Descargar

Perú: Políticas del Sector Agrícola en el marco de los tratados de libre comercio (página 2)


Partes: 1, 2

El sector agrario para su desarrollo, requiere por un lado de un contexto macroeconómico y global estable, así como de incentivos, para ganar competitividad con un tipo de cambio y un sistema tributario favorable para sus agroexportaciones y el mercado interno; y por otro lado, de una estructura arancelaria que incorpore mecanismos de estabilización de precios para proteger la producción destinada al mercado interno, especialmente de aquella con viabilidad de sustituir las importaciones mediante incremento de productividad basada en la incorporación de tecnología. Corrección de las distorsiones de precios: Una de las políticas prioritarias es la de defender la producción nacional de las distorsiones provenientes principalmente de los países desarrollados, previo análisis del impacto generado por estas distorsiones, y dentro del contexto de los acuerdos y los compromisos suscritos y ratificados por el Perú. En este campo, las correcciones de las distorsiones tienen que contemplar el impacto en la actividad agrícola y toda la cadena productiva, así como también la competitividad con países con los que tenemos acuerdos de libre comercio. Los lineamientos son los siguientes:

  • Proponer políticas macroeconómicas (política financiera y cambiaria) que promuevan la competitividad del sector agrario.
  • Combatir las barreras paraarancelarias y las que distorsionan el mercado internacional, en defensa de los intereses del país.
  • Disminuir costos de transporte a través del desarrollo de la infraestructura de transporte.
  • Promover la formación de alianzas estratégicas o joint ventures con empresas externas, para facilitar la colocación de productos en esos mercados.

Instrumentos prioritarios: Aplicación y perfeccionamiento de la franja de precios a productos considerados sensibles y estratégicos, asociados a la reducción de la brecha alimentaria.

Políticas agrícolas sectoriales:

Las políticas sectoriales que deben aplicarse para superar la problemática y aprovechar las oportunidades, son las siguientes:

1. Marco orientador para la planificación de cultivos

El sector debe apreciar que en la planificación de cultivos existen elementos de carácter mandatario y otros de carácter orientador. En el aspecto mandatario, están el buen uso y la distribución adecuada de los recursos naturales y los temas sanitarios; mientras en el aspecto orientador están los temas de mercados, sus perspectivas y alternativas de cultivos. En esa perspectiva, el sector debe cumplir un rol fundamental en la provisión de información confiable y eficaz para la toma de decisiones referidas a la oferta agrícola. La elaboración de un marco orientador es una tarea permanente para el consenso con los agricultores y el ordenamiento de la producción agraria para evitar las sobreproducciones estacionales.

2. Promoción de una red nacional de mercados mayoristas

Para mejorar el sistema de comercialización y la mejor formación de precios, se requiere el desarrollo de un sistema de mercados mayoristas. En este punto, estamos muy rezagados. La ubicación y los planes de desarrollo del Mercado Mayorista de Lima se remontan a mediados de la década de 70, y la situación es peor en el ámbito regional. Existen altos costos en la cadena de valor de los productos agropecuarios, y con ello para el ingreso de los productores. Es imprescindible disminuir las pérdidas en el proceso de comercialización para garantizar la disminución de los altos costos en la producción agropecuaria, así como los estándares de calidad y oportunidad en la colocación de la producción, principalmente en los mercados externos.

Los Lineamientos son los siguientes:

  • Crear un marco legal para la promoción y el desarrollo de la infraestructura comercial de productos agrícolas perecibles.
  • Promover la cooperación y la asistencia técnica para la formación de centros de acopio y almacenes rurales.
  • Mejorar la calidad estandarizando la clasificación y los envases de los productos orientados al mercado interno y externo, y procurando su riguroso control para los mercados externos.
  • Modernizar la Infraestructura Comercial Mayorista promoviendo la constitución de un Sistema Nacional de Mercados Mayoristas de Alimentos a través de las municipalidades y el impulso de la inversión privada, mediante un adecuado marco legal.

Los Instrumentos prioritarios son los siguientes:

  • Aprobación y aplicación de una Ley de Mercados Mayoristas.
  • Coordinación permanente con otros sectores para el mejoramiento de la infraestructura vial, caminos y almacenes rurales, fuentes energéticas, agua potable, desagüe, cámaras de frío etc, promoviendo la inversión privada en coordinación con las autoridades pertinentes.
  • Participación, con auspicio del Estado, de empresarios y agricultores organizados en eventos de promoción como ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales, con el propósito de consolidación y diversificación de mercados.
  • Perfeccionamiento e impulso de la Bolsa de Productos como mecanismo de comercialización institucional.
  • Intensificación de la agricultura por contrato a través de acuerdos en la comercialización a lo largo de las cadenas productivas en los principales cultivos agrícolas, para generar un marco legal adecuado.

3. Desarrollo de la agroexportación y mayores oportunidades de acceso a los mercados externos

Este es el gran reto. El crecimiento y la diversificación de la oferta agroexportable permitirá una ampliación de los mercados agrarios, no únicamente en forma directa para las actividades involucradas, sino también del mercado doméstico. Un incremento dinámico de las exportaciones, a la vez de incrementar el empleo y el ingreso del trabajador del campo, amplía las posibilidades para mejorar la rentabilidad de las producciones que se dedican a abastecer el mercado interno. Mayores exportaciones significan mayores cantidades de hectáreas dedicadas al mercado internacional, con espacio para las producciones y regiones más rezagadas para abastecer el mercado interno en mayores cantidades y mejores precios.

El acceso a los mercados externos es un aspecto de importancia de la política agraria, en la perspectiva de aprovechar las oportunidades demandantes de productos de calidad y selectivos, lo que a la vez permitirá (en los primeros cinco años) incrementar la participación de las exportaciones agrícolas no tradicionales en el valor total de las exportaciones, para cerrar la brecha alimentaria en el 2010.

Los Lineamientos son los siguientes:

  • Promover, con la participación asociada del Estado y el sector privado, la búsqueda de nuevos mercados de exportación.
  • Intensificar las acciones de certificación sanitaria y de calidad de la producción.
  • Combatir los efectos de plagas y enfermedades en cultivos de importancia económica para asegurar la apertura de los mercados de exportación.
  • Desarrollar una política externa en materia comercial en torno a la captación de mercados objetivo, para impulsar la capacidad de gestión comercial.
  • Incrementar en cinco años de 40 000 a 160 000 hectáreas los cultivos de exportación no tradicional, como espárragos, mango, uvas de mesa, paltos, cítricos, alcachofa, fríjol castilla y hortalizas.
  • Intensificar las relaciones de cooperación e integración con nuestros principales socios externos (EE.UU., UE, Asia, CAN), y fortalecer la búsqueda de acuerdos con socios potenciales.
  • Lograr acuerdos comerciales en los diferentes foros de integración económica, así como en acuerdos bilaterales que permita sacar ventajas para la producción agroexportadora no tradicional.
  • Fortalecer los equipos de negociación comercial y la posición del sector agricultura en las negociaciones internacionales para alcanzar una mejor posición comercial, procurando la eliminación de medidas que distorsionan los mercados internacionales y utilizando las prerrogativas de que gozan los países menos desarrollados.

Los Instrumentos prioritarios son los siguientes:

  • Ampliación del programa de desarrollo de la Sanidad Agropecuaria, para reforzar las acciones en el control de la mosca de la fruta.
  • Funcionamiento intensivo de la Comisión Nacional Permanente de Productos Agrícolas y Agroindustriales de Exportación.

4. Apoyo a la tecnificación del agro para elevar la rentabilidad y la competitividad de productos ejes de sistemas productivos

La tecnificación del agro está asociada al desarrollo de la plataforma de servicios antes mencionada. A ello, hay que adicionar el tema de la investigación y la transferencia tecnológica en su sentido más amplio, con una visión no sólo de corto plazo, sino de mediano y largo plazo. Esto permitirá el fortalecimiento continuo de la tecnificación del agro acorde con las necesidades domésticas y de exportación, contribuyendo a la competitividad del agro en el escenario continental y mundial.

En especial, se deben crear programas de apoyo directo del Estado que promuevan la inversión en tecnificación del riego, tanto en la distribución como en la aplicación, así como en las técnicas de goteo, aspersión y gravedad. Ello permitirá mejorar sensiblemente el uso del agua y el incremento de la frontera agrícola. Estos programas constituirán alternativas de proyectos a las enormes y costosas irrigaciones ejecutadas en décadas anteriores. Esta política se dirige a cerrar la brecha alimentaria sobre la base de la innovación tecnológica, la organización de la producción y la asociación de los productores en cadenas productivas. Se debe priorizar la intervención en siete cultivos de importancia, ejes de sistemas productivos, que representan el 70% de la producción nacional y abarcan 1 200 000 hectáreas, tales como arroz, algodón, azúcar, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, papa y café, así como de la producción de leche y carne.

Los Lineamientos a seguir son los siguientes:

  • Elevar de manera paulatina y sostenida la rentabilidad de los productos seleccionados, reduciendo sus costos y garantizando su calidad.
  • Elevar el área cultivada de pastos de 400 000 a 600 000 hectáreas en un período de cinco años, para obtener una ganadería competitiva y articulada a cadenas productivas en la sierra y la selva.
  • Incrementar la productividad del maíz amarillo duro en 145% y del maíz amiláceo en 18% en el período de 15 años, mediante la innovación tecnológica en la cadena productiva.
  • Planificar la producción de cultivos críticos por variación de precios debido a sobreoferta estacional o variaciones del mercado internacional de "commodities" (arroz, papa, café).

Los Instrumentos prioritarios a tener en cuenta son los siguientes:

  • Suscribir acuerdos de promoción de la inversión extranjera que permitan captar tecnologías competitivas. Ello deberá ser facilitado por una adecuada difusión de los tipos de suelos y climas del país propicios para cultivos y crianzas.
  • Otorgar incentivos para el desarrollo y la reactivación de la agroindustria.
  • Suscribir contratos de innovación tecnológica en las cadenas productivas, con una mayor participación del sector privado en la investigación, a través de incentivos y normas claras y estrictas que permitan el retorno de los beneficios comerciales de los resultados que obtengan.
  • Servicio de información agraria eficiente y oportuna sobre precios y mercados orientados al productor, especialmente de productos críticos, con la finalidad de planificar y ordenar su producción.

5. Promover la conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

La conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales es uno de los tres objetivos centrales estratégicos en el diseño de políticas para el sector. El aprovechamiento de los recursos naturales debe hacerse de manera sostenible, tanto ambiental como económica y socialmente. Se debe buscar que el ambiente se convierta en un activo de alto valor para las poblaciones agrícolas y rurales, de tal forma que sus beneficios puedan ser entregados de una generación a otra. En un país megadiverso como el nuestro, la administración de los recursos naturales debe manejarse desde las cuencas, e incluso las microcuencas. Dichos espacios deben convertirse en las unidades mínimas de planeamiento de los diversos agentes públicos y privados en su ámbito, para el aprovechamiento sostenible de sus recursos.

Los Lineamientos a seguir consisten en:

  • Generar un marco regulador adecuado para mejorar el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables y de fauna silvestre, y destinar los recursos eficientemente para la conservación de fauna y flora silvestres en áreas naturales protegidas.
  • Priorizar las inversiones públicas que tengan el mayor efecto multiplicador en la adopción de tecnologías "limpias" en el sector agropecuario y forestal, evitando entorpecer la iniciativa privada y dando incentivos para los que la adoptan.
  • Generar incentivos a las actividades y los proyectos en el ámbito rural que permitan obtener impactos positivos en el ambiente.
  • Promover el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados.
  • Promover la utilización de insumos para la producción agraria cuya composición incluya elementos orgánicos, para posibilitar el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
  • Promover el desarrollo de módulos de conservación de camélidos silvestres, con la participación de las Comunidades Campesinas.
  • Promover la reducción de los efectos ambientales negativos en la ejecución de las actividades y los proyectos en el ámbito rural.
  • Mejorar el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos agua y suelo, y asegurar su conservación.
  • Promover el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados.
  • Promover el uso eficiente del agua de riego, así como su conservación y preservación, para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por salinización.
  • Promover la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, dando prioridad a las acciones de prevención para situaciones de peligro o de incertidumbre.
  • Fomentar y auspiciar estudios y trabajos de investigación en universidades y colegios sobre temas vinculados con la conservación del ambiente y el buen aprovechamiento de los recursos naturales en todo el país. Así mismo, difundir la información desde el sector agropecuario y forestal a todos los interesados, priorizando necesidades de investigación y facilitando la información en todo el país para evitar la duplicación de esfuerzos y el trabajo que no redunda en propuestas de políticas públicas o de acciones comunitarias o empresariales factibles.

Los Instrumentos prioritarios a tener en cuenta son:

  • Aprobar y aplicar una nueva Ley de Aguas y una nueva Ley Forestal.
  • Aprobar y aplicar un Reglamento para el acceso a los recursos naturales genéticos.
  • Valorizar los beneficios y los costos ambientales de la producción agropecuaria y forestal, de modo que la que sea amigable con la conservación del ambiente y los recursos naturales sea reconocida como tal en los mercados de bienes y servicios.
  • Manejo gerencial de las Áreas Naturales Protegidas conformantes del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
  • Realizar inversiones públicas en áreas estratégicas para la recuperación de recursos, bosques y biodiversidad.
  • Capacitar a las Juntas de Usuarios de Riego en el manejo de los recursos agua y suelo.
  • Valorizar e internalizar los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, considerando los costos de prevención, mitigación, vigilancia y control. Generar y difundir información ambiental confiable, veraz y oportuna.

6. Promover las concesiones forestales

El Perú tiene en estos recursos forestales y en la megadiversidad que habita en ellos una ventaja comparativa altamente aprovechable. En consecuencia, su aprovechamiento y uso debe ser realizado de una manera sostenible y racional que, a la vez, que permita una actividad productiva que sea lo menos extractiva posible. Los planes de manejo que se han aplicado en los países vecinos han llevado a ingresos importantes por exportaciones. En tal sentido, el sector debe promover la inversión privada mediante concesiones forestales, las cuales exigen (entre otros requisitos) un Plan de Manejo Ambiental, con el objeto de incentivar el desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales.

Lineamientos:

  • Diseñar, evaluar y rediseñar permanentemente estrategias y normas eficientes para promover el desarrollo sostenible en cuanto a la conservación del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Instrumentos prioritarios:

  • Respaldar las iniciativas de las empresas y los productores agropecuarios, extractores forestales y recolectores de productos no forestales en el aprovechamiento sostenible de los recursos agua, suelo, flora y fauna silvestres, recursos genéticos y para la conservación de la diversidad biológica silvestre.
  • Promover mercados de servicios de conservación del ambiente y la biodiversidad, mediante la concesión de superficies boscosas a países e instituciones interesadas en esta materia para ampliar las áreas protegidas, especialmente aquellas que poseen ecosistemas frágiles.

Políticas de Inversión Pública:

En las políticas públicas, un instrumento muy poderoso es la inversión pública. Se calcula que del 10% al 15% de la inversión total proviene del Estado. En este escenario, si la inversión pública cumple un rol importante es necesario precisar la racionalidad, las prioridades y las políticas públicas que sustentan su aplicación, especialmente en un sector como el agrario que aglutina a un sector importante de la PEA.

Proceso y criterios de priorización de los recursos de inversión pública. El marco conceptual de la priorización de la inversión pública debe basarse en los objetivos y los lineamientos de política del sector agricultura. En ese sentido, la inversión debe orientarse de acuerdo con los objetivos estratégicos y los lineamientos generales definidos por el actual Plan del Ministerio. Así, las inversiones y los proyectos deben enmarcarse y ser consistentes con los tres objetivos estratégicos: Rentabilidad y competitividad; Equidad; y, Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Proyectos prioritarios para el sector. En el marco de los conceptos y los lineamientos descritos, los proyectos de inversión pública que deben tener prioridad para el MINAG son los referidos a:

  • Investigación (y Transferencia Tecnológica), con énfasis en los proyectos que promuevan (subsidios parciales) la participación del sector privado e instituciones afines. El INIA cumple un rol organizador y promotor de la innovación tecnológica de acuerdo con el nivel de maduración de los mercados. El proyecto INCAGRO cumple un rol importante en la promoción de mercados de investigación, extensión y asistencia técnica, con una participación clave de los privados.
  • Información (precios, áreas, mercado y comercialización), que se traduce en la construcción del Sistema Nacional de Información Agraria, conducido, supervisado y ejecutado por la Dirección General de Información Agraria, las Oficinas de Información Agrarias regionales y las Agencias Agrarias.
  • Sanidad (fito y zoosanitaria), conducidos y ejecutados por el SENASA. Los trabajos de prevención de plagas son altamente prioritarios.
  • Titulación y registro catastral, conducidos y ejecutados por el PETT.
  • Tecnificación de riego (goteo, aspersión, gravedad), mediante mecanismos de incentivos y subsidios parciales. La experiencia piloto del PSI es importante, pero requiere ser desarrollada y mejorada. No obstante, se propone proyectos cuyo modelo aliente la tecnificación para un mejor manejo del agua.
  • Capacitación en gestión, administración y formulación de proyectos de inversión pública y privada. En este segundo caso, se puede contemplar proyectos que, mediante subsidios parciales, promuevan la preparación y la formulación de proyectos privados.
  • Asistencia técnica agropecuaria para cultivos y ganadería, con énfasis en la tercerización de la provisión privada del servicio. El Estado puede subsidiar algunas actividades y componentes para este propósito. El objetivo es desarrollar el mercado privado de asistencia técnica e incluso de extensión. En este sentido, las experiencias de MARENASS, INCAGRO y el PERAT-PSI han sido muy útiles. Las Direcciones Regionales Agrarias (DRA) y las Agencias Agrarias pueden empezar a trabajar estas metodologías.
  • Fortalecimiento de organizaciones de productores, con énfasis en los pequeños (promoción agraria, rol estrictamente promotor y facilitador). Conducidos y supervisados por la DGPA, y ejecutados por las DRAs y las Agencias Agrarias.
  • Fortalecimiento institucional, Direcciones Regionales y Agencias Agrarias.
  • Mejoramiento del manejo y la gestión de recursos naturales y de cuencas (capacitación y asistencia técnica), especialmente bosques (desarrollo forestal) y agua (eficiencia en distribución y aplicación). Conducidos, supervisados y ejecutados por el INRENA y el PRONAMACHCS, según sea el caso y la zona. Para el caso de las zonas altoandinas, se deberá coordinar con las acciones de Lucha Contra la Pobreza que ejecutará FONCODES.
  • Rehabilitación de infraestructura mayor y mediana de riego, así como en la prevención de desastres. Todo ello, asegurando la participación privada en la operación y el mantenimiento, y parcialmente en la inversión. Conducidos, supervisados y ejecutados por el PSI, en coordinación estrecha con el INRENA-DGAS ATDR para la supervisión y la conducción, y en los casos necesarios con el INADE. En el mediano plazo, esta función deberá ser transferida a las Regiones.
  • Rehabilitación de infraestructura menor de riego, para el caso de zonas de extrema pobreza, especialmente en sierra y selva, siempre y cuando se garantice la operación y el mantenimiento de la inversión. Conducidos y supervisados por el INRENA-DGAS y las Agencias de PRONAMACHCS, ejecutados por FONCODES y las Regiones.
  • Rehabilitación de infraestructura mayor y mediana de riego, así como en la prevención de desastres. Todo ello, asegurando la participación privada en la operación y el mantenimiento, y parcialmente en la inversión. Conducidos, supervisados y ejecutados por el PSI, en coordinación estrecha con el INRENA-DGAS ATDR para la supervisión y conducción, y en los casos necesarios con el INADE.

Fuente: Ministerio de Agricultura.

AUTOR:

Dr. Domingo Hernández Celis

Lima, Perú.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente