Descargar

Paquete tecnológico para el cultivo de la stevia en Sinaloa, México


Partes: 1, 2

  1. Condiciones agronómicas para el cultivo
  2. Establecimiento y desarrollo del cultivo de stevia
  3. Cosecha y poscosecha
  4. Costos de producción por hectárea (pesos mexicanos)
  5. Bibliografía consultada

La Stevia rebaudiana Bertoni es una planta herbácea cuyas hojas tienen un sabor muy dulce; ésta planta es originaria de la sierra de Amanbay e Iguazú en la frontera entre Paraguay y Brasil en donde es conocida por los indios con el nombre vulgar de Ka"a-He"e. La región se encuentra entre 22-26º sur y 54-57º oeste.

edu.red

La Stevia rebaudiana es una planta fanerógama, dicotiledones, semiperenne, de hasta hasta 90 cm de altura, la cual perteneciente al Orden de las Campanulares y Familia Asteraceae. La stevia fue clasificada por primera vez en el año 1899 por Moisés S. Bertoni. Las hojas son lanceoladas o elípticas y dentadas, alternadas, simples, de color verde oscuro brillante y superficie rugosa, a veces algo vellosas, de hasta 5 cm de largo por 2 de ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, los cuales sólo se ramifican después del primer ciclo vegetativo, con tendencia a inclinarse. Las raíces son mayormente superficiales, aunque una sección engrosada se hunde a mayor profundidad; fibrosas, filiformes y perennes, son la única parte de la planta en la que no se presentan los esteviósidos. Las plantas son dioicas con flores pequeñas, tubulares y de color blanco, en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares; tardan más de un mes en producir todas las flores. En estado silvestre son polinizadas por abejas. Los frutos son aquenios dotados de un vilano velloso que facilita su transporte por el viento.

edu.red

La Stevia contiene substancias del tipo glucósidos conocidas como steviósidos, rebaudiósidos y dulcósidos que en su forma pura pueden tener un poder endulzante 300 veces más dulce que el azúcar de mesa. Como referencia se dan las siguientes equivalencias: 1 Kg. de hoja seca y molida de estevia endulza 150 Litros de agua, 1 Kg. de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua y 1 Kg. de azúcar endulza 25 Litros de agua.

Además de su dulzura, la Stevia es utilizada como planta medicinal en sus lugares de origen para combatir la diabetes y la hipoglicemia. Varios estudios científicos recientes han demostrado que la Stevia, efectivamente ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y los normaliza. Los steviósidos abarcan hoy en día cerca del 50% del mercado de los endulzantes en Japón, país que consume alrededor del 90% de la producción de Stevia.

edu.red

Bajo este contexto, podemos decir que, la Stevia tiene como principal valor económico y social la producción de edulcorantes de características antidiabéticas, antiglisémicas, anti caries, sin propiedades tóxicas, no calóricos y no metabolizados por el organismo humano.

La stevia fue llevada al Japón en 1964, por sus propiedades edulcorantes, y en 1970 se empezó a producir el esteviócido. Actualmente Japón, China, Brasil y Paraguay parecen ser los principales productores. Del Japón se ha extendido a todo el sudeste asiático (Jordán Molero, 1984).

edu.red

La Stevia es nativa de Brasil y Paraguay, sin embargo en México existen zonas de alto potencial para cultivarla con éxito, figurando como primera alternativa el estado de Sinaloa, cuya Latitud Norte (22º -27" N) coincide con la Latitud Sur (22º -27" S) de la región de donde es originaria la stevia, por lo que presenta condiciones ecológicas ideales, incluyendo el clima, suelos, vegetación, altitud, topografía, hidrología y otras, para el cultivo de esta planta. Además, la integración de estos factores permite que, en un espacio no muy grande se pueda experimentar y monitorear el desarrollo de nuevos productos orgánicos y exóticos en diferentes nichos ecológicos, y así permitir el bienestar económico, social, y ambiental de su población a partir de los agronegocios.

La producción de Stevia en Sinaloa es una actividad nueva. Sin embargo, teniendo en cuenta el potencial de recursos naturales con que cuenta el estado y la existencia de condiciones medioambientales favorables para el cultivo, producción e industrialización de Stevia, este cultivo puede constituirse en una importante agroindustria para Sinaloa, con efectos multiplicadores de carácter socioeconómico y ambiental muy beneficiosos no sólo para los pequeños productores, sino incluso para el país entero.

Otros estados que también presentan alto potencial son; Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

edu.red

El desarrollo de la agroindustria de la Stevia en regiones propicias del Estado en la condición de un producto exótico, diferenciado, estratégico y sustentable, tiene una fuerte importancia económica, social, y ambiental en virtud de su elevado poder de dar valor agregado a los productos, crear nuevos empleos, aumentar los ingresos de los productores y generar productos saludables; lo cual, en su conjunto apoya el incremento de divisas para el Sinaloa.

Sin embargo, para que esto ocurra favorablemente, los productores debemos organizarnos con eficiencia, eficacia y efectividad en el sentido de atraer y facilitar la actuación de sectores públicos y privados, así como instituciones internacionales y extranjeras para la implantación de una moderna agroindustria de Stevia y efectuar la articulación para la apertura de mercados de exportación y consumo interno del producto y la importación de tecnologías, conocimiento e infraestructura de soporte para asegurar el éxito de este rentable agronegocio: La Steviacultura.

Condiciones agronómicas para el cultivo

  • Condiciones ambientales.

La región donde crece la stevia es subtropical, por lo que requiere de alta humedad relativa (78 a 85%) y una precipitación de 1,400 a 1,800 mm de lluvia por año. La planta no soporta sequías muy prolongadas, por lo que la lluvia promedio mensual deberá ser de 110 a 150 mm. En regiones donde la precipitación mensual es inferior a los 100 mm requiere de la utilización de sistemas de riego (Casaccia y Álvarez, 2006). El stevia se desarrolla muy bien en temperaturas promedio de 24 °C, no obstante se reporta que prospera muy bien entre los 18 a 34°C, la amplitud crítica está entre 0 a 2ºC lo que implica que las áreas potenciales de producción de la especie podría extenderse a latitudes mayores. Temperaturas entre los 5 y 15°C no matan la planta, pero inhiben o detiene su desarrollo foliar. Temperaturas inferiores a los 5°C matan a la planta (heladas). La planta prospera desde los 0 msnm hasta 1,500 msnm y requiere de alta luminosidad.

En Paraguay florece en octubre, diciembre y marzo pero se clasifica como una planta de día corto, situando el foto período crítico en 12 – 13 horas según el ecotipo. Estudios efectuados en Colombia con genotipos de estevia Morita 1 y Morita 2 con radiación solar de 3.885 µmol· m-2· s-1; 2.132 µmol· m-2· s-1 y por último, las más bajas radiaciones se presentaron en las polisombras de 891,5 y 741,3 µmol· m-2· s-1 respectivamente. Los altos niveles de radiación (100 y 52%) inducen a un incremento de la materia seca de las hojas en "Morita 2", efecto que no se evidenció para "Morita 1"

La Estevia produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH entre 5.5 y 7.5. En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente para evitar encharcamientos, también es recomendable establecer curvas de nivel.

Se adapta bien a suelos con buen drenaje, no así en lugares con exceso de humedad. Para México se están considerando como óptimos los suelos Luvisoles, Nitosoles, Fluvisoles y los Regosoles; subóptimos los Leptosoles (anteriormente Rendzinas) y Cambisoles con buen drenaje; no aptos los Gleysoles, los Vertisoles, Solonchaks y Litosoles.

Propagación

  • Por semilla.

La multiplicación por semillas no es recomendable para efectos comerciales, porque la planta es alógama, es decir tiene fertilización cruzada y se obtiene una amplia variación genética que da lugar a plantas disparejas: en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etc.

  • Micropropagación In vitro.

La micropropagación in vitro es la mejor opción, ya que las plantas quedan libres de enfermedades y se conserva la pureza varietal. Las platas se reciben muy pequeñas, pero aplicando todos los cuidados necesarios para aclimatarlas y llevarlas a los campos definitivos, el porcentaje de supervivencia es óptimo. Sin embargo, esta técnica no está al alcance de los campesinos debido a que requiere de mucha asepsia, mano de obra altamente calificada, medios de cultivo complicados y caros y las plántulas son muy frágiles y requieren de mucho cuidado para llevarlas al campo. Por tal razón, la empresa Agrobiológica, S.A. de C.V. desarrolló una técnica (micropropagación hidropónica) a partir de vitroplantas que permite una propagación rápida basada en el concepto de cultivos hidropónicos que favorece el crecimiento de las plántulas y además, reduce al mínimo las pérdidas debido a la contaminación y al estrés del trasplante. Lo anterior permite que un campesino pueda aprender este método sin la necesidad de técnicos especialista ni aparatos sofisticados. A los 7 días, después de la siembra, se empiezan a enraízar los miniesquejes uninodales y a los 15 días se desarrollan plántulas de varios nudos, con buen tamaño y vigor como para ser llevados a un vivero para aclimatación.

edu.red

edu.red

  • Esquejes.

Es la más recomendada para que el agricultor multiplique las plantas provenientes de la micropropagación, pues se obtendrá una plantación uniforme con exactas características de las plantas madre, es segura y práctica para hacer cultivos tanto pequeños como extensivos. La stevia se puede reproducir por esquejes de noviembre a marzo. Los pasos son los siguientes:

Llenar la charola con turba (sustrato) bien mojada con solución nutritiva hidropónica, que se puede encontrar en Agrobiológica, S.A. de C.V. o cualquier establecimiento dedicado a la fertirrigación, y regarla hasta que la turba quede bien empapada. También puede usarse turba con un 30% de vermicomposta.

edu.red

Hacer un esqueje cortando un brote de Stevia, sin flores, de aproximadamente 30 cm. De este esqueje quitar la punta de crecimiento, partirlo en dos partes iguales y quitar las 2 hojas de la parte inferior, para facilitar su enterramiento en el sustrato de invernadero (turba). El esqueje debe plantarse inmediatamente después de cortar o mantenerlo en agua para que no se deshidrate.

edu.red

Para asegurar un alto porcentaje de supervivencia, favorecer el enraizamiento y evitar la deshidratción de los esquejes, colocar una cubierta de plástico transparente sobre la charola con los esquejes, durante 3 semanas. Colocar la charola en un lugar sombreado, para evitar el calentamiento. Después de 3 semanas, el esqueje de Stevia tendrá suficiente raíz y hojas nuevas para empezar a desarrollarse sin la cubierta. Practicar perforaciones al plástico para pasar de un ambiente de alta humedad a un ambiente natural. Para evitar la deshidratación de las plántulas, es muy importante ebulizar el ambiente, 1 minuto cada hora, durante tres días después de retirar la cubierta de plástico. En esta etapa las plantas pueden empezar a desarrollarse con un 60% de sombra.

Durante los meses calientes (abril-octubre) es necesario regar dos veces al día y mantener la nebulización, pero de noviembre a marzo regar una vez al día para mantener húmedo el sustrato.

edu.red

Al cabo de 6 semanas después del planteo del esqueje, las plantas están listas para ser trasplantadas en un lugar definitivo: en el suelo a campo abierto, en el suelo de un jardín, dentro de un invernadero o en una maceta más grande.

Establecimiento y desarrollo del cultivo de stevia

3.1. Selección del terreno.

El terreno debe contar con disponibilidad de agua durante todo el año y buen drenaje. La topografía plana es la más recomendada, aunque puede prosperar en terrenos ondulados con pendientes menores a 20%. Antes de establecer cualquier cultivo de stevia es necesario llevar acabo análisis de fertilidad, para conocer las deficiencias y requerimientos de fertilizantes.

3.2. Preparación del terreno.

El cultivo de la stevia requiere una buena preparación, por lo que debe hacerse una arada profunda o cincelada y 2 ó 3 rastreadas hasta que el suelo quede bien mullido. Por último, el terreno debe nivelarse. En terrenos ondulados, realizar curvas a nivel antes de establecer el cultivo. Antes de terminar la preparación del terreno, deben tomarse muestras de suelo para conocer las necesidades de mejoradores de suelos y fertilizantes.

3.3. Preparación de camas.

La preparación de las camas puede hacerse de forma manual o mecánica, en esta última se utilizan vertederas o discos de borderos. Las camas deben ser de 1.0 m de ancho, con un pasillo de 0.60 m entre camas y una altura de 20 a 30 cm. El largo de la cama debe ser no mayor a 50 metros para facilitar las labores culturales. Durante la construcción de la cama se debe incorporar abono orgánico y mejoradores de suelo, cuando las condiciones químicas y de fertilidad del suelo así lo exijan. Durante la preparación de la cama, los vertederos o discos deben tirar el suelo hacia el centro de la cama, inmediatamente delante de una prensa formadora de cama (acamadora). La firmeza puede controlarse por la cantidad de suelo que se tire hacia el surco, la forma de la prensa y la presión que se aplique con el tractor. La prensa puede sustituirse por un rodillo metálico.

3.4. Mejoradores de suelo.

El pH del suelo debe ajustarse a 6.5, con el propósito de que las plantas aprovechen mejor los elementos nutricionales y se obtengan mayores rendimientos de cosecha. Se recomienda que los mejoradores de suelo se incorporen en forma total durante la preparación del terreno para que reaccionen en este período de preformación de las camas. El azufre requerido para bajar el pH en terrenos arcillosos, depende del pH original del suelo (Cuadro 4), como se muestra en el siguiente Cuadro:

Cuadro 4. Azufre requerido para bajar el pH de un suelo alcalino:

pH original

Kgs. de azufre al 99% /ha

pH final

8.5

3000

6.5

8.0

2000

6.5

7.5

1000

6.5

7.0

300

6.5

En caso de suelos ácidos con pH inferior a 6.5 es conveniente aplicar mejoradores de reacción alcalina, como cal viva (óxido de calcio) o carbonato de calcio (Cuadro 5). Para una unidad de pH abajo de 6.5 debe adicionarse dos toneladas de carbonato de calcio o tres toneladas de cal viva; multiplicar esas cantidades por tres, si el pH del suelo tiene dos unidades abajo, es decir, para llevar el pH del suelo de 4.5 a 6.5, se requiere adicionar seis toneladas de carbonato de calcio o nueve toneladas de óxido de calcio.

edu.red

Cuadro 5. Cal o carbonato de calcio requerido para subir el pH de un suelo ácido.

pH original

Cal viva

(kg/ha)

Carbonato de calcio

Kg/ha

pH final

5.5

4.5

3000

9000

2000

6000

6.5

6.5

3.5. Acolchado plástico.

edu.red

La colocación de la película de plástico puede hacerse manual o mecánicamente. El plástico debe quedar bien estirado sobre la cama y asegurado en la base. Una máquina o implemento acolchador bien diseñado y ajustado, mantiene la película estirada y firme mediante rodillos, a medida que las llantas prensoras jalan la película hacia abajo sobre los hombros de la cama. Un acolchado flojo se mueve fácilmente con el viento y puede dañar plántulas.

Los hoyos para siembra o trasplante pueden hacerse con quemadores especiales o con tubos metálicos de 8 cm de diámetro. Los quemadores permiten hacer los hoyos, aunque el terreno esté mojado, después de haber regado o de lluvias fuertes; mientras que los tubos metálicos sólo pueden trabajar sobre suelo seco o un poco húmedo. En la actualidad, hay máquinas que pueden acolchar y plantar al mismo tiempo. Los fabricantes de plástico, por pedido, venden la película ya perforada de acuerdo con las necesidades del agricultor.

edu.red

Antes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre, ancho y color de la película de plástico. La mayoría de los acolchados usados en México son calibre 150 (1.5 milésimas de pulgada = 37.5 micras de espesor), pero también pueden fabricarse de calibre 100 u 80 que vienen en rollos de 730 m de longitud. Lo ancho del plástico puede ser de 150-160 cm.

Color del plástico. El color del acolchado del plástico determina su comportamiento de energía radiante y su influencia sobre el microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas al acolchado está influida por la interacción de la calidad de la luz reflejada en la superficie del acolchado y por la habilidad de cada color para incrementar las temperaturas del suelo.

El plástico blanco tiene la mayor reflexión de luz fotosintética (65-75%), mientras que el negro tiene la menor (5%); entre estos dos colores de plástico se encuentran, de mayor a menor, el plateado (30%), el rojo (7-25%) Y el transparente (10%). El acolchado transparente produce las temperaturas del suelo más altas, seguido por el rojo, amarillo, azul, IRT (Infrared Transmitted), negro, gris y blanco. El acolchado apropiado para el cultivo de la stevia, en Sinaloa, es el blanco/negro, ya que no permite la transmisión de luz fotosintéticamente activa para el desarrollo de malezas y debido a que el suelo no se calienta durante los meses calientes durante el verano.

De las propiedades del acolchado, será el grado de influencia sobre la temperatura del suelo y el microclima del follaje del cultivo, así como el desarrollo de malas hierbas, precocidad, rendimiento y calidad de la cosecha y duración de la película. La degradación del polietileno es un proceso oxidativo que es afectado por la temperatura y la luz ultravioleta. Los fungicidas a base de cobre y los aceites vegetales, aceleran la degradación del plástico, mientras que el Mancozeb extiende la vida de exposición del polietileno a la luz ultravioleta.

3.6. Densidad de plantación.

La densidad de plantación, es el número de plantas por unidad de superficie y depende del clima, el tipo de suelo y la fertilidad del mismo, entro otros. En Sinaloa son recomendables las siguientes densidades:

100,000 plantas/ha = 0.25 m entre plantas x 0.20 m entre hileras.

125,000 plantas/ha = 0.20 m entre plantas x 0.25 m entre hileras.

edu.red

En ambos casos con cuatro hileras por cama. Mayores densidades tienden a reducir el desarrollo de ramas laterales y mermar el rendimiento de peso seco por planta.

3.7. Plantación.

edu.red

La stevia puede plantarse en cualquier época del año, siempre y cuando se cuente con un sistema de riego. Para asegurar el éxito del trasplante, es recomendable iniciar las plantaciones en los meses cuando se inician las lluvias o durante los meses frescos (noviembre a marzo). La plántula (plantín) debe plantarse profundo (aproximadamente 10 cm), dejando enterrados los dos primeros pares de hoja, con el fin de garantizar los rebrotes desde la superficie del suelo. La plántula debe desinfestarse, antes de la plantarse, sumergiendo la raíz en una suspensión bacteriana de Bacillus subtilis (1 litro de Bacillus subtilis con al menos 1010 UFC/ml). Antes de realizar el proceso de planteo es importante que la cama cuente con todo las enmiendas químicas y/u orgánicas y de la misma manera se encuentre tratado contra malezas y patógenos del suelo, ya sea mediante herbicidas químicos, acolchado con plástico negro u solarización del suelo.

3.8. Variedades.

En el cultivo de la stevia existen materiales criollos principalmente provenientes de Paraguay y Brasil; cuando las plantaciones se realizan provenientes de estos materiales se tienen plantas que presentan diferencias morfológicas y fenológicas, por lo tanto existe variabilidad en sus componentes de rendimiento como son tamaño de planta, longitud y ancho de hoja, así como época de floración y cosecha. La mejor variedad a nivel mundial es la Morita II.

3.9. Podas.

La tijera podadora es muy adecuada, la cual debe ser desinfestada antes de iniciar la poda y cuando se va a cambiar de cama, para ello se puede utilizar desinfestantes a base de Bacillus subtilis o cobres y jabones o detergentes. Durante la noche, en un recipiente bien sellado, dejar las tijeras de podar en formol (formalina) al 10%, 10 ml por cada litro de agua.

edu.red

La poda para estimular la brotación de yemas axilares que darán lugar a ramas tempranas en un menor tiempo debe realizarse antes del trasplante. Esta poda consiste en cortar el ápice o yema terminal de la plántula, dejando como mínimo tres o cuatro pares de hoja con el propósito de estimular la brotación de yemas axilares que darán origen a ramas laterales.

Veinte días después de la primera poda, se realiza la segunda poda, que consiste en la poda de las ramas secundarias, de la misma forma en que se realizo la primera. De aquí en adelante se realizan las podas de las ramas terciarias y cuaternarias que sean necesarias y eliminar los botones florales, hasta que la planta haya macollado y tenga unos 25 cm de alto.

Las podas sanitarias re realizan para eliminar ramas que han sufrido daño mecánico, o que estén afectadas principalmente por enfermedades foliares.

En algunas ocasiones, cuando las plantas presentan mucha floración, está severamente afectadas por enfermedades foliares o la producción entra en descenso, es conveniente podar toda la planta a unos 25 cm del suelo, con el fin de estimular el crecimiento vegetativo y renovar el área productiva.

3.10. Riego.

edu.red

El riego es fundamental para el cultivo de la stevia, ya que ésta no tolera largos periodos de sequía, pero tampoco humedad muy alta y prolongada. En cultivos establecidos en zonas en donde la precipitación anual es inferior a los 1,400 mm., en general, es recomendable la utilización de sistemas de riego por goteo, aplicando 5 mm (50 m3/Ha) diarios, con intervalos de 3 días, si el suelo es arenoso y cada 5 días, si es del tipo ligeramente arcilloso.

El riego se debe suspender 15 días antes de la cosecha, para no afectar el porcentaje de glucósidos en la hoja. El riego por goteo favorece el control de enfermedades y plagas porque se puede utilizar para la aplicación de pesticidas (fungicidas e insecticidas) y como consecuencia de la no formación de un microclima de baja humedad relativa.

edu.red

El riego oportuno y adecuado evita el estrés periódico de las plantas por falta o exceso de agua. El riego por goteo es el más recomendado para el uso de acolchado con plástico, más aún si las camas son altas. El uso de un tensiómetro que indique la humedad del suelo es importante para regar en el momento oportuno. Es muy importante que el agua lleve suficiente oxígeno para el buen desarrollo del cultivo, lo cual se puede logran instalando un inyector vénturi en la salida del cabezal del sistema de riego por goteo. Para las aplicaciones en agua, el oxígeno (aire) es succionado hacia una corriente de agua de baja presión negativa creada por un sistema de inyección venturi, lo cual permite mezclar el aire y el agua.

3.11. Fertilización.

edu.red

La planta se desarrolla muy bien en suelos fértiles ricos en materia orgánica, lo cual debe tomarse en cuenta ya que la stevia es un cultivo semiperenne que puede durar en el mismo lugar entre 5 y 6 años. Se recomienda adicionar toda la materia orgánica necesaria para el desarrollo del cultivo durante toda su vida. La plantación debe contar con tierra de bosque negra, composta, humus de lombriz, guano, etc. Con estos productos se efectuarán las enmiendas necesarias, evitándose el uso de fertilizantes sintéticos. Antes de planta, si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal apagada para disminuir la acidez o si presenta alcalinidad se aplicará azufre.

La incorporación de grandes cantidades de materia orgánica animal o vegetal en el suelo generalmente incrementa la actividad de los microorganismos nativos, incluyendo los antagonistas, lo cual disminuye las poblaciones de hongos fitopatógenos. Hay millones de organismos microscópicos que viven en el suelo y alrededor de las raíces de las plantas. La manera en que estos organismos interactúan recíprocamente entre sí y con las plantas se llama red alimentaria del suelo. Hay un mejor equilibrio de todos los tipos diferentes de microorganismos para cada tipo de planta, para la salud óptima de las plantas y del suelo. Los fertilizantes orgánicos pueden proporcionar este equilibrio al suelo estimulando la red alimentaria nativa. La vermicomposta y composta contienen nutrientes solubles y una diversidad de bacterias (principalmente Bacillus subtilis, 109 UFC/g) y hongos benéficos. Cuando los sitios de infección están ocupados por organismos benéficos, los patógenos no pueden competir. Adicionalmente, en la vermicomposta y composta están presentes los nutrientes que son absorbidos por las plantas y las fuentes de alimento para los microorganismos de la red alimentaria.

edu.red

Todo programa de fertilización deberá partir en principio, de acuerdo al resultado del análisis de suelo. La siguiente fórmula puede servir como guía para fertilizar la stevia: 180 kg/ha de nitrógeno (N), 60 kg/ha de potasio (K) y 92 kg/ha de fósforo (P). Otra fórmula es aplicar el fosforo como base y una parte del nitrógeno con 18-46-00 en dosis de 200 kilogramos por hectárea y posteriormente aplicar el fertilizante nitrogenado con sulfato de amonio o urea a través del sistema de riego, lo mismo que el potasio con solupotasa

. edu.red

3.12. Control de la maleza.

El cultivo soporta muy poco la competencia con malezas, por ello hay que hacer limpiezas cada 3 semanas, dependiendo del enmalezamiento del terreno.

Se recomienda usar acolchado orgánico, como bagazo de caña de azúcar, cáscara de arroz, virutas (aserrín) u otro material orgánico para reducir el enmalezamiento del cultivo. El acolchado de plástico negro o blanco/negro es muy adecuado para el control de malezas ya que no deja pasar la luz fotosintéticamente activa y además sirve para mejorar el desarrollo del cultivo.

edu.red

La Solarización es una técnica muy eficiente para el control de malezas y patógenos del suelo, la cual consiste en cubrir el suelo húmedo con plástico transparente delgado (Foto 1) durante el verano, a fin de incrementar las temperaturas que permitan destruir a la mayoría de los fitopatógenos, insectos y malas hierbas (41, 45,75.77-79). La radiación solar pasa a través del plástico transparente, se convierte en calor, e induce cambios físicos (20), químicos y biológicos en el suelo (41, 45,75.78, 79). El tratamiento dura más de cuatro semanas, tiempo necesario para ejercer un control en las capas profundas del suelo (41,76.78). Un manejo satisfactorio depende de la duración del tratamiento, intensidad de la radiación solar y de la conductividad térmica del suelo (19, 39, 41, 44,45.75, 77.84). En Sinaloa los mejores meses para llevar a cabo la solarización son mayo y junio, pero también puede implementarse de julio a septiembre.

El deshierbe manual se puede llevar a cabo mediante el uso de azadón y machete, teniendo cuidado de no dañar las plantas y las cintas o mangueras de riego por goteo.

El uso de herbicidas pre-emergentes y los pos-emergentes da buen resultado. Como herbicida emergentes se pueden aplicar la trifluralina (Treflan) y el oxifluorfen (Goal) sobre la cama humeda. En el caso de herbicidas pos-emergentes, para hoja angosta (zacates) se puede aplicar Cletodim (Select, 0.5-1.0 L/Ha), Fluazifop – P-butil (Fusilade, 1.0 a 1.75 L/Ha) o setoxidin (Potas, 1-1.25 L/Ha), herbicidas con acción selectiva y postemergente en el control de gramíneas, los cuales si se les agrega 2 g de detergente/litro de agua trabajan muchísimo mejor.

3.13. Control de plagas.

Hasta la fecha pocos son los insectos plaga que dañan al cultivo de la planta stevia. Sin embargo, a medida que se vaya aumentando de superficie cultivada se irán multiplicando las plagas y su severidad.

Moscas blancas y áfidos. Las plagas más importantes son las moscas blancas ()Bemisia argentifolií, Bemisia tabaci, Trialeurodes abutilonea, etc.) y áfidos o pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, etc.), los cuales son insectos pequeños, que miden entre 0,5 a 6 mm de longitud; son chupadores de savia y se localizan preferentemente en las partes más jóvenes de la planta. Dentro de los grandes perjuicios que causan los áfidos están la transmisión de enfermedades virales y la formación de fumaginas. El manejo de estas plagas puede ser de la siguiente manera:

  • Supervise las poblaciones de la mosca blanca y pulgones a lo largo de la temporada con trampas amarilla con pegamento.

  • Libere fauna benéfica. Los insectos parásitos de ninfas de mosquita blanca nativos más prometedores son: Eretmocerus californicus, Encarsia strenua, E. tabacivora, E. porpei, E. lutea y E. formosa. Hay muchos depredadores de la mosquita blanca, pero Chrysoperla cárnea, Ipodamia spp y Orius spp son los más importantes.

  • Aplique insecticidas fúngicos (hongos entomopatógenos) como Beauveria bassiana (AgroBea), Metarhizium anisopliae (AgroMeta), Paecilomyces fumosoroseus (AgroPae) y Verticillium lecanii (AgroVerti). Aplíquelos por la tarde para evitar la insolación y aprovechar la alta humedad relativa durante la noche para que se lleve a cabo la infección del insecto. En invernaderos pueden aplicarse a cualquier hora. Generalmente se recomienda una dosis de 1.2 x 1012 conidias por hectárea.

  • Estas plagas pueden controlarse satisfactoriamente con jabones agrícolas (AgroSoapPlus, 5-10 mil/L de agua) en combinación con extractos de nim (XtraNeem, 1-2 L/Ha) y ajo (1-2 L/Ha).

  • Control de la mosca blanca con aplicaciones de productos o a través del sistema de riego por goteo. Debe usarse imidacloprid (Confidor 350) o thiamethoxam (Actara ® 25) antes de que las plantas salgan al campo, en el agua de riego del invernadero o por sumergimiento de las charolas. En el campo estos productos deberán aplicarse a través del sistema de riego por goteo, ya que sobre el follaje no son muy efectivos, y en las últimos minutos del riego para que el producto quede en la zona de la raíz y sea fácilmente absorbido. No espere a tener infestaciones altas, aplique cuando la población empiece a incrementarse. Las saplicaciones a través del sistema de riego por goteo no dañan a las poblaciones de insectos benéficos.

  • Las siguientes combinaciones de insecticidas podrían aplicarse al follaje si la población de la mosca blanca adulta es alta: un piretroide (lambda cyalotrina, Permetrina, deltametrina, Fenpropatrin) con un jabón agrícola (AgroSoapPlus), un organofosforado (malathion, clorpirifos, diazinon, parathion metílico) carbamato [metomilo (Lannate) y carbaryl (Sevin), ] o endosulfan (Thiodan); jabón agrícola (AgroSoapPlus) con un piretroide, endosulfan (Thiodan), extracto de ajo (XtraGarlic) o extracto de neem (XtraNeem).

Las principales plagas que se presentan en otros lugares de la República Mexicana son: pulgón, cigarrita, pulga saltona, grillo, hormiga, mosca blanca; así mismo la presencia de babosa (molusco de la familia Limicidae) afectan el rendimiento, por lo que se recomienda tomar medidas preventivas.

Gallina ciega, Phyllophaga menetriesi, es un insecto muy importante dado que consume agresivamente las raíces de una gran variedad de plantas cultivadas ocasionando importantes pérdidas en su tercer estadio larval, gracias a su mayor longitud (4 cm) y a su gran voracidad. La gallina ciega se puede manejar mediante:

  • Control cultural: Destrucción de malezas algunas semanas antes de la siembra, reduce la densidad del daño de las larvas.

  • Control químico: Aplicación de productos químicos en áreas con una historia de daño o según muestreo previo.

  • Control biológico: Ectoparasitoides larvales Campsomeris dorsata (Hym: Scoliidae). Entre los depredadores de larvas y adulto incluyen muchos pequeños vertebrados.

Termitas o comejenes son habitantes naturales del suelo y la madera es su alimento preferido; Forman colonias en el suelo, en las maderas blandas y también en otros materiales en descomposición, como por ejemplo en materia orgánica no comportada. Las termitas tienen un sistema inmunológico eficiente, con unas proteínas llamadas GNBP que detectan los patógenos y disparan sus defensas. Las termitas (hay varias especies) secretan las GNBP para prevenir la propagación de patógenos pero un derivado natural de la glucosa, la D-delta-gluconolactona GDL, se adhiere y bloquea las GNBP dejando expuestas las termitas a patógenos oportunistas. Las colonias rociadas con GDL en experimentos tuvieron una rata de decesos notoriamente altas por enfermedades fúngicas. La GDL es barata, biodegradable, no tóxica y se cree improbable que las termitas formen resistencia contra ella por su mecanismo de operación.

Picudos. El picudo del follaje, se ve favorecido cuando no se realizan las practicas adecuadas de cultivo, tales como falta de podas sanitarias, poco o nulo control de malezas y distancias de siembra muy cortas, entre otras. En periodos secos definidos, se observa la disminución de la plaga. Al inicio de las lluvias reaparece nuevamente. Este curculionido se considera una plaga de doble acción, ya que el adulto causa daños a las hojas y flores y la larva a las raíces.

Hormiga Arriera o Cortadora, Atta sp, hace cortes semicirculares en el follaje. Los pedazos cortados son cargados por ellas hasta el nido, para lo cual usan una misma "vía". por ello es común ver las arrieras caminando con los pedacitos de hoja cortada, una hormiga detrás de la otra, por unos espacios típicos denominados "caminos de arriera". En hongo entomopatógeno Beauveria bassiana se usa para el control biológico de la hormiga arriera. Se depositan 10 o 15 g del concentrado por cada hoyo de hormiguero. Las esporas germinan sobre el cuerpo del insecto e invade su interior hasta causarle la muerte. Para ahuyentarlas también se usan la flor de muerto (Tagetes patula) y el vetiver (Crysopogon zizanioides, anteriormente clasificada como Vetiveria zizanioides), cuyas raíces contienen principios repelentes.

En general, en caso que se observe algún pulgón, mosca blanca, adulto de minador de la hoja o piojos harinosos se recomienda hacer tratamientos con jabones agrícolas, extractos de ajo o nim u otros productos autorizados para la agricultura orgánica. En casos de gusanos de lepidópteros (orugas) se recomienda tratar con Bacillus thuringiensis (es un insecticida ecológico que no requiere plazos de seguridad).

3.14. Control de enfermedades.

En Sinaloa todavía no se presentan enfermedades foliares, pero otros lugares del mundo las enfermedades más problemática son: Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar inmediatamente las plantas sospechosas (quemar y enterrar). En grandes plantaciones de Paraguay y Brasil se reportan varias enfermedades del follaje y raíz.

Las enfermedades de raíces se reportan aquellas causadas por los hongos Sclerotinium rolfsii, Rhizoctonia solani y Fusarium sp. Mientras que entre los nematodes importantes se reporta el nematodo nodulador de raíces, Meloydogyne sp

Marchitez sureña, causada por el hongo Sclerotium rolfsii. Este hongo ataca a las plantas adultas y puede causar alta mortandad en el lugar definitivo. Produce mancha algodonosa alrededor del cuello de la planta. El hongo sobrevive en el suelo por mucho tiempo por lo tanto el control debe estar orientado a una prevención. El primer síntoma de la enfermedad es un marchitamiento general de la planta, sin un cambio en el color del follaje, hasta que la planta muere. La base del tallo y parte de la raíz se cubren con un crecimiento micelial blanco, lo cual también ocurre en el suelo húmedo que rodea a la planta afectada. Incrustados en el micelio, se pueden observar los esclerocios esféricos de color café del tamaño de las semillas de mostaza, los cuales son característicos de la enfermedad. Las medidas de control recomendadas son:

  • La eliminación y quema de las plantas infectadas evita el incremento de la incidencia de la enfermedad.

  • Los tratamientos al suelo con fumigantes son efectivos; en campo abierto el metam-sodio a razón de 600 litros por hectárea, el bromuro de metilo 493 libras por hectárea, la cloropicrina 300 libras por hectárea son efectivos. Para almácigos se recomienda bromuro de metilo (una libra por m3 de suelo). El metam sodio (Vapam, BL1480 o Lucafum) puede aplicarse en almácigos a razón de 3 litros por 10 m2. La técnica de solarización del suelo durante cuatro a seis semanas de mayo a julio ha dado buenos resultados, aún mejores si se combina con dosis subletales de fumigante. Después de la desinfestación del suelo es recomendable llenar los vacíos microbianos con biológicos efectivos como Bacillus subtilis (AgroBacilo) o Trichoderma.

  • Los residuos de plantas crucíferas (repollo, brócoli, etc.) incorporados al suelo al 1-2% (alrededor de 60 toneladas por hectárea) y cubiertos con plástico (acolchados) son efectivos para controlar muchas enfermedades radicales.

  • La aplicación de Bacillus subtilis (AgroBacilo) al suelo durante el desarrollo del cultivo puede ayudar a detener el desarrollo de la enfermedad.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente