Descargar

Elaboración del perfil de investigación

Enviado por Abraham Omonte


Partes: 1, 2

    Elaboración del perfil de investigación

    Indice

    1. Introducción

    2. El perfil, la investigación preliminar

    3. Elementos que contiene el perfil de la investigación

    4. Bibliografía

     

    variables> <perfil de tesis> <hipótesis> <marco teórico>

    Explicación necesaria

    Este documento es parte de un libro inédito sobre metodología de la investigación, que provisionalmente se titula “Dinámica de la teoría  la acción”. Aún falta mucho trayecto por recorrer, ya que un libro no es un trabajo para tomar a la ligera y deben tomarse en cuenta todos los elementos necesarios para la culminación de un buen producto. Sin embargo, considero que en este fragmento están los puntos más importantes que, espero, sirvan como guía básica a quienes desean desarrollar una investigación académica y requieran formular un perfil de la misma.

    Antes que anda, deseo ser sincero con los internautas que interceptaron este documento. Este texto, como todos, es incompleto, ya que es un producto humano, y como tal susceptible de errores, vacíos y alguna que otra inexactitud. No existe ningún documento libre de estos y otros inconvenientes, no importa qué tanto se esfuerce su autor. Al margen de esto, quiero advertir que el contenido puede resultar malo ante algunos ojos y bueno ante otros. Aquello es normal, ya que el ser humano tiene un cerebro que piensa, valora y discierne, por lo que todo cuanto a continuación se expone no debe necesariamente agradar a todo el mundo.

    De ahí que, en caso de utilizar esta guía elemental para elaborar un perfil, es posible que el ponente, tutor, asesor o como se denomine al docente que orienta la investigación, diga que el esquema o tal o cual punto es malo. Sin embargo, debo aclarar que la valoración es siempre subjetiva, y ello se debe simplemente a que como seres humanos somos incapaces de conocerlo todo, y que muchas veces cometemos el error de calificar con la base de unas cuantas tendencias conocidas. De todos modos, considero que el contenido está lo suficientemente sustentada en las referencias bibliográficas que se encontrarán a lo largo de la exposición.

    Por otra parte, debo mencionar que el sistema de referencias bibliográficas utilizado en este documento es el AUTOR-FECHA (AUTOR Año: Página). Las fuentes documentales que aparecen al final corresponden al grueso general de la obra mencionada que se halla en construcción, por lo que seguramente se la notará muy extensa para este fragmento.

    Finalmente, en caso de utilizar este fragmento en forma total o parcial para su publicación por medios Internet u otros medios distintos, se agradecerá citar fuente, en un compromiso ético antes que legal, dadas las condiciones especiales. Sólo con la ayuda de todos este fragmento inicial irá creciendo, y muy pronto, con la cooperación siempre valiosa de Monografías.com, verá la luz en Internet el volumen completo de este trabajo que espero sea de alguna utilidad para quien lo consulte.

     

    2. El perfil, la investigación preliminar

     

    Resumen:

    En esta sección se identifican los elementos que generalmente intervienen en un perfil de investigación. También se describen los pasos que se debe seguir y el procedimiento correspondiente para cada uno de ellos.

     

    El Perfil De La Investigación

    Cuando se hace referencia al Perfil de la investigación, no se trata más que de detallar los elementos y el orden que debe mantener toda investigación. Por ello, las nociones expuestas aquí servirán para seguir principios y secuencias necesarios para el buen término de la investigación. Sin embargo, de manera general puede afirmarse que en la elaboración del diseño debe presentarse una redacción clara, ágil, y que todos los enunciados sean explicables (que puedan ser sustentados oralmente) en caso de que no estuviesen ya explicados.

    Perfil de la investigación: definición y características

    Sin entrar en detalles, puede identificarse el perfil como la definición del conjunto de operaciones que se seguirán en determinado tiempo y espacio a fin de obtener los resultados necesarios en una investigación. El perfil es, además, una investigación preliminar sobre la que se estructura la investigación final (TABORGA, Huáscar 1980: 31).

     

    Importancia del perfil

    La importancia del perfil está dada por el éxito que se espera obtener de la investigación. El éxito está determinado por la sujeción a los plazos establecidos, la aplicación de los instrumentos señalados y de la manera definida, así como una serie de factores internos y externos que hacen a la investigación. Es normal que en una investigación cualquiera se tropiece con una serie de imprevistos, contratiempos y limitaciones de uno u otro orden, pero incluso tales inconvenientes sirven para obtener los resultados esperados, ya que se apegan a los propósitos del autor identificados en el diseño metodológico. El diseño metodológico es algo así como un mapa trazado por un viajero sobre la base de los datos disponibles. Si llega a un punto en que existe un río sin un puente –y que no se hallaba en los datos originales– tendrá otras opciones si es un atento observador. El contratiempo le servirá sin duda para aguzar sus sentidos y mantenerse alerta en todo tiempo, pero ello no sería posible si no hubiese tenido un camino trazado y las consideraciones respectivas para efectuar un desvío o tomar un atajo.

     

    Distintas denominaciones

    El perfil suele recibir distintos denominativos, tales como protocolo, diseño de investigación, e incluso proyecto, según las perspectivas y consideraciones teórico-doctrinales de los diferentes autores. En ambientes académicos, el denominativo que reciba dependerá de los requisitos establecidos por la Dirección de Estudios a que se presente el diseño, el tutor que oriente el trabajo y la experiencia personal del investigador. En este punto conviene recordar al lector que, en caso de ser egresada/o, está por completo en las manos del tutor, el tribunal y la dirección de carrera, por lo que sus puntos de vista personales deben ser necesariamente concordantes en ciertos aspectos (sobre todo los formales) con las exigencias académicas. No se trata de ser sumiso o un simple receptor pasivo, sino de guardar las reglas a las que necesariamente se atiene todo ser social y racional.

     

    Principales elementos del Perfil

    Si bien no todos los autores consultados coinciden en señalar los elementos que debe contener todo diseño metodológico ni la secuencia a seguir, puede considerarse los más importantes en la siguiente lista:

    ·         delimitación temática;

    ·         título provisional; (*)

    ·         identificación del problema; (*)

    ·         objeto de estudio;

    ·         objetivos;

    ·        

    marco teórico y/o conceptual, referencial, histórico o institucional

    ·         hipótesis;

    ·         variables; (*)

    ·         unidad(es) de análisis;

    ·         técnicas, fuentes de información,(*) instrumentos y procedimiento;

    ·         recursos;

    ·         cronograma de actividades;

    ·         esquema provisional; y,

    ·         bibliografía y otras fuentes consultadas

    (*)         Estos elementos serán tratados en la presente sección; los demás serán desarrollados en el siguiente capítulo. Se procede así para una mejor comprensión de los puntos que se tratan de aquí en adelante.

    El título provisional es el nombre tentativo que el investigador da a su estudio. No es la denominación definitiva que tendrá el estudio, sino que está sujeto a modificaciones que provendrán del mismo proceso. El título, en todo caso, debe guardar las siguientes consideraciones:

    ·         Debe ser un enunciado claro y preciso, que resuma el contenido de los datos que se desea considerar en el proceso de la investigación;

    ·         Debe guardar estrecha y manifiesta relación con el tema elegido.

    ·         En cuanto a la forma, debe tomarse especial interés en el sentido de cada una de las palabras. Una palabra mal ubicada distorsiona el sentido de la investigación. La misma observación debe aplicarse a los signos de puntuación; y,

    ·         Las intenciones de la investigación se revelan en el título de la misma. Por lo tanto, el mismo debe ser modesto en cuanto a sus pretensiones y explícito en sus alcances.

    Además de considerar el título, debe señalarse la importancia del subtítulo de la investigación. Umberto Eco (1986: 138-9) apunta sobre el particular:

    “Un buen título ya es un buen proyecto. No hablo del título que se apunta en una libreta muchos meses antes y que suele ser tan genérico que permite variaciones infinitas; hablo del título ‘secreto’ de vuestra tesis, el que suele aparecer luego como subtítulo. Una tesis puede tener como título ‘público’ El atentado de Togliatti y la radio, pero su subtítulo (y tema verdadero) será Análisis de contenido con vistas a mostrar la utilización de la victoria de Gino Bartali en el Tour de France a fin de distraer la atención de la opinión pública del hecho político acaecido. A esto se llama enfocar el área temática y decidir el estudio de solamente un punto específico de la misma.”

    Esto significa que cuanto más general y vago pueda aparecer un título el subtítulo debe ser lo más preciso posible (aunque no necesariamente tan extenso como el ejemplo de Eco), ya que el mismo permitirá presentar el tema que se expone.

     

    Planteamiento e identificación del problema

    El planteamiento del problema es el paso que justifica, por sí solo, la investigación. Como se señalaba en páginas anteriores, y sustentando el criterio en Émile Durkheim (1998: 55-72) el cientista social debe tener la suficiente preparación para distinguir lo normal de lo patológico en lo que se refiere a la conformación de los diferentes grupos sociales. Esto implica una visión aguda y penetrante de la realidad que circunda al sujeto investigador, a fin de detectar las manifestaciones de una situación potencialmente conflictiva.

    Ahora bien, una cosa es el planteamiento del problema –poner un problema en condiciones de identificarlo y posibilitando su resolución–, y otra distinta identificar las causas del mismo. Identificar un problema no necesariamente se liga a la identificación de las causas, lo cual se relaciona estrechamente con la investigación ampliada.

    Por otra parte, un problema puede ser identificado a partir del análisis de determinado fenómeno que, aunque superficial, permita reconocer los elementos que se ligan entre sí y dan como resultado una situación concreta. Pongamos por caso dos familias, pertenecientes a dos clases sociales totalmente diferentes. Las mismas presentan variadas características y sus problemas, si bien distintos, corresponderán a determinados factores comunes. En forma esquemática, se podría presentar ambos grupos sociales de la siguiente manera:

    Familia

    Variable

    Familia A

    Familia B

    Número de miembros

    4

    9

    Estado civil de los padres

    Matrimonio

    Unión libre

    Permanecen juntos ambos padres

    Nivel de instrucción de los padres (P/M)

    Maestría /Licenciatura

    Básico /Sin instrucción

    Ocupación de los padres (P/M)

    Contador/

    Ama de casa

    Albañil/

    Lavandera-Labores de casa

    Hijos que trabajan

    1 (mayor de 21 años)

    5 (menores de 18 años)

    Ingreso mensual de la familia (incluye aportes de los hijos)

    Bs 8.000.-

    Bs 750.-

    De este análisis superficial se podrían extraer uno o más elementos que se consideren negativos para el desarrollo humano de los miembros que integran estos grupos (por ejemplo, los hijos menores de 18 años que trabajan).

    Sin embargo, no debe perseguirse una situación concreta de riesgo o peligro para un grupo humano o el conjunto de la población para hablar de un problema. También el conocimiento, como lo planteaba Carlos Sabino (1995: 1) puede representar un problema para el investigador. Por tanto, un concepto o una definición conceptual que en su aplicación represente vaguedad, imprecisión o contradicción, puede ser motivo de investigación. Será el buen criterio del investigador, antes que los requisitos académicos, el que determine la identificación de una situación problemática.

     

    Variables

    Al hablar de variables se habla de un complejo entramado de hechos reales, tangibles o no, que deben ser asimilados con el máximo grado de penetración observadora por parte del investigador. No hacerlo podría desvirtuar la investigación o tergiversar los resultados que se alcancen. Los datos obtenidos podrían no ser fiables en caso de no tomar en cuenta una variable por considerarla insignificante o demasiado tratada en otras investigaciones.

     

    Definición

    Por variable puede entenderse “…una característica de la población que se va a investigar y que puede tomar diferentes valores.” (MOYA, Rufino 1994: 21). También es “…una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse.” (HERNÁNDEZ S. y otros 1997: 77). Lo expresado por Moya y complementado por Hernández y otros nos indica que un objeto de estudio (sea cual fuere) se manifestará a través de diversas propiedades que el investigador puede registrar empleando sus instrumentos de recolección de datos.

    Tomando el caso de una investigación que trate sobre la prostitución (el objeto de estudio en sentido general), las variables pueden ser, entre otras, la edad, el sexo (del oferente y del demandante del servicio sexual), el tiempo en el ejercicio de esta actividad, los motivos que impulsaron a iniciarse en esta actividad, la valoración personal, las dificultades que se atraviesan, etc.

     

    Tipos

    Las variables pueden clasificarse por el tipo de datos que se desea obtener mediante la operacionalización de las mismas y la recolección de datos mediante el instrumento respectivo. Así, tenemos variables cuantitativas y variables cualitativas. Esta clasificación se la hace siguiendo los criterios de Carlos Sabino (1995: 50-55) y Rufino Moya (1994: 21-23)

     

    a) Variables cuantitativas

    Variables cuantitativas son todas aquellas que representan números. Pueden ser continuas o discretas. Continuas son todas aquellas que varían continuamente en el tiempo y el espacio, registrándoselas con números enteros y decimales según se presenten. Las variables cuantitativas discretas, en cambio, son aquellas que en su registro admiten solo números enteros.La siguiente tabla ilustra lo afirmado aquí comparando diversos casos concretos en que se traducen este tipo de variables cuando se efectúa una investigación operativa:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente