con el factor económico, los estudiantes entrevistados manifestaron que, para muchos de ellos el trabajo no es una consecuencia directa de las urgencias económicas sino un instrumento para tomar distancia en relación a las obligaciones académicas. Aunque hubo excepciones, para quienes, trabajan para su subsistencia. También hay diferencias en el porcentaje entre hombres y mujeres que trabajan.

El autor también plantea la situación de "herencia" y presión de los padres. "…casos de abandono en los que frecuentemente se alude al "fracaso" como una consecuencia de la presión de los padres para elegir una carrera "conveniente". "…muchos argumentos muestran la presión paterna que insiste en el interés en la realización del hijo a través de una carrera "que le guste", cuando –paradójicamente- la máxima presión desde el hijo está en la obligatoriedad de un deseo que se contrapone…". "Más allá de las paradojas del triunfo o del fracaso hay un fenómeno social que es una cristalización padre-hijo: la apropiación del futuro por parte de los padres".

Al analizar las encuestas, se observa que los alumnos que deben distanciarse de sus padres, e instalarse en otras ciudades para estudiar, logran una mayor autonomía y manejo del tiempo, pero se ha comprobado que en los casos en que esto sucede, hay más deserción. También hay una diferencia entre las mujeres y los hombres, las mujeres que se dirigen a otras regiones, organizan el tiempo y mantienen el control de los estudios.

Al ser consultados acerca de cuáles son los factores que más influyen positivamente en el desarrollo de la carrera, manifestaron que:

  • La persistencia y el esfuerzo por continuar a pesar de las dificultades con algunas materias (32.2%)

  • La posibilidad de encontrar una carrera que responda a sus intereses (21.2%)

  • La inteligencia y la preparación personal (19.8%)

  • El apoyo familiar (18.8%)

Según Facundo Ortega, "No es posible garantizar la finalización de la carrera cuando los alumnos depositan la base del éxito en el "esfuerzo por continuar", porque la universidad se convierte en el penoso camino a un futuro incierto".

3- Conclusión

La formación Universitaria es una experiencia privilegiada de la persona y uno de los medios más eficaces con que cuenta la sociedad para moldear su futuro con dignidad. Para que ello suceda, el paso por la Universidad debe conformar un proceso de responsabilidad y exigencia. Ella no es posible si la Universidad y el alumno ingresante no se han elegido mutuamente como contrapartes deseables y confiables. La Universidad necesita asegurarse desde el mismo comienzo que sus alumnos tendrán confianza en ella, en su experiencia, métodos y estilo y se le entregarán confiadamente. El ingresante, por su parte, debe estar razonablemente seguro que la Universidad será digna custodia y maestra de sus metas y desvelos. Si ello no es así por ambas partes –y no por una sola de ellas- el paso frustrado por la Universidad, tarde o temprano, quedará comprometido.

Comprender el término calidad en la educación superior universitaria requiere una explicación de las diferentes dimensiones y los ejes fundamentales, desde donde se puede reconocer la calidad de un sistema educativo. Esto implica reconocer que en lugar de un

problema teórico, uno se enfrenta con el paradigma de distinguir que la calidad es parte de un ineludible compromiso profesional académico.

El esfuerzo de mejoramiento se debe dar en busca de una educación integral como proceso que asegure la adquisición de conocimientos significativos, y el desarrollo de capacidades que permitan al estudiante universitario concebirse como inmerso en una realidad social de la que es parte activa y, frente a la cual se desempeña no sólo como experto del conocimiento en un ámbito específico, sino como ciudadano competente.

Si no se tienen en cuenta estas variables, es posible que el fracaso de los estudiantes universitarios lleve a una deserción.

4- Bibliografía

Lic. Marta E.Teobaldo: "Evaluación de la calidad educativa en el primer año universitario: una combinatoria de enfoques cuantitativos y cualitativos"

Alberto Fernandez: "La Universidad Pública en tiempos de incertidumbre un debate pendiente"

Facundo Ortega: "Los desertores del futuro"

 

 

 

Autor:

Lucia Delacourt.

Estudiante de Profesorado en Historia en la Universidad General Sarmiento – Los Polvorines, Pcia. de Bs.AS.

luciacd[arroba]terra.com.ar

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente