- Evolución histórica de la flexibilización laboral en la Argentina y el mundo
- El impacto de la flexibilización laboral en América Latina
- laborales frente a la flexibilización laboral
- La flexibilización laboral en la Argentina y sus consecuencias
- El proceso de la antiflexibilización del Derecho laboral
- Impacto Psicológico y Social de la Flexibilidad laboral
- Conclusión
- Bibliografía
Evolución histórica de la flexibilización laboral en la Argentina y el mundo
El punto de partida a la flexibilización laboral como un fenómeno de gran importancia de los últimos tiempos ha tenido sus orígenes en Europa en los años 70, luego trasladándonos a América Latina llegando por último a nuestro país durante los años 90.
Provocó un gran impacto en el mercado laboral incorporándose como novedad la aplicación de la economía al derecho laboral generando grandes discusiones entre los juristas laboralistas y los economistas en torno a la aplicación de las leyes laborales y su eficiencia económica.
Por primera vez se ha introducido una nueva idea del derecho laboral asociado a la economía que por cierto implica una transformación de gran magnitud en todos los sectores de la sociedad.
La flexibilización laboral es aquel proceso en virtud del cual se manifestó la introducción de nuevas técnicas tendientes a incrementar la competitividad en el mercado y la disminución del poder sindical los cuales influyeron en el debilitamiento de los principios protectorios y por ende al proceso de cambio provocando asimismo modificaciones en la conducta de los individuos pero que sin lugar a dudas nos ha demostrado que ha provocado un efecto contrario al esperado del pleno empleo sino más desocupación.
Este fenómeno ha provocado además la aparición de nuevas modalidades de contratación y que colocó en tela de discusión la separación existente entre el trabajo subordinado y autónomo que fue recepcionado a nivel mundial aunque dependiendo de las constantes variantes de cada modelo.
El fenómeno de la flexibilización laboral ha presentado distintas variables en los distintos países del mundo lo cual ha traído consigo una serie de transformaciones operadas en el ámbito de la producción, la mano de obra se requiere a través de vías jurídicas distintas a la que propone el contrato de trabajo que no permiten ser calificadas a priori y se nuclean en un tercer género denominado como "parasubordinación".
La parasubordinación es calificada como una zona residual de la flexibilización laboral, lo cual implicaría un modelo en el cual se presenta con múltiples relaciones jurídicas que se gestan a partir de los nuevos modos de producción y la demanda de mano obra destinada a prestar especialmente servicios que antes eran asumidos por la empresa.
Estas nuevas tendencias requieren ajustar la dinámica de las relaciones laborales a una nueva estructura sobre la base de nuevos presupuestos, una visión del concepto de dependencia, del concepto de trabajador y de la protección que reclama, un replanteo de la presencia e intensidad de las tutelas no en orden a criterios uniformes sino éticos, reformulados no exclusivamente a través de la legislación sino mediante la "regulación cerrada y vinculante" simbolizada no ya en la rigidez de la norma legal sino en la norma colectiva, situación que compromete el principio protectorio, la dependencia y la estabilidad en el empleo.
Es decir que frente a este panorama nos encontramos con un derecho del trabajo basado en la desigualdad que presupone la subordinación en sus aspectos técnicos, jurídico y económico lo cual implicaría que los empresarios estén en mejores condiciones de adaptarse a las fluctuaciones del mercado laboral frente a la cada vez más exigente competencia internacional. Sin embargo, este ajuste esta dirigido a disminuir costos que se manifiestan en una acelerada alza en la tasa de desempleo. Ello ha dado lugar a considerar este género de la parasubordinación como un efecto negativo de la flexibilización si bien se ha ido insertando políticas tendientes a proteger el ingresos de los desocupados no ocurriendo lo mismo en Latinoamérica ya que no ha tenido los efectos esperados.
El impacto de la flexibilización laboral en América Latina
La década del 90 ha sido de gran significación en América Latina dado que ha sido el epicentro de los grandes procesos de transformación estructural a nivel local y global que han afectado el rol del estado, el mercado y la sociedad.
Diversas instituciones han constatado que en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se ha ido produciéndose una postergación de manera deliberada de los grupos sociales acreditándose como uno de los tantos efectos que ha provocado la flexibilización laboral, como así también la debilidad de la generación de empleo productivo, altas tasas de desempleo y la débil recuperación de los salarios reales. En el diseño de la flexibilización laboral no se tomaron en cuenta los puntos de partida, los contextos, los protagonistas y la compleja trama de lógicas que se entrelazan (económico, social, tecnológico entre otros).
Página siguiente |