En tanto, la investigadora Teodora Hurtado, (2003), sostiene, refiriéndose a la cultura colombiana, "Que no solamente son heterogéneos socialmente las poblaciones afrocolombianas lo son también las poblaciones indígenas , quizás más de lo que uno pudiese imaginar obnubilado por la ideología "étnica" que muestra homogéneamente a una población a partir de atributos culturales.
Uno de los casos analizados con información empírica, permite sugerir la hipótesis de la incidencia de profundos procesos de diferenciación social. Las ciencias sociales requieren desarrollar nuevas perspectivas analíticas que eviten caer en la trampa del naturalismo y culturalismo.
Hay que estar atentos a los riesgos de los nuevos "racismos culturales" que alimentan los conflictos interètnicos o, en nombre de ellos, disfrazan conflictos interraciales o de clase. Y aunque en este texto no lo hemos desarrollado, también es necesario evaluar el efecto de las relaciones de género en los movimientos étnicos porque pueden a la vez esconder nuevas formas de dominación de los hombres sobre las mujeres", esa es la otra cara de la medalla, como se diría en el argot criollo, pues es un racismo superestructural que va más allá del simple color de la piel, esa es quizás la que se dará con mayor auge en los tiempos del mañana en esta era llamada globalización, para lo cual, se debe estar preparado, y que los conocimientos quedarán limitados, como en cierta forma nos plantea Catherine Walsh. (2003), " Los problemas del desconocimiento y reconocimiento se hallan imbricados con la colonialiadad de poder, con el racismo, y con los sistemas y las estructuras institucionales y sociales que superiorizan, subalternizan y segregan y que, por eso, necesitan ser confrontados, el peligro reside en limitar la interculturalidad a la esfera de lo discursivo y lo relacional", es coherente la autora, al decir que se debe ir a la acción de una difusión intercultural, continua "En esencia, ésta ha sido la estrategia estatal.
Al reconocer la diversidad y el derecho de ejercer una diferencia cultural ancestral, y pretender fomentar la interculturalidad en sus instituciones, el Estado ecuatoriano crea la expectativa de una transformación que en la práctica no ha ocurrido.
La ausencia de debates dentro del aparato estatal y de iniciativas por parte de los movimientos sociales sirven para poner en el plano utópico la interculturalidad, como algo que apela a la buena voluntad de la gente y no a los dispositivos sociales y políticos del poder", se ve parte de una realidad latinoamericana, la ecuatoriana es muy parecida a la del Perú, por la que se debe enrumbar hacia un camino, que use como arma, a la investigación para que en lo posible ponga en marcha lo intercultural de cada uno de los "ciudadanos", buscando una transformación social.
Como ahora se ve en ideas del investigador Pablo Regalsky, (2003), donde pone de manifiesto los poderes que están sobre las decisiones de fondo, "Las transformaciones que pueden generarse serán el resultado de cambios en las relaciones de fuerza entre el Estado y las élites dominantes que lo controlan y la burocracia a través de la cual se ejerce dicho control por una parte, y las estructuras políticas que adopten los distintos pueblos y organizaciones indígenas, en confrontación permanente por el control de diferencia cultural, es decir, etnicidad" alega el autor que existe una fuerte camisa de fuerza que frena los posibles cambios que favorezca y haga más viable la interculturalidad, agrega, "Entendemos que la inestabilidad política, generada por crecientes conflictos de clase en el país, en el marco de una agudización de la crisis económica mundial, significa que ninguna configuración espacial se consolidará por tiempos prolongados, en un futuro cercano, dando lugar burocráticos a los contenidos concretos de clase tanto en el sentido educativo como en otros espacios sociales y políticos".
Este autor en cierta forma denuncia la ineficacia de la educación rural, como consecuencia de una política avasallante que no ve al otro como a sí mismo y que, de alguna manera, los resultados que muestra cuestionan problematizadoramente el desarrolllo social del país.
BIBLIOGRAFÍA
01.- HURTADO, Teodora : La Construcción de las etnicidades
En la sociedad colombiana contemporánea:
Un caso ejemplar para una discusión sobre
Etnicidad y grupos raciales.
Editora Norma Fuller
2da. edición, Lima – Perú. 2003
02.- REGALSKY, Pablo : Reforma Educativa y territorialidad
Andina En Bolivia: en busca de los
Protagonistas.
Editora Norma Fuller
2da. edición, Lima – Perú. 2003
03.- URREA, Fernando : La Construcción de las etnicidades
En la sociedad colombiana
Contemporánea.
Un caso ejemplar para una discusión
Sobre etnicidad y grupos raciales.
Editora Norma Fuller
2da. edición, Lima – Perú. 2003
04.- WALSH, Catherine : Construir la Interculturalidad:
Consideraciones críticas desde la
Polìtica, la colonialidad y los
Movimientos
Indígenas y negros en el Ecuador.
Editora Norma Fuller
2da. edición, Lima Perú – 2003.
DATOS DEL AUTOR:
Wilfredo David Auris Villegas
Nacido en Huancavelica, Perú (1975). Escritor, columnista, profesor de literatura y ciencias pedagógicas, licenciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios concluido de maestría por la Universidad de la Habana de Cuba.
En el 2005 publicó su libro de cuentos, "Cuentos de medianoche", el mismo año fundó y editó la revista cultural educativa, "Rickchari llacta" de la I.E. San Juan en Huancavelica. En el 2006 publicó su poemario, "Mañana cuando me vaya, piensa en mí". Actualmente prepara su libro que próximamente tendremos en las librerías, "La Interculturalidad y el desafío de la convivencia"
CIUDAD : Lima.
PAIS : Perú.
FECHA : enero 2007.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |