Descargar

Comportamiento económico y productivo de sistemas campesinos en condición de excedentariedad y subsistencia. Estudio de caso (página 2)


Partes: 1, 2

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Caracterización de los casos estudiados

La situación patrimonial y de ingresos de ambos casos (Cuadro 1) permite tener una apreciación del nivel socioeconómico de cada una de las familias campesinas implicadas. Se aprecia que el tipo de subsistencia obtiene ingresos que en el mejor de los casos sólo permiten reproducir el sistema productivo y su actual nivel de vida. Por el contrario, en el tipo excedentario el monto de los ingresos generados no sólo permiten aumentar la capacidad de consumo familiar, sino además invertir en la ampliación de la fase productiva de la unidad económica.

Cuadro 1. Características económicas de los casos estudiados. 1997. Table 1. Economic characteristics of the studied systems. 1997.

Items

Excedentario

Subsistencia

Nivel socioeconómico

Patrimonio

31.646.000

14.525.800

Ingreso familiar/año

2.957.307

1.015.385

Ingreso familiar/Equivalente Hombre/Mes

91.275

24.887

Grado de uso de factores

Relación capital: Tierra: Trabajo

11:15:1

3:4:1

Uso del trabajo (Jornada Hombre/ha)

6.46

21.1

Uso del capital ($/ha)

679.702

113.486

Producción al mercado (%)

92,7

61,0

Productividad por factor

Producto global/ha ($)

113.972

96.822

Producto global/Jornada Hombre ($)

17.655

4.102

Producto global/Capital ($)

0,1667

0,85

Ingreso neto/ha (Millones de $)

62.921

51.769

Ingreso neto/Jornada Hombre (Miles de $)

9.747

2.454

Rentabilidad del capital (%)

7,38

– 0,8

Uso del trabajo

Trabajo total (Jornada Hombre/año)

303,4

422

Intensidad de uso (Jornada Hombre/ha)

6,46

21,1

Mano de obra familiar (%)

38,0

98,0

En la Figura 1 se aprecia el nivel de gasto realizado para el funcionamiento de la fase productiva de ambas unidades económicas. Se aprecia el bajo nivel de gasto del tipo subsistencia en contraposición al realizado por el tipo excedentario. Además, este último evidencia grandes magnitudes de desembolso relacionado a eventos productivos específicos como la fertilización de praderas y la conservación de forraje, lo cuál indica una primera implicancia productiva derivada del nivel socioeconómico que poseen las familias campesinas que manejan dichos sistemas. Dada esta condición el tipo excedentario logra sustentar una estructura anual de producción de leche, a diferencia del tipo subsistencia, que sólo reproduce una estructura estacional de producción de leche de baja productividad.

Figura 1. Evolución de los gastos en efectivo en los casos estudiados. 1997. Figure 1. Timing of cash payments for the studied systems. 1997.

La estrategia productiva desarrollada por ambos casos implica una estructura funcional diferente, que como primera causa establece una composición distinta del ingreso; así, en el Cuadro 2 se aprecia como el tipo subsistencia genera sus ingresos en efectivo a partir de una mayor diversidad de rubros que el tipo excedentario, lo cual le permite obtener una continuidad en la generación de ingresos a través del año, a pesar de no sustentar una producción anual de leche. Sin embargo, la diferencia en la capacidad para generar dinero que se observa en la Figura 2, resultado de su estrategia productiva, limita aún más sus posibilidades de articular procesos de reproducción ampliada, e incluso pone en duda la sustentabilidad económica del sistema en el mediano plazo.

Cuadro 2. Participación en las ventas y gastos de cada rubro en los casos estudiados. 1997. Table 2. Sales and expenses for each item in the studied systems. 1997,

Ventas

Gasto

Caso

Rubro

(%)

(%)

Excedentario

Bovino

95,7

90

Papa

4,3

10

Forestal

0

0

Subsistencia

Bovino

65,0

68

Papa

15,0

18

Forestal

10,0

4

Porcinos

4,0

0

Hortalizas

6,0

10

Figura 2. Evolución anual del ingreso bruto en los casos estudiados. 1997. Figure 2. Annual timing of the gross income for the studied systems. 1997.

La capacidad para generar dinero unido al componente de gasto en efectivo de la fase productiva, genera para el caso tipo excedentario desincronías en el flujo de fondos que lo obligan a la contratación de créditos en el período agosto-septiembre (Figura 3), ya que en ese período el gasto excede los ingresos. Por su parte, el tipo subsistencia orienta su estrategia para evitar las desincronías, ya que prácticamente su acceso al crédito está restringido a pequeños montos. De este modo, la estrategia productiva del tipo susbsistencia, no sólo persigue la obtención del mayor producto global posible tal como lo señala Díaz (1988), sino que además busca el menor desembolso posible.

Figura 3. Evolución anual del flujo neto de fondos en los casos estudiados. 1996. Figure 3. Annual timing of cash flow for the studied systems. 1996.

Las estrategias de producción

Las estrategias productivas seguidas por las unidades campesinas estudiadas, dependen principalmente de la actual capacidad productora de cada sistema, y de las necesidades de la familia campesina respecto a efectivo y productos de consumo. La capacidad productora se define en términos del producto global que genera el sistema, y que es la suma del ingreso neto, el autoconsumo y las variaciones en el inventario animal.

Los rubros principales y marginales, definidos según su participación en el gasto de la fase productiva del sistema, permiten comprender más claramente la intencionalidad de la familia campesina respecto de cada rubro al interior del sistema. En el Cuadro 2 se aprecia la participación de cada rubro en el gasto de cada tipo de sistema campesino estudiado. Se observa, que si bien los dos tipos de sistemas se estructuran alrededor de la producción bovina, la calidad de marginal o principal de los restantes rubros y su número varía entre ellos, lo que indica distintas estrategias de producción. Esta diferencia en la intencionalidad de la familia campesina, respecto a los rubros principales y marginales, se explicaría por el grado de participación en la generación de ingresos de cada rubro a través de las ventas, tal como lo señala De la Barra y Mujica (1996).

En el Cuadro 3 se aprecia que en el caso del tipo excedentario existe una importante participación de los rubros en la generación de autoinsumos, es decir, fracciones de la producción final que se reutilizan como insumos en el proceso productivo, a diferencia del tipo subsistencia donde pareciera que la totalidad de la producción de cada rubro se dirige a la generación de ingresos en efectivo o al autoconsumo familiar, quedando fracciones muy marginales para autoinsumos, exceptuando el caso del bosque. El tipo subsistencia muestra cifras negativas en la participación de los autoinsumos en el rubro bovino, lo que se produce por una reducción de la masa ganadera durante el período. Es probable que la fuerte orientación hacia la venta y autoconsumo se deba a un momento de readecuación de la estrategia productiva, para subsanar problemas de caja generados por malos resultados de la última temporada.

Cuadro 3. Distribución del producto global generado por cada rubro, en las funciones ingresos, autoconsumo y autoinsumos en los casos estudiados. 1997. Table 3. Distribution of the total product generated by each item in the income, self-consumption and self-input function of the studied systems. 1997.

Auto-

Auto-

Venta

consumo

insumos

Casos

Rubro

(%)

(%)

(%)

Excedentario

Bovino

80,72

0,37

18,91

Papa

48,21

7,71

44,08

Forestal

0,0

34,71

65,29

Subsistencia

Bovino

104,6

1,34

-5,94

Papa

44,9

44,0

11,1

Forestal

54,28

15,72

30,0

Porcino

71,59

28,41

0,0

Hortalizas

82,9

17,1

0,0

En este tipo de sistema se minimiza el gasto en insumos, mano de obra y servicios, basando el sistema en la mano de obra familiar y en un alto uso de autoinsumos.

El tipo excedentario basa su estrategia productiva en un alto gasto en mano de obra y servicios, una alta proporción de la producción dirigida hacia la venta y, por ende, un menor uso de autoinsumos. Así, este sistema que posee un mayor nivel de recursos, opera con una lógica distinta, basando su estrategia de producción en la obtención del mayor producto global posible, pero con un alto gasto en mano de obra, servicios e insumos.

Dotación de factores de producción y estrategia productiva

Las diferencias socioeconómicas evidenciadas en los dos tipos de estrategias de producción indican distintas dotaciones de recursos. Así, la distinta movilidad de los factores de producción que manejan y su abundancia o escasez relativa, han estructurado a través del tiempo formas de producción diferentes, que se evidencian en la relación entre los factores capital, tierra y trabajo (Cuadro 1).

El tipo excedentario posee una mayor abundancia de capital respecto al otro tipo, siendo el factor trabajo el más escaso respecto a los otros factores de producción. La escasez relativa de este factor lo transforma en un elemento clave del proceso productivo, posiblemente el orientador de la eficiencia productiva (De la Barra y Mujica, 1996), el que, al estar desarrollado el mercado del trabajo en la localidad, permite al sistema establecer relaciones de intercambio favorables para su estrategia productiva, lo que es corroborado por Deere y De Janvri (1992) al señalar que con el desarrollo del mercado de los factores tierra y trabajo se posibilita la existencia de procesos de acumulación y diferenciación.

En el caso del sistema tipo subsistencia, la restricción en términos de menor abundancia relativa de factores, está dada por el capital y la tierra. En este sistema no se perfila claramente si el parámetro orientador de la eficiencia productiva es el capital o la tierra, dada la similar limitación de ambos. Siguiendo a Schejtman (1980), se podría señalar que el tipo subsistencia, por su dotación de factores, evidencia relaciones de sustitución entre tierra y trabajo, lo que es característico de las economías campesinas de subsistencia. En cambio en el tipo excedentario, la tendencia es a relaciones de sustitución entre capital y tierra, o entre capital y trabajo, lo que estaría haciendo suponer que existen procesos de acumulación, tal como lo señala Echeñique (1981) y Deere y De Janvri (1992).

Los dos casos de sistemas campesinos estudiados tienden a utilizar el factor de producción más móvil o de mayor abundancia relativa como dinamizador del sistema; esto se puede observar al comparar la intensidad de uso de cada uno de ellos (Cuadro 1). En el tipo subsistencia, es claramente el trabajo el factor a través del cual se dinamiza el funcionamiento del sistema, con una cantidad que triplica el usado en el otro caso. Respecto al capital, se observa la fuerte diferencia existente entre los dos casos, lo que refuerza la idea de que la estrategia productiva es un reflejo de una condición de dotación de factores productivos dada más que la consecuencia de algún tipo de racionalidad específica.

El objetivo económico y la estrategia de producción.

Si bien es cierto la misión de todo sistema campesino es su reproducción como unidad (Schejtman, 1980; Brignol y Crispi, 1982), los objetivos a través de los cuales se instrumentaliza dicha misión son diferentes en cada sistema y permanecen implícitos en su estrategia productiva.

En el Cuadro 1 se señala la orientación de la producción hacia la venta de mercancía, y dado que el objetivo específico centrado en el rubro bovino y la vinculación al mercado del tipo excedentario, permite señalar que el qué, cómo y cuánto producir es definido casi en su totalidad en función del valor de cambio de las mercancías factibles de producir.

En el tipo de subsistencia, la resolución del qué, cómo y cuánto producir no es orientada totalmente por el mercado, si bien mayoritariamente la estructura productiva está ordenada en función del valor de cambio de las mercancías factibles de producir, parte importante de los factores son utilizados en la producción de bienes por valor de uso, los cuales no tienen relación con dicho valor de cambio, y son definidos en función de los requerimientos alimentarios de la familia, tal como lo señala Plaza (1979) y Bengoa (1979). De esta forma, en este tipo se aprecia una menor especialización productiva que en el tipo excedentario, y por lo tanto, una mayor participación en las ventas de excedentes de producción por valor de uso. El manejo de los rubros, ya sea orientados al mercado o al autoconsumo, no responde sólo al valor de cambio de los productos y las posibilidades de mercado, sino también a las necesidades de subsistencia y autoconsumo de la familia campesina en perspectiva de su reproducción y persistencia como unidad económica (Deere y De Janvry, 1992, De la Barra, 1995).

Por otra parte, en el Cuadro 1 se observa que en los dos casos el producto global por factor tiende a duplicarse respecto a la generación de ingreso neto. De acuerdo a lo anterior, en el tipo excedentario el objetivo implícito en la estrategia productiva es la maximización del producto global, sin embargo, existe una aspiración parcial y concentrada en el rubro bovino de maximizar el margen neto, para lo cual hay intenciones, no siempre concretadas, de minimización de costos y aumento de eficiencia de los recursos dedicados a la producción bovina. Esto genera contradicciones internas respecto a la maximización del producto global versus el objetivo de maximizar el margen neto del rubro bovino.

En el tipo subsistencia, a diferencia del anterior, por el nivel de rentabilidad, la dotación de capital y la baja contratación de trabajo extrapredial, se puede señalar que el objetivo económico de la familia no sería maximizar ganancia, sino la maximización del producto global, tal como lo señala Díaz (1988), lo cual implica una mayor diversificación de la producción, suboptimizando la eficiencia de los factores involucrados en cada rubro en función de la eficiencia del sistema total, lo que es señalado en términos sistémicos por Hart (1985) y es indicado como elemento de resistencia a la especialización por Brignol y Crispi (1982) y por Altieri y Yurjevic (1990).

El trabajo familiar y la estrategia productiva.

El tipo subsistencia funciona básicamente con mano de obra familiar (Schejtman, 1980). En el Cuadro 1 se observa la alta participación de la mano de obra familiar en el total de mano de obra utilizada para el tipo subsistencia, en contraposición al tipo excedentario, donde apenas un 38% de la mano de obra es aportado por la familia campesina.

De esta manera, pese a los distintos montos totales de mano de obra utilizados en cada caso, y a pesar de su distinta composición e intensidad, la distribución del flujo de mano de obra a través del año en ambos casos sigue curvas similares (Figura 4), dado que si bien las estrategias productivas son distintas, los principales eventos productivos relacionados al rubro bovino y papa son comunes.

Figura 4. Evolución anual del flujo de mano de obra en los casos estudiados. 1996. Figure 4. Annual timing of the labor flow for the studied systems. 1996.

El tipo subsistencia recibe una remuneración de $ 2.465, cuatro veces menor que el tipo excedentario ($ 10.754), a pesar de la mayor participación de la familia en el trabajo total incorporado en el proceso de producción. Esta diferencia es el resultado de la forma como la mano de obra familiar se inserta en la estrategia de producción definida por la propia familia campesina.

Las diferencias en el uso de la mano de obra familiar dentro de la estrategia productiva son determinantes en el ordenamiento productivo de la unidad económica campesina, tal como lo señalan De la Barra et al. (1996). Así, el tipo de subsistencia basa toda su estrategia en el uso del trabajo familiar, y sólo eventualmente se produce contratación de trabajo extrapredial. Asimismo, el tipo de labores para los cuales se contrata es específico y compartido en su ejecución con la familia, lo que permite señalar que no hay una asignación de valor de oportunidad al trabajo familiar respecto del asalariado, tal como ocurre en el tipo excedentario. Posiblemente esta característica en el uso del trabajo en el tipo de subsistencia es lo que facilita la existencia de relaciones de intercambio "trabajo por trabajo" que se dan en algunas comunidades campesinas.

Otra diferencia se establece al analizar el rol que juega la contratación de mano de obra dentro de la estrategia productiva. En el tipo subsistencia la contratación se dirige preferentemente a satisfacer requerimientos de la producción por valor de uso, en cambio en el tipo excedentario ésta se produce básicamente para los requerimientos del rubro priorizado como generador de mercancía, lo que reafirma la existencia de un objetivo económico distinto respecto al otro caso, y en el cual el trabajo asalariado es un eje articulador de procesos de acumulación.

LITERATURA CITADA

Altieri, M., y Yurjevic, A. 1990. La agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina. In: Agroecología y desarrollo. Centro Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES). Santiago, Chile. 3(3):25-36.

Bengoa, J. 1979. Economía campesina y acumulación capitalista. In: Economía Campesina. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). Lima, Perú. p. 245-287.

Bengoa, J. y Crispi, J. 1980. Capitalismo y campesinado en el agro chileno. In: Revista Estudios Rurales Latinoamericanos. San José, Costa Rica 3(2):54.

Brignol, R. y Crispi, J. 1982. El campesinado en América Latina. Revista de la Comisión Económica para América Latina de la Organización de Naciones Unidas (CEPAL). N°16. p. 143-154.

De la Barra, R. 1995. Caracterización de sistemas productivos campesinos en la Comuna de Maullín, Décima Región de Chile. Tesis Ingeniero Agrónomo. Valdivia, Chile. Universidad Austral, Facultad de Ciencias Agrarias. 164 p.

De la Barra, R. y Mujica. F. 1996. Fundamentos de la estrategia productiva campesina en sistemas mixtos de la Décima Región de Chile. Un estudio de casos. Agrosur 24(1):23-31.

De la Barra, R.; Holmberg, G.; Bravo, R. y Mujica, F. 1996. Comportamiento, diferenciación y estrategia productiva en sistemas campesinos de la Décima Región de Chile. Evidencias de casos. Agrosur 24(2):19-27.

Deere, C. y De Janvri, A. 1992. Marco conceptual para el análisis empírico de los campesinos. In: Agroecología y desarrollo. Centro Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) 2(6):2-8.

Díaz, M. 1988. La producción ganadera en las unidades de producción campesina (discusión teórica y metodológica). In: Agricultura y sociedad. Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA). Santiago, Chile. 6 (1):54-87.

Dillon, J. y Hardaker, J. 1994. Investigación para la administración en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.

Echeñique, J. 1981. Métodos para la caracterización y el análisis de la heterogeneidad estructural de la agricultura y la formulación de políticas diferenciales. AGRARIA Ltda. Santiago, Chile. p. 1-61.

Hart, R. 1985. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 159 p.

Montero, C. 1995. Diagnóstico dinámico y validación de tecnologías en predios de pequeños agricultores de la Comuna de Maullín. Tesis Ingeniero Agrónomo. Valdivia, Chile. Universidad Austral, Facultad de Ciencias Agrarias. 104 p.

Plaza, S. 1979. Economía campesina: presentación y selección de textos. In: Economía Campesina. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO). Lima, Perú. p. 1-7.

Schejtman, A. 1980. Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Revista de la Comisión Económica para América Latina de la Organización de Naciones Unidas (CEPAL). Nº11. p. 16-17.

Rodrigo de la Barra A.2 y Germán Holmberg F. 2 2Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Remehue, Casilla 24-O, Osorno, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente