Descargar

El escenario latinoamericano

Enviado por Claudio Katz

Partes: 1, 2

    1. Turbulencias economicas
    2. Conmociones políticas
    3. Virajes ideológicos
    4. Neoliberalismo y antiimperialismo
    5. La batalla contra el alca
    6. La incertidumbre del mercosur
    7. Brasil y argentina
    8. Venezuela, cuba y el alba
    9. El planteo socialista

    El socialismo es posible y necesario en Latinoamérica, pero resulta indispensable incorporar esta meta a los proyectos de los movimientos de lucha. Es mucho más productivo reflexionar sobre el socialismo que dilucidar si alguna vez podrá emerger "otro capitalismo" en la región

    El ALCA, el MERCOSUR y el ALBA son las principales iniciativas de asociación regional actualmente debatidas en América Latina. La discusión de estas alternativas presenta dos peculiaridades en comparación a las reflexiones tradicionales sobre la integración: suscita atención de los movimientos sociales y se desenvuelve en una coyuntura de agudos desequilibrios.

    Las organizaciones populares han incorporado a su agenda popular un tema que en el pasado solo estudiaban los diplomáticos, los empresarios y las elites gobernantes. Este cambio ilustra una nueva percepción de los caminos a recorrer en la batalla por reformas sociales. Entre los movimientos de trabajadores, campesinos y pobladores se ha generalizado la convicción que para afianzar cualquier conquista de los oprimidos a escala nacional serían necesarios también logros zonales. Esta visión regional incluye un cuestionamiento de la vieja balcanización que ha sufrido América Latina.

    La integración goza de popularidad pero no tiene implicancias espontáneamente progresivas. Todo depende del modelo que asuma y de los intereses sociales que defienda. Compartir cierta vecindad geográfica facilita esa convergencia, pero no asegura su legitimidad. Lo que impulsa a distintos pueblos a compartir un proyecto histórico es la existencia de una meta emancipatoria común. Por eso el carácter de la unidad regional depende del programa, las prioridades y los sujetos involucrados en ese proyecto.

    El ALCA, el MERCOSUR y el ALBA plantean distintas propuestas frente a la crítica realidad latinoamericana. En la región se conjugan colapsos económicos, convulsiones políticas, rebeliones sociales y virajes ideológicos de gran envergadura. ¿Qué tipo de integración podría emerger en estas condiciones? ¿Los proyectos en juego son convergentes o incompatibles? ¿Podría confluir el ALCA con el MERCOSUR y esta segunda asociación con el ALBA? ¿Qué propósito persiguen los tratados bilaterales y las negociaciones multilaterales que complementan a ambas iniciativas? El objetivo central de este ensayo es responder a estas preguntas y el sentido de este capítulo inicial es caracterizar el contexto en que se dirimen las distintas opciones.

    TURBULENCIAS ECONOMICAS

    Los tres proyectos de asociación aparecen al cabo de veinte años de modelo económico neoliberal, es decir cuándo las consecuencias de este esquema están a la vista. En el terreno financiero, el principal efecto de esa política ha sido el aumento de la vulnerabilidad. Los ciclos de prosperidad y crisis han quedado más sujetos que en el pasado a la afluencia y salida de los capitales externos. Cuándo la rentabilidad decrece en los circuitos bancarios o bursátiles de las economías avanzadas, fondos especulativos arriban a la región y cuándo esta tendencia se revierte retornan a sus lugares de origen. Este vaivén provoca agudas turbulencias.

    Actualmente predomina una corriente de ingresos de capital que favorece la recuperación del PBI y genera una impresión de estabilidad. Pero bajo la superficie de cierta calma, el problema de la deuda externa no ha quedado resuelto y los desequilibrios que condujeron a la cesación de pagos no se han disipado. El monumental default que protagonizó la Argentina no fue un hecho excepcional. Afectó anteriormente a otros países (Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, México) y su repetición será una posibilidad siempre latente mientras continúe la acumulación de pasivos impagables.

    La refinanciación constante de estas deudas se ha tornado más gravosa con la nueva política de superávit fiscal, que los países latinoamericanos implementan para pagar intereses y reducir pasivos con organismos multilaterales.

    El neoliberalismo potenció también en la órbita comercial la fragilidad de la región. Mediante una drástica apertura se afianzó el papel subordinado en la división internacional del trabajo y se consumó la desarticulación del viejo complejo industrial a favor de las actividades de ensamblaje que realizan las grandes corporaciones. Estas compañías lucran con la fuerza de trabajo abaratada y con la completa ausencia de regulaciones ambientales.

    La reducción de aranceles consolidó, además, la especialización exportadora en productos agro-mineros y bienes manufacturados básicos o intermedios. Este perfil acentúo la dependencia regional del vaivén internacional que sufren los precios de las materias primas. El crecimiento del PBI de los últimos años la región obedece en gran medida al alto nivel de estas cotizaciones.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente