Descargar

Señales y mensajes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Proceso de comunicación
  4. Formas de Comunicación
  5. Otras cuestiones
  6. Bibliografía

Resumen

Se inicia el trabajo exponiendo los elementos fundamentales de la comunicación, que por una parte es la información, y por la otra la cadena: emisor, intermediario, receptor y contexto.

Se trata de analizar cada uno de estos elementos, utilizando frecuentemente ejemplos que tratan de aclarar algunas de las cuestiones planteadas.

Se estudia a continuación las formas de comunicación, que son dos: la señal y el mensaje. Se exponen sus características utilizando también ejemplos aclaratorios.

Por último se analizan algunas de las múltiples interrogantes existentes en la comunicación, para terminar con unas consideraciones respecto la vida y la comunicación.

Introducción

En la Naturaleza todos los sistemas o cosas que existen, sean materna, energía etc., interactúan con otros sistemas, pues si no lo hicieran no se manifestarían y de hecho no existirían. Incluso los agujeros negros interactúan (campos gravitatorios, radiaciones, etc.).

Con gran frecuencia esta interacción se realiza mediante un tercer sistema que es el portador o intermediario entre dos sistemas, de los que uno de ellos puede considerarse el emisor y otro el receptor.

Así, de acuerdo con lo que actualmente creemos conocer, las cuatro fuerzas fundamentales físicas (fuerza nuclear fuerte, débil, electromagnética y gravedad), se consideran según la teoría cuántica que son interacciones entre dos partículas (emisor y receptor) que se producen mediante la intervención de otras partículas (portadoras), llamadas partículas de campo (fotón, gluón, etc.).

En la Naturaleza, tanto los emisores como los receptores pueden ser de clases muy distintas, así como los intermediarios y también lo que estos últimos transportan (energía, información, etc.). Vemos que este fenómeno es, en sus líneas generales, muy común en nuestro Universo.

Para el objeto de este artículo, vamos a restringir este fenómeno, al caso particular, en que lo que porten los intermediarios es información, (además también pueden portar otras cosas, como por ejemplo energía) y se cumplan algunas condiciones, llamaremos a este caso proceso de comunicación.

Proceso de comunicación

Definiremos este proceso así: Es aquel en que un emisor envía información mediante un intermediario y un receptor puede recibirla, procesarla y originar una respuesta, todo ello dentro de un determinado contexto o entrono y en el que el emisor, el receptor, o ambos son seres conscientes.

Si suponemos el caso en que tanto el emisor como el receptor no fueran seres conscientes (o instrumentos de estos) entonces no existiría proceso de comunicación, las interacciones que pueden producirse entre ellos responden exclusivamente a las leyes de la física y la química, se trataría de simples acciones y reacciones.

Recordemos, que tal como se expuso en el artículo "La consciencia en los seres vivos", en nuestra opinión, todos los seres vivos incluso la interacción biológica o fuerza vital tienen algún grado de consciencia.

Dentro del proceso de comunicación un concepto clave es el de información, ahora leían es preciso reconocer al respecto que no sabemos exactamente lo que esta es, al igual que nos ocurre con muchos otros conceptos como energía, vida, consciencia, etc.

Existen muchas definiciones de información, pero nosotros aceptamos la que dice que es todo aquello que potencialmente puede acrecentar el conocimiento del receptor o bien disminuir su incertidumbre (cuestión esta última que algunos autores ligan a la entropía).

Nuestro Universo está lleno de información y ciertos científicos modernos consideran que esta no es una mera descripción de lo que conocemos de una cosa, sino que es una pieza fundamental de la Realidad y que en nuestro Universo existe una cantidad enorme, pero finita, de ella.

Una discusión bastante extendida, es si la información es real y existe por si misma.

La respuesta, en mi opinión, es que una vez creada la información y situada en su portador, existe realmente y entonces es independiente del emisor o el receptor.

Veámoslo con unos ejemplos: El mensaje que un naufrago mete en una botella y arroja al mar existe con independencia de que alguien lo encuentre alguna vez. El mensaje del Voyager, existe aunque muy probablemente jamás lo recibirá nadie. Una determinada hormona segregada por el sistema endocrino y portadora de una determinada orden biológica, existe con independencia de que alcance o no a una célula diana. Por último diremos que la señal correspondiente a la luz de una estrella, que puede estar situada a millones de años luz, puede llegar a nuestros ojos, cuando el emisor, es decir la estrella, ya no exista.

Pasemos ahora a ver cuales son los elementos principales del proceso de comunicación, aparte de la propia información y estos son:

  • Emisor (también conocido como fuente): es aquella entidad o fenómeno que origina la información. Puede ocurrir que la emisión se realice por el conjunto del ser, una parte específica de el o en el caso de seres conscientes mediante un instrumento creado por el (por ejemplo una máquina en el caso del ser humano o una proteína en el caso de una célula).

  • Intermediario (también conocido como portador, mensajero, canal, etc.) es el medio mediante el cual se transmite la información.

  • Receptor (también conocido como destinatario, interpretante, etc.) es el ente que recibe la información, la procesa y origina una respuesta.

  • Contexto (también conocido como entorno, circunstancias, situación, etc.): es el conjunto de factores espaciales, temporales, materiales, energéticos, personales, etc., en cuyo seno se produce el proceso de comunicación y que condicionan o determinan la interpretación de la información trasmitida, pudiendo también modificar el significante y con ello el significado.

Formas de Comunicación

La transmisión de la información se realiza de dos formas:

  • La señal: que se emite de forma espontánea o automática, en donde hay información pero no intencionalidad.

  • Mensaje: se emite deliberadamente por un ser consciente o un instrumento suyo, donde además de la información hay intencionalidad. Esto quiere decir que el mensaje:

  • a) Esta dirigido a un ente o conjunto de entes determinado.

  • b) Que el emisor persigue una cierta finalidad o finalidades, es decir busca, en principio, conseguir una cierta respuesta del receptor, con independencia de que efectivamente lo consiga o no.

Las señales pueden originarse tanto en un ente consciente como en un objeto o fenómeno cualquiera. Los mensajes solo pueden originarse en un emisor consciente (o en un instrumento suyo).

A continuación expondremos unos ejemplos para ayudar a comprender la cuestión.

  • a) Señal: Podría consistir en la luz de una estrella del firmamento que, como mínimo, nos informa que ahí hay o había algo.

Veamos el proceso de comunicación con algo más de detalle:

En primer lugar puede ocurrir que la luz de la estrella no llegue a la Tierra por diferentes circunstancias.

Aún llegando la luz a los órganos receptores de luz de los humanos, es decir sus ojos, puede ocurrir que estos no la capten porque, por ejemplo llegue con frecuencias superiores o inferiores a los umbrales de sensibilidad de la vista humana.

Una vez recibida la luz, se inicia un proceso complejo y mal conocido llamado de percepción que empieza con la transformación de la señal externa de luz en una sensación interna que es trasmitida por el sistema nervioso y es procesada por el receptor de tal forma que se efectúa una determinada interpretación de la señal.

Puede ocurrir que no podamos o sepamos interpretarla, o también que esta sea errónea, como por ejemplo llegar a la conclusión, como lo han hecho tribus primitivas, que las estrellas son los espíritus de los antepasados.

Por otra parte el ser humano puede variar el contexto en el que ser recibe la información y pasar de la percepción visual directa de la señal, por el ojo y la mente humana, a utilizar una serie de instrumentos, algunos materiales como el telescopio, radiotelescopio, etc., y otros mentales como las matemáticas, las teorías científicas, etc., contexto que permite captar mucha más información del rayo de luz que llega al receptor.

Finalmente el ser humano que ha percibido y procesado la señal, puede producir respuestas muy diversas desde encogerse de hombros y prescindir de la información o por el contrario profundizar en su conocimiento y llegar a la conclusión, por ejemplo, de que se trata de una estrella de un determinado tipo, que está situada en una cierta galaxia, que es un sistema solar en el que orbita un planeta etc., realizando con todo ello una comunicación a la comunidad científica.

A primera vista puede parecer que una señal es mucho más simple y contiene menos información que un mensaje, pero ello no es así, pues como hemos visto antes, una señal muy simple, como un rayo de luz de una estrella, puede aportar un enorme volumen de información al receptor.

Para terminar este apartado diremos que mucho de lo que, en lenguaje normal, llamamos señales, en realidad son mensajes.

b) Mensaje: Veamos un ejemplo de el, como el caso de una persona que lee en el Boletín Oficial que la guerra ha terminado y decide darle esta información a su amigo el jefe Indio Toro Sentado, para que pueda actuar en consecuencia.

Esta persona se dirige a la oficina de telégrafos y plasma esta información en lenguaje inglés escrito, en una nota de papel que pasa al funcionario, este la traduce al lenguaje morse y la envía mediante impulsos electromagnéticos por la línea telegráfica a la oficina receptora, donde un indio recibe el mensaje, el cual traduce al lenguaje de nubes de humo, que son vistas por Toro Sentado, recibiendo así la noticia y decidiendo en consecuencia enterrar el hacha de guerra.

Como vemos el mensaje se origina en el emisor que es la persona primera, que lo dirige con una finalidad a Toro Sentado, que es el receptor. Observamos también que la misma información va pasando por distintos medios materiales de transmisión y por diferentes lenguajes pero el significado permanece inalterable.

Un aspecto clave de los mensajes que los distingue de la señal es su intencionalidad, acto consciente que va dirigido a uno o varios entes, con una o varias finalidades.

Pasemos ahora a repasar cuales son los elementos del proceso de comunicación en los dos ejemplos de señal y mensaje antes indicados:

  • El emisor en el caso a) es la estrella que envía la luz y en el caso b) es el amigo del jefe indio que envía el mensaje.

  • Órgano emisor: en el caso a) es la capa de la atmosfera soles que emite la luz. En el caso b) es la mano del amigo que escribe el mensaje para el funcionario de Telégrafos.

  • Intermediario: en el caso a) son los fotones; en el caso b) hay distintos mensajeros, a saber la nota de papel, la línea telegráfica, las nubes de humo.

  • Receptor: en el caso a) es el ser humano que ve la luz de la estrella. En el caso b) es el jefe indio Toro Sentado, aunque hay varios receptores intermedios.

  • Órgano receptor: en el caso a) el ojo del ser humano observador; en el caso b) el ojo del jefe indio.

  • Respuesta: en el caso a) con la intervención de los instrumentos, sería la comunicación a la comunidad científica. En el caso b) que el jefe indico entierre el hacha de guerra y acabe la lucha.

  • Contexto: en el caso a) en el supuesto de que no intervengan instrumentos, sería el conjunto de circunstancias personales del observador, mas, el conjunto de circunstancias del Universo en que se produce el fenómeno. En el caso b) tendremos que considerar las circunstancias personales del amigo y del jefe indio, incluyendo sus relaciones mutuas, las de las sociedades en que ambos se encuentran, así como las condiciones de los medios ("ruidos", interferencias, etc.) en que se produce el proceso de comunicación.

Puede ocurrir que una misma información sea transmitida mediante una señal o un mensaje, por ejemplo la información "es probable que hoy llueva" puede estar contenida en la señal que recibe una persona que al mirar por la ventana ve la forma y color de las nubes que presagian tormenta. Aquí la información deriva de la existencia de hechos naturales, que no están dirigidos a nadie en concreto, ni tienen finalidad alguna.

Otra forma de recibir la información es oír por radio el parte meteorológico, que nos envía el mensaje de que hay una alta probabilidad de lluvia. Aquí el emisor (el locutor de radio) dirige su información a un conjunto de potenciales oyentes de una determinada área, con la finalidad de que puedan adoptar las precauciones necesarias.

En muchos casos la respuesta del receptor puede ser la misma, por ejemplo coger el paraguas para salir a la calle.

Otras cuestiones

Sobre la información, la comunicación, las señales y los mensajes existen multitud de incógnitas.

A continuación estudiaremos algunas de estas cuestiones.

Empezaremos por considerar que tanto el emisor como el receptor, tienen a menudo órganos, dominios, o partes de ellos (así como posibles instrumentos) especializados, que pueden originar o recibir los portadores (boca, oído, etc.). Es interesante señalar que en el receptor, el órgano especializado solo admite a determinados portadores, pero no a todos los demás, por ejemplo el órgano receptor de la información visual en el hombre, solo admite fotones de unas determinadas frecuencias.

Un determinado receptor de membrana solo admite una cierta partícula química, una hormona por ejemplo, y no acepta otras partículas de una estructura química muy similar, o a lo sumo las acepta como inhibidores.

Es decir el enorme volumen de información que existe en nuestro Universo, experimenta una reducción drástica a nivel de órgano receptor, aparte de las anulaciones, amortiguaciones o modificaciones que experimenta la información aceptada, que se producen en la percepción y procesamiento posterior.

En el ser humano por ejemplo sus ojos solo aceptan una parte pequeñísima (un 1% aproximadamente) de los fotones existentes y con dicha información, y otras, tiene que elaborar una imagen o modelo de Mundo que le permita actuar en el para sobrevivir, y si es posible prosperar.

* * *

Respecto a los intermediarios o portadores, es importante señalar, que tanto en el caso de la señal como el mensaje son como una moneda con dos caras: a) Una que es el significante, que consiste en un determinado conjunto de signos, estímulos, fenómenos o elementos físicos (materiales o energéticos) y sus reglas de ordenación o sintaxis (entendiendo esta palabra en sentido amplio) y b) El significado (también llamado contenido, referencia, etc.). A este último concepto es al que identificamos como información.

Hay que destacar que el contexto puede influir y a veces determinar el significado de un cierto significante, cuando este es interpretado por el receptor, por ejemplo, el contexto puede ser la historia de la evolución de un ser vivo o el medio físico en el que se produce la comunicación.

Además el contexto puede modificar al significante ("ruidos", interferencias, etc.) durante el proceso de comunicación y alterar con ello su significado.

Otra posible cuestión es la siguiente: aceptando que el origen de la información es bastante misterioso, se plantea como se sitúa esta información en el intermediario y como se relacionan entre sí el significante y el significado. A este respecto hay autores que dicen, en relación al lenguaje, que ello es el resultado de un proceso histórico a lo largo del cual las distintas sociedades humanas van originando de forma colectiva y variable en el tiempo, una cierta correlación entre determinados significados y significantes.

Veamos otro caso como es el proceso de emergencia de una proteína en una célula. Aquí la información contenida en una secuencia de nucleótidos del ADN es transmitida y traducida por un complejo sistema que tiene como intermediarios al ARNm, los ribosomas etc. y convertida en información situada en una determinada secuencia de aminoácidos en la proteína.

Se nos plantean aquí numerosos interrogantes algunos de los cuales pueden ser ¿Cómo ha llegado esta información a los genes?, ¿Cómo se ha establecido una correlación entre la secuencia de nucleótidos del ADN y la de aminoácidos en la proteína? En especial, si consideramos que no hay ninguna razón física o química que los vincule, es decir se trata de una relación simbólica (en el sentido semiótico de la palabra) o sea es una relación arbitraria, así por ejemplo el triplete de bares CAC en el ADN codifica el aminoácido histidina, pero no hay ninguna razón química, para que no codifique el aminoácido glicina.

La respuesta que dan los biólogos Darwinistas es que la evolución es lo que esculpe esta información, pero decir esto, en mi opinión, es no decir nada en absoluto, pues no se da una explicación concreta del hecho.

* * *

Pasemos ahora a ver algunas cuestiones referentes al receptor, relativas a como este recibe las señales y los mensajes, les da un significado y produce una respuesta, bajo la acción de determinados contextos.

Veamos un ejemplo: supongamos un avión que hace la ruta nocturna entre las ciudades A y B; el avión lleva un potente foco en su proa y nos encontramos en una noche sin nubes en la terraza de nuestra casa.

El hecho de encender el foco, es un mensaje que el avión envía a los pilotos de otras posibles aeronaves en su espacio aéreo, con la finalidad de advertirles de su presencia, para que puedan responder, en caso necesario, modificando su ruta.

Esta luz es un mensaje pues está dirigida a otros posibles pilotos situados en su espacio aéreo y tiene la finalidad de advertirles de su presencia y originar, si es preciso, la respuesta adecuada.

Pero esta luz para un observador situado en la terraza de su casa puede ser una señal, un punto brillante que se mueve en el firmamento.

Es una señal porque la luz no estaba destinada a el y no persigue ninguna finalidad de el, ni busca una cierta respuesta. El observador puede dar diversas respuestas a la señal, una de ellas podría ser llamar a su hijo para que vea la luz moviéndose en el cielo.

Esta señal, se produce en un cierto entorno o contexto, que poco o nada ha aportado a la información básica.

Pero la misma señal podía situarse en otro contexto, como por ejemplo el siguiente: el observador sabe que todos los días a las 12 de la noche pasa por el cielo la luz del avión que hace el trayecto de la ciudad A a la B y sabe que un primo suyo viaja hoy en ese avión; al ver pasar la luz a la hora y en la trayectoria adecuada, sabe que el avión en que viaja su primo está a punto de aterrizar en el aeropuerto próximo, entonces su respuesta puede ser salir de su casa, coger el coche e ir a buscarlo. En resumen la interpretación de la información de la señal o mensaje así como la respuesta dependen del contexto.

* * *

Para terminar hagamos algunas consideraciones a la comunicación en relación con la vida.

La iniciaremos señalando que la información y la comunicación son cuestiones fundamentales en la vida y la Biología, así BERN-OLAE KIPPERS dice "los fenómenos de la vida están basados sobre la información y la comunicación, es verdaderamente la principal característica de la materia viva". (1)

  • (1) Nota: • DAVIES, PAUL Y OTROS (2001) "Information and the nature of Reality" pág.140. Cambridge University Press.

Pero también hay que tener en cuenta que la vida está relacionada con la consciencia, pues en mi artículo "La consciencia en los seres vivos" se muestra que todos los seres vivos, incluso la interacción biológica o fuerza vial, tienen distintos grados de consciencia. La consciencia es una característica básica de la vida.

Por otra parte cuando hablamos de intencionalidad, estamos hablando de una facultad mental, es decir de consciencia.

En biología son importantes tanto las señales como los mensajes, no creemos pues que sea aceptable la posición de algunos autores que dicen que toda información en biología es intencional y por tanto constituyen mensajes.

Veamos algún ejemplo. En las membranas de las células hay multitud de proteínas receptoras, algunas perciben solo ciertas señales, como cambios térmicos en el medio ambiente, que originan respuestas en el comportamiento celular, se trata de señales del medio físico que no están dirigidas especialmente a estas células ni persiguen finalidad alguna.

Hay otras proteínas receptoras que están preparadas para recibir determinados mensajes, bajo la forma de, por ejemplo, una cierta hormona y no aceptan otras, esta hormona supone una orden o un mensaje en lenguaje químico que envía el sistema endocrino, en determinadas circunstancias, a través del flujo sanguíneo, dirigido a unas ciertas células diana (células del hígado por ejemplo), con la finalidad de desencadenar un determinado proceso, (de regulación del azúcar en la sangre, por ejemplo). Aquí hay intencionalidad pues es una información dirigida a unas determinadas células, con la finalidad de iniciar un determinado proceso.

Para terminar señalemos que los intermediarios o portadores pueden ser de muchos tipos, citaremos a continuación algunos casos: a) Moléculas: ARN, proteínas, hormonas, etc. b) Átomos: el ión calcio c) Partículas subatómicas: protones electrones, etc. d) Energía: cambios de conformación y por tanto de las cargas eléctricas en una molécula, vibraciones, fotones, etc.

A este respecto indicaremos que en biología los intermediarios más estudiados y conocidos son las moléculas y las reacciones bioquímicas que ellas generan, un caso típico podría ser el proceso de regulación del azúcar en la sangre antes señalada.

Pero este es un procedimiento de comunicación biológico masivo (multitud de hormonas de insulina), relativamente lento (tiene que distribuirse por el flujo sanguíneo) y poco específico (afecta a muchas células hepáticas), en cambio tienen que existir otros medios de comunicación biológica que sean muy específicos y rápidos. Vemos por ejemplo muchos casos de expresión génica que se producen mediante el acoplamiento de una proteína en un determinado lugar del ADN. En dicho proceso la proteína tiene que encontrar la secuencia de nucleótidos que señalen el inicio de un determinado gen, reconocerla y acoplarse. Esto no puede hacerse por un sistema de "prueba y error" en el que la proteína fuese examinando los distintos nucleótidos, de forma secuencial hasta encontrar la secuencia correcta, ello es así porque dada la enorme longitud de la molécula de ADN, se tardaría demasiado tiempo, aún suponiendo una gran velocidad de movimiento y reconocimiento por parte de la proteína. Para hacerse una idea de la dificultad del procedimiento, veamos un símil, ello será similar a que un hombre fuera examinando las distintas partes de una cuerda de 150.000 Km de longitud hasta encontrar el punto concreto buscado.

Entonces parece lógico pensar, que tiene que existir otro procedimiento distinto del análisis secuencial de nucleótidos, tiene que existir algún tipo de comunicación rápida entre el ADN y la proteína, que permita a esta última ir rápidamente a la zona donde está la secuencia correcta de nucleótidos y una vez allí, con un sistema de comunicación más fino pueda reconocerla.

Para tratar de investigar esta comunicación, expondremos a título de mera especulación, que podría producirse mediante vibraciones de las moléculas (del ADN por ejemplo) que se extienden al medio, mediante fotones de baja energía (luz ultravioleta) y que son reconocidas por otras moléculas (proteínas por ejemplo) quizás mediante procesos de resonancia.

Presentamos a continuación un símil, para facilitar la comprensión de lo anterior. Podemos considerar que cada elemento de una molécula produce una vibración determinada, pues sabemos que las moléculas vibran constantemente, es decir, produce lo que podríamos llamar una música determinada y el conjunto de la molécula podría asimilarse a una orquesta que entona una sinfonía, que permite identificar rápidamente a esa molécula a distancia, siendo también posible distinguir dentro de la sinfonía a sus elementos componentes, por ejemplo a un piano, con lo que podrá ocurrir que otra molécula, una proteína por ejemplo pueda en primer lugar reconocer la sinfonía de una molécula particular, dirigiéndose hacia ella y una vez esté próxima, distinguir el componente necesario, la música del piano, que es la correspondiente a la secuencia de inicio del gen buscado.

Varios biólogos como el biofísico HERBERT FRÖHLICH, Fellow de la Royal Socity Británica, sugirieron en la década de los 80, que las proteínas y las células conducen sus actividades gracias a algún tipo de vibración colectiva.

FRITZ-ALBERT POPP descubrió en la década de los setenta que todos los seres vivos emiten un pequeño y constante flujo de fotones y ésta tenue radiación, y no las reacciones bioquímicas, es el principal medio de comunicación en el ámbito de la célula y sus componentes.

A este respecto hay un interesante experimento de Popp, que demuestra que la luz es portadora de información, este experimento consiste en colocar dos pipetas con sangre de cerdo, una al lado de la otra, introducir un agente patógeno en una de ellas, que empieza a producir anticuerpos, observándose al cabo de un tiempo que la sangre de la otra pipeta, que no tiene agente patógeno, también empieza a producir los mismos anticuerpos. Si se bloquea la transmisión de luz entre las dos pipetas, por medio de un obstáculo que impida pasar la luz ultravioleta, la sangre de la segunda pipeta no reacciona produciendo anticuerpos.

Bibliografía

  • CHANCHO NEVE JOSE LUIS (2008) "Reflexiones sobre el Mundo y el ser Humano" Huerga y Fierro Editores.

  • CHANCHO NEVE JOSE LUIS (2012) Diversos artículos sobre el tema en www.monografias.com

  • CURTIS HELEN y N. SUE BARNES (2001) "Biología" Ed. Panamericana.

  • DAVIES PAUL y otros (2010) "Information and the Nature of Reality" Cambridge University Press.

  • ECO UMBERTO (1985) Tratado de Semiótica.

  • GARCÍA SAÍZ, JESUS ADOLFO "Hormonas: Mensajes Químicos y Comunicación Celular" web.

  • MAYNARD SMITH, JOHN /2000) "The concept of information in biology" The philosophy of science.

  • SHANON, S.F. "A Mathematical Theory of Communication" web.

 

 

Autor:

Jose Luis Chancho Neve.

Spain, Madrid, Abril 2013