Descargar

La danza de las tijeras (página 2)


Partes: 1, 2

El pacto se formaliza de la siguiente manera. Se tiene que dar en presencia de un viejo danzante, después el discípulo le entrega al maestro diablo una cantidad de granos de quinua esto es la equivalencia de que cada grano es un año de vida terrenal. Después de esto el danzante pregunta al maestro diablo cuantos años quiere que dure el pacto, a lo que el responde de 200 a 300 años, y será cuando el discípulo le entrega su alma a este. Pero se sabe que en la vida terrenal no se llega a tales años y el danzante muere sin necesidad de entregar su alma al diablo.Si se da el caso en el cual el danzante no cumple con ir a visitar al maestro o muestra mal comportamiento, el contrato se revoca produciéndose la muerte del artista en condiciones inesperadas.

b. Danzante por herencia :Algo contrario a los danzantes pactados por el diablo, existen otros que son muy ingenuos y que aseguran fueron formados por danzantes antiguos que generalmente son pertenecientes a su árbol genealógico y esta pasa de generación en generación, por lo general se practica a la orilla de un río en horas de la noche.

Luego de que finaliza el período de aprendizaje el danzarín es bautizado con un nuevo nombre dependiendo de las habilidades y los rasgos que tenga este; o sea tal ves solo sea una ratificación a dicho nombre que ya tenía antes, al respecto:

"Muchas veces el padre cumplirá la labor de maestro, sometiendo a su hijo a duras pruebas, llevándolo muchas veces por alejadas montañas para fortalecer su espíritu y de esa manera llegar a ser uno de los mejores danzantes , dejando en alto el apellido de su familia".(Nuñez,L,1980, p.30)

3.2 El violinista :Este es el personaje que da la tonada musical a cada número que ejecuta el danzante. Participa también en la creación de melodías y en las figuras coreográficas de la danza.

Del mismo modo que el danzante y el arpista, este también cree en el diablo, y la sirena, también en la casa del diablo, para lo cual acude conjuntamente con los mencionados a deleitar sus oídos con la melodía que lo encanta.

3.3 El arpista :El arpista es el otro músico que interviene en la danza de Las Tijeras. Acompaña al violinista con el bordoneo de las cuerdas de su arpa para sacar la tonada de cada número de baile. También acude a la cascada del diablo para escuchar a la sirena, ocasión especial en la que afina las cuerdas de su instrumento. También participa en la recreación de nuevos números con sus respectivas melodías.Durante la competencia actúa parándose sobre el tórax del danzante tocando el arpa, y en otros números de prueba. También, si hay acuerdo entre danzantes, participan los músicos en el huastanacuy. Asimismo, los arpistas adversarios compiten entre si, tonada con tonada.

El arpista, como sus compañeros, cree en el laija (brujería), por lo que se ve precisado a cuidarse de eventuales hechizos, para lo cual hace la paga a los apus (dioses).

3.4. El Cargoyoj :También conocido como el danzante mayor o maizo. Es la persona que contrata al danzante para que participe en los festejos de las fiestas patronales. Tiene la responsabilidad de cumplir con este cargo ante la comunidad, haciendo gran gasto para contratar a los mejores danzantes y músicos, rivalizando con los otros cargoyoj, que también se esmeran en el mismo propósito.

Los artistas que son contratados vienen de pueblos alejados y lo hacen a pie o montados en algún animal; estas largas travesías duran cuatro días enteros. El danzante mayor asiste a todas las presentaciones de los danzantes, presentándole las mejores atenciones y cuidados, para evitar que algún cargoyoj contrario los hechice.

3.5. El Capataz :Cuando el danzante ha arribado al pueblo y se ha instalado en la casa del cargayoj, luego que este les presenta a todos sus conocidos reunidos en el lugar, le designa uno que exclusivamente se hará cargo de su seguridad y atenciones durante su estadía en el pueblo. Este el es capataz o contramaizo. Para prevenir posibles agresiones de los allegados del dánzate rival; se le prohíbe al danzante recibir cualquier tipo de obsequios de algún extraño.

3.6. El Público :El público de la danza de Las Tijeras no solo juega un papel de espectador activo . Es también algunas veces un colaborador directo de los danzantes cuando estos desarrollan sus números de prueba. Es un público bastante observador de la capacidad dancística de ellos, desde el comienzo de dicha competencia se pegan principalmente al movimiento de pies de los artistas para observar quien baila mejor.

Gozan los espectadores de muy buena gana cuando les satisface una impecable presentación del baile y la perfecta armonía que proporcionan el compás del arpa, el violín y el tintineo de las tijeras, llegando hasta una especia de éxtasis por el alcohol que han consumido, paralelamente expresan su aliento al danzante de su preferencia.

CAPÌTULO 4

Diversos aspectos de la danza

4.1. Vestuarios :La vestimenta del danzante ha sufrido cambios a través del tiempo. Guamán Poma de Ayala ilustra con sus dibujos el atuendo de los tusuj runa, con sus características, flecos de la época prehispánica y comienzos de la colonia, en cuyo lapso debe incluirse a la danza de "los pies ágiles "del Cuzco que se hacía presente en la fiesta del CapacRaimi, como nos refieren los cronistas y que fueron probablemente los primeros momentos de la danza que hoy se conoce como la de Las Tijeras.Asimismo, los dibujos atribuidos al Obispo Baltasar Martínez Compañón, de las primeras décadas de la República y las pinturas de Pancho Fierro en el siglo pasado, muestra los diferentes vestidos del danzante; lo mismo se aprecia en la imagen de los D`Harcourt que captaron en la ciudad de Ayacucho en 1914.Actualmente, la vestimenta tiene características de cierto lujo y deslumbramiento que ha motivado a Huancavelica donde la danza recibe el nombre de Gala.El sombrero es de ala ancha como la del charro mexicano y está doblado hacia arriba, adornado con hilos de oro sujetos a la tela, con espejos estrellados y cintas multicolores que penden del ala. De su parte inferior penden hilos bordados de oro que sirven para cubrir la frente y los ojos del danzante. La cabeza va cubierta con un gorro o chuco que se extiende hacia atrás con una cola terminada en hilos de oro: es la cola del diablo, al respecto:

"La vestimenta de los danzantes es impresionante por sus colores, bordados y ornamentos. El sombrero pesa entre 5 y 6 kilos y está profusamente adornado; lleva bordado el nombre del artista. La vestimenta total puede pesar unos 15 kilos, por lo que el intérprete tiene que ser una persona físicamente muy ejercitada".(Núñez, L, 1980, p.54)

El tronco va cubierto con un chaleco que termina con flecos dorados y sus mangas con blondas de color blanco. Lleva un ponchillo que cubre su tronco y que tiene flecos dorados, adornados de espejos estrellados y flores.El pantalón, que es de terciopelo o de pana y lleva adornos de flecos dorados, llega hasta la mitad de la pierna, de donde se desprende un follaje o bullo. Lleva un tapabalo con espejos estrellados y flecos dorados que cubre sus partes genitales. Un chumpi o cinturón le sujeta los pantalones.

El danzante calza zapatillas bastante flexibles para facilitar el movimiento de sus pies al bailar.En la mano derecha se coloca el guante para manejar las hojas de acero y en la izquierda lleva un pañuelo para limpiarse el sudor. Los danzarines de Ayacucho y Apurímac llevan el vestuario descrito arriba. Los de Huancavelica, en cambio, presentan una diferencia en el pantalón, el cual llega hasta la rodilla, de donde salen cintas multicolores que alcanzan hasta las zapatillas; asimismo, el ponchillo de los de esta zona tiene bordado o grabado el rostro de un diablo.Asimismo, el bailarín en la ejecución de la danza tiene 3 vestidos: uno usado para actuar en el anticipo y en la víspera, otro nuevo y recién bautizado para el día central, y el más viejo para el día de las elecciones, en que hacen los pasos más difíciles de la competencia.

4.2 La MúsicaSe ejecuta, a través de las notas del compás del violín, del arpa y del tintineo de las 2 hojas aceradas, impropiamente llamadas tijeras y manejadas hábilmente por las manos del danzante, tiene una música que originalmente se obtenía con la quena y la tinya, ignorándose en qué momento de la presencia hispánica –si en el periodo virreinal o en el republicano- se produjo su desplazamiento por los instrumentos europeos.La composición de la música desde su origen prehispánico, como ya se refirió, se elabora en base a la imitación de los sonidos de los ríos, vientos, lluvia, granizo, canto de aves; los que constituyen elementos naturales de inspiración del mundo andino y que se adaptan a las distintas figuras de la coreografía, la que también incorpora la imitación de algunas acciones de la vida diaria. Cuando llegaron los españoles se concentraron mayoritariamente en lacuida de Huamanga, Cuzco, en la que se produjo una gran influenciacultural que en el terreno de la música. Los estudios que se han hecho sobre la música incaica llegan a la conclusión de que aquella se asentó sobre la escala musical pentatónica (cinco notas: do-re-mi-sol-la), desconociéndose los semitonos.

4.3 Hechicería y Superstición .La historia muestra que todas las culturas antiguas desarrollaron complejas cosmovisiones religiosas donde el culto que el pueblo rendía a sus deidades protectoras incluía como fundamental a un sujeto que era el vocero de los hombres ante los espiristas, personaje semisagrado, poseedor además de una gran sabiduría y experiencia. Era el sacerdote, quien pedía las concesiones o el aplacamiento de la furia de los dioses mediante ofrendas y sacrificios, cánticos, músicas y danzas.EnAmérica, las altas culturas desarrolladas antes de la presencia Europea incluían en sus ceremonias litúrgicas a sacerdotes, que cumplían esta tarea como intermediarios entre los hombres y los dioses ,por otro lado en el antiguo Perú, por ejemplo, en las grandes ceremonias como el Inti Raymi, en presencia del Inca y los representantes de los ayllus de los cuatro suyus, el sacerdote dirigía el acto ritual con las ofrendas y sacrificios que se ofrecía con un lenguaje especial, para pedir la buena salud del Inca, la mejora de la producción agrícola y ganadera, etc. Este sacerdote era el yachac (villacumu), el sabio que presagiaba el destino, el que curaba, capaz de hacer desaparecer los espíritus malignos y cuyos discípulos eran los chamanes, brujos y hechiceros que actúan hasta la actualidad.

a. La hechicería y la danza de Las Tijeras:Se entiende al término "hechicería", como arte supersticioso para conseguir algún daño a una persona además de esto se encuentra relacionado con el antipanacuy.En la competencia entre los danzantes se puede apreciar la hechicería por la aversión de sus actores, quienes creen en la superstición y el daño que pueden sufrir para ganarel enfrentamiento. Existe la creencia que los danzantes, así como los músicos, tienen facultades especiales para realizar la hechicería , al respecto:"El hechizo que se le hace al danzante es hecha por su oponente para que falle en su demostración, ya que muchos de ellos asumen un reto, que se alarga por varios días. Para esta práctica se necesita de un mediador o brujo quien roba alguna prenda del danzante opositor y lo hechiza. El danzante ya con el embrujo echo recurre a la poder curativo de las hiervas para mejorar su estado, y continuar con su reto".(Nuñez,L,1980,p.110)

Son múltiples los testimonios de los bailarines y músicos que han recurrido a esas prácticas. Cuando en plena competencia se rompen las cuerdas del violín o del arpa repetidas veces, y no se puede sacar la tonada, a esto se le denomina `layja` mientras sucede esto el otro danzante va ganando.Entre las prevenciones que toman los danzantes y músicos para no caer en el influjo de la brujería de sus rivales, está el ser cuidados permanentemente por e l maizo y los acompañantes de este, así como el de abstenerse de recibir toda invitación de gente desconocida, y también la petición que hacen tanto al dios cristiano como a las deidades ancestrales que los protejan y los liberan de los espíritus malignos o de cualquier hechizo en sus actuaciones.

b. La belleza hechizadora de la danza:Existe otro significado del hechizo en la danza de las Tijeras, sinónimo de provocación de afecto y admiración extremos que la magnífica ejecución de pasos, figuras y pruebas de artistas produce en el público. Es por esto que se dice que el público esta hechizado por el tusuj, por haber conseguido el goce estético que envuelve a la concurrencia que, en tal estado, pronuncia grotescas y ocurrentes frases rubricadas con diabólicas carcajadas, que retumban por todo el pueblo. Por lo mismo se habla que esta es una situación donde el público esta poseído por el diablo; qué ese hecho es la fuerza del diablo transmitida a través del danzante, su discípulo; y que dicho hechizo es otra prueba del pacto.

4.4 El Rito :Viene a ser un hecho social que ha sido aceptado por una comunidad para ser practicado en determinadas actividades de la vida cotidiana de carácter religioso, agrícola, festivo y de salud. Esta ceremonia se identifica como una costumbre, una norma en la vida comunal.El rito era considerado como una necesidad fundamental para emprender a buscar los medios de una existencia fundada en la creencia religiosa, la superstición y el miedo natural ante los seres superiores como los apus y auquis, que influyen en la vida de los pueblos. Esta celebración se convirtió en una norma obligatoria de derecho natural y su incumplimiento era sancionado con las tragedias, epidemias, enfermedades, sequías y heladas, a raíz de la ira de esos apus, al respecto:

"El rito es una manifestación vivida de la vida comunitaria, el acto mismo de la conciencia del pueblo, por consecuencia su propia historia". (Urbano, H. 1976, p.7.)

a. El rito de la tinka _:Es un acto ritual breve que consiste en sumergir el pulgar y el índice de la mano en una copa con licor y luego esparcirlo, levantando la mano hacia el orgoy o apu, asimismo al suelo, a la pachamama, con el respectivo rezo o palabras alusivas.

Luego de rociar sobre la tierra el licor, el que saluda lo bebe y se queda con la copa. A parte de licor, la tinca también se puede hacer con la chicha.La tinca se realiza en los ritos litúrgicos, en los saludos a los dioses como acto previo a diversas acciones de la vida diaria y comunitaria: en la vaca yerray (marca y señalamiento del ganado), en la siembra, en la limpieza de las acequias, y festividades diversas. Es tan sutil y generalizado este saludo que se puede comparar al rito de santiguarse, practicado en todas las ocasiones que los cristianos consideren.Así también, los caminantes, al recorrer los caminos cordilleranos, dicen: Acotincaycamusunapucuna, auquicuna (vamos a saludar a nuestros padres, a nuestros abuelos), procediendo a tincar a los apus mayores cuya visión se aprecia desde lejanas distancias en razón de su altura y la nieve que los cubre, como el Ccarhuarazo, el Ampato, el salccantay, el Sarasara, el Solimana que miran al Océano Pacífico. Sólo después de hacer la tinca a las altas cumbres, se prosigue con los apus menores o cerros pequeños.

b. El rito en la danza de las tijeras .En este contexto mágico – religioso, podemos apreciar como en las danzas prehispánicas también el rito va acompañado de las tradiciones mitológicas; teniendo así la presencia de elementos rituales en diversos pasajes de su desarrollo que van desde que el artista ingresa al pueblo donde va a actuar, hasta la despedida misma. Entre las diversas ocasiones, tenemos las sigentes:En el alba o anticipo. Cuando los danzantes y sus músicos se encuentran en las alturas del pueblo y anuncian su llegada mediante una fogata, invocando los nombres de los apus del lugar, realizando la tinca correspondiente.En la pagapa. Cuando los danzantes acuden a las cuatro esquinas de la plaza principal del pueblo para ofrecer la ofrenda y pedir protección a los apus, mediante sus rezos o versos en quechua.En la puerta del templo cristiano, cuando van a pedir protección al Dios cristiano, lo hacen con protecciones en quechua.En el Pacha Tincay (bautizo de la vestimenta del danzante). En la tinca brindis con la Pachamama y los Apus o Wuamanis, antes de empezar la competencia dancística.Durante la prueba de la torre bajay se hace el sahumerio en la parte alta de la torre, con la finalidad de ahuyentar a los malos espíritus.La tinca al término de la actuación de los danzantes y sus músicos. Durante el Punchau, despacho o tuta despacho, que se hace para limpiar al pueblo de los malos espíritus que hubieran dejado los bailarines. Cuando se omite este rito, se dice que el sonido de las tijeras seguirá escuchándose todas las noches impidiendo el sueño de los habitantes.

4.5 Los danzantes de tijeras en las ciudades :En las ciudades, los artistas que emigraron recientemente verifican, las difíciles condiciones de empleo y remuneración, por lo que muchos de ellos al no encontrar el empleo ya que es difícil de obtenerlo, optan por emplearse en la venta ambulatoria y otras ocupaciones eventuales o servicios de baja retribución.Dicha situación, los obliga a buscar formas de incrementar sus ingresos a través de su arte, ya que en los festivales y fiestas religiosas que celebran las asociaciones de residentes de los pueblos andinos en la capital, van junto a estas asociaciones a los pueblos serranos contratados para actuar en las festividades patronales o los yarqa apiy. En uno u otro caso, la carencia de un buen empleo que satisfaga con justicia todas sus necesidades es la realidad de los danzantes en la capital.Esa precaria situación, más el afán de difundir de la mejor manera las virtudes de su arte, han llevado a muchos danzantes a agruparse institucionalmente. Así, los de Ayacucho integran la Asociación de danzantes de Tijeras y Músicos del Perú, fundado el 16 de Noviembre de 1984; los de Huancavelica, la Asociación Cultural Antisuyo, fundado el 10 de Noviembre de 1993 y el Centro Cultural Wanka Willka, cuyos fines son mantener la unión y solidaridad de sus miembros, conservar la expresión originaria de ese arte y fomentar su difusión.

4.6 Importancia de la Danza de las Tijeras

Para los comuneros el realizar este rito o danza de las tijeras, tiene gran importancia; ya que al rendirle un culto a las diversas divinidades andinas: Pachamama, Apus, Wuamanis, entre otros, se puede alcanzar con mayor facilidad la perfección en la danza, la música y la determinación de la vida, es decir, la vida con fecha fija.La importancia de la danza radica en que un pueblo demuestra su identidad cultural y autonomía. Es una manera de recordar hechos históricos importantes y una forma muy amena de difundir los valores del país.

Conclusiones

El origen exacto de la danza de las tijeras, es aún desconocida, ya que han sido basados en mitos y leyendas, que tratan de explicar el verdadero comienzo de esta danza, estos relatos empiezan en el departamento de Ayacucho.

Es una representación, cultural y espiritual de los pueblos andinos, donde se muestra una danza, bailada con tijeras en las manos, que se da en las fiestas patronales.

Debido a su gran importancia, la danza de las tijeras ha ganado diversos reconocimientos y premios, a largo de estos años, además ha competido en varios países logrando ganar medallas.

La formación de la danza de las tijeras, engloba, mitos, supersticiones, ritos y hechicerías, los vestuarios de los danzantes ha sufrido cambios a través del tiempo, asimismo esta danza es conocida por varios nombres en los diferentes departamentos donde se practica.

 

 

Autor:

Alumnas del 1er ciclo 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente