Descargar

Caracterización de parásitos y microorganismos asociados a la cucaracha domestica en hospitales

Enviado por Natalia Vargas Mora


  1. Introducción
  2. La cucaracha
  3. Higiene en Hospitales
  4. Antecedentes
  5. Referencias

Introducción

En el mundo existen aproximadamente 4.500 especies de cucarachas de las cuales 25 especies están asociadas a ambientes domésticos. Entre estas se destaca la cucaracha domestica (Periplaneta americana), la cual posee una distribución cosmopolita y es la de mayor tamaño que invade los recintos humanos, especialmente en el área urbana (Cazorla et al., 2015).

Algo característico de las cucarachas es que tiene su propia fauna parasitaria y al mismo tiempo es huésped intermediario de algunos helmintos de vertebrados (Ramírez, 1989) pero que, al vivir en contacto con material orgánico en descomposición, proveniente del sistema de alcantarillado de las viviendas y de las industrias, está en íntima relación con otros organismos patógenos como quistes de protozoarios y huevos de helmintos que permanecen viables tanto en el tegumento como en el intestino (Díaz, 2001). Por esta razón, es un importante vector mecánico y transmisor de microorganismos (bacterias, hongos y virus) y parásitos que afectan la salud del hombre y de los animales domésticos porque contamina los alimentos con sus patas y excrementos. La alternancia de hábitat durante el día y la noche los convierte en un factor de riesgo para la transmisión de enfermedades al desplazarse en las cocinas y comedores de domicilios, almacenes e incluso en hospitales (Fernández et al., 2001).

La cucaracha

Bajo el nombre común de "cucarachas" se conoce a los insectos pertenecientes al orden Blattodea, familia Blattidae. Los blátidos son uno de los grupos más primitivos y antiguos, pues su aparición en la Tierra, de acuerdo con los registros fósiles, data del periodo Carbonífero superior, esto es, hace unos 300 millones de años (Al-bayati et al., 2011; Mariño, 2011).Un estudio de dichos restos ha demostrado que sus características estructurales como lo son la forma del cuerpo, venación de las alas, aparato bucal han permanecido casi inalterables a lo largo de ese tiempo, lo que demuestra una eficiencia funcional, que ha hecho que sean consideradas "fósiles vivientes" (Mariño, 2011).

Existe dimorfismo sexual, coexistiendo machos y hembras, siendo estas últimas de mayor talla. La culminación de la madurez sexual da paso a la reproducción del mismo tipo, periodo durante el cual la hembra atrae al macho mediante feromonas sexuales secretadas por glándulas especializadas y, tras el reconocimiento de los sexos, el macho deposita en el orificio genital femenino el espermatóforo (bolsa que contiene los espermatozoides), concluyendo así la cópula. Días después se realiza la fecundación de los óvulos y la hembra aglutina los huevecillos dentro de una bolsa u ooteca –estructura dura, hermética, revestida de feromonas de repulsión, a fin de ahuyentar a los depredadores (Bárbara, 2000).

  • Alimentación

Siendo las cucarachas las más omnívoras entre los omnívoros, son capaces de alimentarse de todo lo que encuentren: pegamento, herrumbre, concreto, cuero, ropa, pero prefieren sobre todo materia orgánica en descomposición con alto contenido en almidón y grasas. El éxito de su alimentación se debe a que su tubo digestivo contiene simbiontes muy diversos, bacterias digestivas que le ayudan a la degradación de los alimentos (Bárbara, 2000; Mariño, 2011).

  • Ecología y distribución geográfica

La cucarachas presentan poblaciones más numerosas en regiones en las que las temperaturas son altas (20- 29ºC) y humedad elevada (80-90%) favoreciendo su desarrollo, por lo tanto la presencia de estos organismos es mayor en las regiones tropicales, subtropicales y templadas, aunque la existencia de algunas especies está acotada a una determinada región biogeográfica, otras especies están consideradas como cosmopolitas, pues se les encuentra en todo el orbe (Hamu et al., 2014).

  • Parásitos y microorganismos transmitidos por cucarachas

El papel que desempeñan las cucarachas es el de actuar como transmisores de microorganismos y parásitos los cuales se alojan en su interior y expulsan mediante la regurgitación y las defecaciones, como también de vectores externos o mecánicos, transportando en la superficie del cuerpo el agente infeccioso (Graczyk et al., 2005; Díaz, 2011; Fernández, 2001; Mariño, 2011; El-Sherbini & El-Sherbini 2011; El-Sherbini & Gneidy, 2012).

Se han descrito al alrededor de 40 especies de bacterias, virus, hongos, helmintos y protozoarios que son transportados por las cucarachas y son patógenos para el humano (Kinfu & Erkos, 2008) en las que se destacan los siguientes:

HELMINTOS

PROTOZOARIOS

BACTERIAS

HONGOS

Ascaris lumbricoides

Balantidium coli

Mycobacterium leprae

Aspergillus fumigatus,

Taenia saginata

Entamoeba histolytica

Shigella alkalescens,

Aspergillus niger

Ancylostoma duodenale

Giardia intestinalis

Pseudomonas aeruginosa

Hymenolepis nana

Toxoplasma gondii

Staphylococcus aureus

Trichuris trichiura

Klebsiella pneumoniae

Necator americanus

Escherichia coli

Salmonella sp

Higiene en Hospitales

Según el Comité en control de infecciones asociadas al cuidado de la salud, servicio de higiene y seguridad laboral en el 2014, el medio ambiente hospitalario está contaminado por microorganismos potencialmente patógenos. Las superficies sucias, húmedas o secas, y los detritus orgánicos favorecen su proliferación, lo cual se constituye en posibles reservorios y fuentes de infección.

La evolución tecnológica aplicada a la medicina viene revolucionando la arquitectura de los servicios de salud, que se ha modificado con el fin de mejorar la atención de los pacientes (Munhoz & Soares, 2000; Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, 2010). Para su adecuación a las nuevas tecnologías, muchos servicios de salud necesitarán de reformas o ampliaciones de las áreas construidas, resultando en construcciones que no parecen establecimientos de salud. La apariencia del ambiente proporcionada por la limpieza es un criterio importante de calidad de la atención de los servicios de salud.

Por ende, se debe entender a la limpieza como la remoción mecánica de toda materia extraña en el ambiente, en superficies y en objetos, utilizando para ello el lavado manual o mecánico. Con el propósito de disminuir la biocarga (número de microorganismos) a través del arrastre mecánico. Usualmente se utiliza agua y detergente para este proceso. Se recomienda sin embargo, emplear algún detergente, pues de esa manera se garantiza la eficacia del proceso de limpieza, el cual comprende principalmente 3 tipos de acción:

  • Acción Mecánica como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.

  • Acción Química hace referencia al uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas de polvo. Hay que resaltar que el agua tibia mejora las propiedades de disolución del detergente y las enzimas.

  • Acción Térmica específicamente se refiere al uso del calor (agua caliente) de las lavadoras mecanizadas (en donde existan).

Sin embargo, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria en 2010, existen aun más principios básicos para la limpieza y desinfección de superficies en servicios de salud que deben ser tomados en consideración como los siguientes:

• Realizar higiene de manos frecuente.

• No utilizar joyas (anillos, pulseras, relojes, collares, piercing, aretes) durante el período de trabajo.

• Mantener los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias, recortadas y sin esmalte.

• Los profesionales de sexo masculino deben mantener los cabellos cortos y la barba afeitada.

• El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) debe ser apropiado para la actividad a ser ejecutada.

• Nunca barrer superficies en seco, pues este acto favorece la dispersión de microorganismos que son vehiculizados a través de las partículas de polvo. Utilizar el barrido húmedo que puede ser realizado con trapeadores, mopas y paños de limpieza de pisos.

• Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo, enjabonar, enjuagar y secar.

• El uso de desinfectantes quedará reservado solo para las superficies que contengan materia orgánica o por indicación del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias (SCIH).

• Todos los productos de desinfección utilizados deben estar debidamente registrados por la autoridad nacional.

• La responsabilidad del Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en Servicios de Salud en lo que respecta a la selección y adquisición de los productos de desinfección deberá ser realizada conjuntamente con el SCIH y compras.

• Es importante evaluar por parte de los profesionales, los productos que se proveen. Son ejemplos: test microbiológico de toallas de papel y jabón líquido, principalmente cuando se trate de un proveedor desconocido.

• Se debe utilizar un sistema compatible entre equipamiento y productos de limpieza y desinfección de superficies (presentación del producto, dilución y aplicación).

• El profesional de limpieza siempre deberá certificar si los productos de higiene, como jabón y papel toalla y otros, son suficientes para atender las necesidades del sector.

• Cada sector deberá contar con la cantidad suficiente de equipamiento y materiales para limpieza y desinfección de superficies.

• Para pacientes en aislamiento de contacto, se recomienda el uso en exclusividad del kit de limpieza y desinfección de superficies. Utilizar preferentemente, paño de limpieza descartable. Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias.

• El éxito de las actividades de limpieza y desinfección de superficies depende de la garantía y disponibilidad de paños y la limpieza de las soluciones de los baldes, así como de todo el equipamiento de trabajo.

• Los paños de limpieza de piso y paños de mobiliario deben ser enviados preferentemente a la lavandería para el procesamiento o lavado manual.

• Los discos de las enceradoras deben ser lavados y dejados en los soportes para facilitar el secado y evitar el mal olor proporcionado por la humedad.

• Todos los equipamientos deberán estar limpios al término de la jornada de trabajo.

• Siempre señalizar los corredores, dejando un lado libre para el tránsito del personal, mientras se procede a la limpieza del otro lado. Utilizar placas señalizadores y mantener los materiales organizados a fin de evitar accidentes y contaminación visual.

• La frecuencia de limpieza de las superficies se puede ajustar para cada servicio, de acuerdo con el protocolo de la institución.

• La desinsectización periódica debe ser realizada de acuerdo con las necesidades de cada institución. El cronograma semestral para la desinsectización debe estar disponible para consulta, así como la relación de los productos utilizados en el transcurso del semestre.

  • Normatividad en hospitales para el control de infecciones intrahospitalarias

La ley 09 de 1979 consideró la salud como un bien de interés público y estableció normas de vigilancia y control epidemiológico para el diagnóstico, pronóstico, prevención y control de las enfermedades transmisibles así como para la divulgación de la información epidemiológica (SDSB, s.f).

Posteriormente, en 1984, el decreto reglamentario 1562 estableció en el capítulo III: Todo hospital ubicado en los diferentes niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, conformará su respectivo comité de infecciones intrahospitalarias (artículo 23); además, fija la obligatoriedad de la información y la notificación epidemiológica (artículos 27 y 34), lo cual es ratificado por el decreto 1918 de 1994 (reglamentario de la ley 100) (SDSB, s.f).

El registro, control, prevención e investigación de las infecciones intrahospitalarias es parte de los requisitos esenciales que debe cumplir cualquier IPS, ARS o ESE para la certificación por parte de las autoridades de salud y la contratación por parte de las EPS (resoluciones 2174 de 1996 y 0238 de enero de 1999 y su anexo técnico expedidos por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá) (SDSB, s.f).

Antecedentes

Las cucarachas americanas se encuentran en asociación con las viviendas humanas y Hospitales Tienen una distribución mundial. Estas plagas domésticas afectan la salud humana de varias maneras. Sus hábitos los convierten en portadores ideales de diferentes patógenos.

Numerosas bacterias de importancia médica han sido aisladas de Cucarachas

En un estudio, se demostró la presencia de parásitos entéricos de interés médico-zoonótico en un elevado porcentaje (>97%) de ejemplares de la cucaracha sinantrópica P. americana capturados en diversas áreas comunitarias, educativas y hospitalarias; por ello, estos resultados permitieron sugerir que estos insectos representan un peligro potencial para la adquisición de enfermedades de origen parasitario, especialmente a nivel nosocomial. Sin embargo, es necesario señalar que la ocurrencia o aislamiento de un parásito intestinal o de cualquier otro microorganismo, en un insecto u otra clase de artrópodo solo es un indicativo de su presencia, y se debe demostrar que el mismo es capaz de transmitirlo (Bejar et al., 2006; Lemos et al., 2006). Por otra parte, el solo hecho de la ocurrencia de cucarachas y de enteroparásitos en su tegumento y tracto gastrointestinal, es un indicador de salubridad deficiente en estos recintos con materia orgánica en descomposición (e.g., heces fecales, alimentos), y que utilizan las ninfas y adultos de las cucarachas para alimentarse, representando de esta manera una fuente potencial de contaminación (Cochran, 1999; Graczyk et al., 2005).

El estudio más reciente es acerca de un aislamiento y caracterización de la microbiota asociada en las cucarachas, donde se extrajo el tracto digestivo, se diseccionó en sus partes principales y se puso en medios de cultivo; una de las bacterias encontradas fue Salmonella paratyphi B (Bagde et al., 2013).

Referencias

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. (2010). Limpieza y desinfección de superficies hospitalarias. 1° edición. Recuperado el 1 de Diciembre de 2016 de: http://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf

Al-bayati, N. Y., Al-Ubaidi, A. S., & Al-Ubaidi, I. K. (2011). Risks associated with cockroach Periplaneta americana as a transmitter of pathogen agents.Diyala Journal of Medicine1(1), 91-97.

Bagde U. S, U. Gopi & P. Ram. 2013. Isolation and chacterization of gut-associated microbes in cockroaches. African Journal of Microbiology Research. 7(19):2034-2039.

Barbara, K. A. (2000). American Cockroach, Periplaneta americana (Linnaeus)(Insecta: Blattodea: Blattidae). Entomology and Nematology Dept, Univ. of Florida, IFAS, Gainesville.

Bejar V., Chumpitaz J., Pareja E., Valencia E., Huamán A., Sevilla C., et al. (2006). Musca domestica como vector mecánico de bacterias enteropatógenas en mercados y basurales de Lima y Callao. Rev. Perú. Med. Exper. Salud Púb. 23: 39-43. 

Cazorla Perfetti, D., Morales, P., & Navas, P. (2015). Aislamiento de parásitos intestinales en la cucaracha americana (Periplaneta americana) en Coro, estado Falcón, VenezuelaBol. malariol. salud ambient55(2), 184-193.

Cochran D. (1999). Cockroaches: their biology, distribution and control. World Health Organization. WHO/CDS/CPC/WHOPES/99.3.: Ginebra, Suiza.World Health Organization, Switzerland. WHO/ CDS/CPS/WHOPES/ 99.3. pp.83. 

Comité en control de infecciones asociadas al cuidado de la salud servicio de higiene y seguridad laboral. (2014). HIGIENE HOSPITALARIA. Rescatado el 1 de Diciembre de 2016 de: https://www.hospitalposadas.gov.ar/descargas/toxicologia/HIGIENE%20HOSPITALARIA.pdf

Díaz, C. (2001). Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo III. Sección VII: Vectores. Capítulo 140.

El-Sherbini, G. T., & El-Sherbini, E. T. (2011). The role of cockroaches and flies in mechanical transmission of medical important parasites. Journal of Entomology and Nematology3(7), 98-104.

El-Sherbini, G. T., & Gneidy, M. R. (2012). Cockroaches and flies in mechanical transmission of medical important parasites in Khaldyia Village, El-Fayoum, Governorate, Egypt. J Egypt Soc Parasitol42, 165-174.

Fernádez, M., Martínez, D. M., Tantaleán, M., & Martínez, R. (2001). Parásitos presentes en Periplaneta americana Linnaeus "cucaracha doméstica" de la ciudad de Ica. Revista Peruana de Biología8(2), 105-113.

Graczyk, T. K., Knight, R., & Tamang, L. (2005). Mechanical transmission of human protozoan parasites by insects. Clinical microbiology reviews18(1), 128-132.

Hamu, H., Debalke, S., Zemene, E., Birlie, B., Mekonnen, Z., & Yewhalaw, D. (2014). Isolation of intestinal parasites of public health importance from cockroaches (Blattella germanica) in Jimma Town, Southwestern Ethiopia.Journal of parasitology research2014.

Hospital Carmen Emilia Ospina. (2013). MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION HOSPITALARIA. EIC-S1M2. Recuperado el 1 de diciembre de 2016 de: http://esecarmenemiliaospina.gov.co/2015/images/calidad/mapa3/5%20Intervencion%20Comunitaria/2%20Subprocesos/1%20Deteccion%20Temprana%20y%20Proteccion%20Especifica/2%20Manuales/EIC-S1M2-V2Manual_Limp_Desinfe.pdf

Kinfu, A., & Erko, B. (2008). Cockroaches as carriers of human intestinal parasites in two localities in Ethiopia. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene102(11), 1143-1147.

Lemos A., Lemos J., Prado M., Pimenta F., Gir E., Silva H., et al. (2006). Cockroaches as carriers of fungi of medical importance. Mycoses. 49: 23-25. 

Mariño, E. (2011). Fósiles vivientes: Cucarachas. CONABIO. Biodiversitas, 97:6-9.

Munhoz, M.M; Soares, F. Arquitectura Hospitalar. In FERNANDES, A.T. editor. Infecciones Hospitalar e suas interfaces na área da salud. Son Paulo: Atheneu, 2000. p.1278-1286.

Ramírez, J. (1989). La cucaracha como vector de agentes patógenos.

SDSB. S.f. Sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias. Tomado el 13 de julio de 2016 de la pagina: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20Vigilancia%20en%20Salud%20Publica/Vigilancia%20Infecciones%20Intrahospitalarias.pdf

 

 

Autor:

Velásquez-H, Luisa F;

Vargas-M, Natalia

Rondon, Katherine

Estudiantes de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima