LECCIÓN 1
Esta lección tiene como objetivo de darnos una apreciación general del pensamiento sistémico, acercarnos a sistemas y explicar como el pensamiento sistémico nos ayuda a entender sistemas complejos y a modificar sus efectos.
SISTEMAS TIENEN EFECTOS SORPRENDENTES
Hay muchos aspectos sorprendentes y misteriosos acerca de los sistemas. Uno de ellos es la 'auto-organización'. En un programa reciente de televisión RTL se explicaba lo que es la auto-organización. Se ha descubierto que cuando diversos elementos interactúan se auto-organizan a sí mismos sin que haya ninguna influencia externa. Un ejemplo es una bandada de pájaros que vuela juntos y todos parecen girar a la vez, pero los pájaros no tienen ni líder ni se pasan instrucciones para indicar cuándo y en qué dirección han de girar. Este fenómeno de auto-organización ya está siendo explotado por la industria y se acaba de registrar una patente de semáforos que se regulan a sí mismos, se auto-organizan y cambian sin recibir instrucciones de un ordenador y es que además ahorran un 20 a un 30 por ciento del tiempo que los coches quedan parados en cruces de carretera. Hay un artículo sobre este tema para quien le interese. ( Tener disponible una fotocopia del artículo). La auto-organización es solamente uno de los muchos aspectos interesantes relacionados con el pensamiento sistémico, lo que hace este tema interesante para estudiar. Pero antes de hablar del pensamiento sistémico tenemos que hablar un poquito sobre sistemas y explicar lo que son.
PRIMERO UN POQUITO SOBRE SISTEMAS
Sistemas se encuentran por todos partes. En nuestros casas hay un sistema eléctrico, uno o más sistemas de comunicación por teléfono, un sistema de desagüe, posiblemente un sistema informático, etc. Fuera de la casa hay un sistema carreteras, un sistema de transporte público, un sistema de alumbrado publico. La empresa donde trabajáis es un sistema en sí misma que contiene otros muchos más sistemas. Pero también nos afectan sistemas naturales, como el sistema que forma el tiempo – el viento o la lluvia. El hecho de que hay tantos sistemas no sería importante si no porque entre todos estos se encuentra también un tipo de sistema que se llama sistema complejo o más correctamente sistema complejo adaptivo. Estos sistemas son difíciles de reconocer pero nos afectan diariamente en diversas formas y en muchas ocasiones negativamente.
SISTEMAS COMPLEJOS
Los sistemas complejos tienen una peculiaridad. No responden de forma proporcional a un esfuerzo de cambiarlos: son No Lineales. Si empujemos un coche para arrancarlo, el doble de esfuerzo produce en doble de velocidad. Para doblar la velocidad hay que empujar con el doble de fuerza o dos personas tienen que realizar el mismo esfuerzo. Este comportamiento lineal se puede mostrar en un gráfico con una línea recta ascendiente.
(Dibujar en la pizarra)
Sin embargo, no tenemos que preocuparnos con gráficos, los pocos que necesitaremos se explicarán con un muy sencillo ejemplo más adelante. Como consecuencia de su no- linealidad los sistemas complejos pueden reaccionar de forma completamente imprevisible y producir efectos sorprendentes. ¿Habéis oído del 'efecto mariposa' ? Este efecto dice que si una mariposa agita sus alas en Japón esto puede causar un huracán en Estados Unidos tres meses más tarde. La normal relación Causa Efecto se ha roto porque muchas veces no sigue siendo proporcional.
CONTRA-INTUITIVO
Los sistemas complejos tienen algo más sorprendente: sus reacciones a intervenciones para cambiarlos son muchas veces completamente contra-intuitiva. Dos ejemplos para mostrar lo que se entiende por contrario-intuitivo. Si nos pica la piel, posiblemente ha sido causado por una picadura de un mosquito, la reacción racional es rascarse. Pero de forma contra-intuitiva esto solamente empeora las cosas y luego hay que rascarse incluso más. Otro ejemplo es la magnificación con una lupa. Si miramos la letra 'U' con una lupa la vemos más larga. Si alejemos la lupa la letra se agranda. Pero si continuamos alejando la lupa, súbitamente la letra no se ve más grande pero de forma inversa – hay aquí un efecto completamente contra-intuitivo!
(Dibujar en la pizarra)
Hay que darse cuenta que los sistemas no-lineales se encuentran por todos partes y la mayoría de los sistemas sociales lo son.
LOS SISTEMAS NO SON VISIBLES.
Los sistemas no son visibles. Aquí entra el pensamiento sistémico para hacerlos visibles. También es útil para neutralizar sus potenciales efectos nocivos sin empeorar la situación causando efectos secundarios no previstos que son muy típicos de sistemas complejos.
¿COMO SE PUEDE HACER VISIBLE UN SISTEMA?
Un sistema consiste de varios elementos que interactúan y se influyen mutuamente de forma que producen un efecto o un objetivo. Sin interactuación tenemos meramente una colección de objetos, pero no un sistema.
Si vemos un bus o una estación de autobuses, no podemos indicarlos y decir que esto es un sistema de transporte. Hay muchos más elementos que tienen que interactuar para formar un sistema de transporte de autobuses. Igualmente si vemos algunas filiales bancarias o algunos extractos de cuentas bancarios no podemos apuntar a estos elementos y decir esto es un sistema bancario. Lo que hace un sistema son las interconexiones entre diversos elementos y estas interconexiones son invisibles.
Solamente pueden hacerse visibles dibujándolos. Es por esto que los dibujos que muestran estas conexiones son un herramienta muy importante del pensamiento sistémico. De hecho sin dibujos no puede haber un Pensamiento Sistémico eficaz.
DIBUJOS DEL TIPO DIAGRAMA CAUSAL
Uno de las más importantes herramientas del pensamiento sistémico son una forma de dibujo que se llama diagrama causal. Estos dibujos muestran la conexión entre los elementos del sistema y las mutuas influencias causales. Para esto se utilizan flechas, y signos positivos o negativos para indicar el tipo de influencia que un elemento ejerce sobre su vecino. Vamos a construir un diagrama.
Si queremos mostrar como un Principal ( la suma depositada en una cuenta bancaria) aumenta con interés compuesto, podemos hacerlo así.
PRINCIPAL ? TASA DE INTERÉS VIGENTE ? INTERÉS PAGADO
Pero esta presentación lineal no nos muestra todo. No nos muestra como aumenta el Principal y como este aumento también aumenta el Interés Pagado al año siguiente.
Eso podemos hacerlo con un Diagrama Causal de la siguiente forma:
(NB: La bola de nieve se utiliza para indicar que este dibujo implica que el sistema que describe crecerá exponencialmente.)
Aquí vemos que el Interés Pagado incrementa el Principal, que a su vez incrementa el Interés Pagado, que a su vez incrementa el Principal, y todo representado en un Círculo Virtuoso.
Pero un dibujo en forma de bucle y que lleva signos positivos nos dice otra cosa. Nos dice que cualquier sistema que se puede describir con un bucle así tiene un crecimiento muy rápido, conocido como crecimiento exponencial. En representación grafica es fácilmente identificado por un crecimiento inicialmente muy lento pero que aumenta con el tiempo y se vuelve cada vez va más rápido.
(Dibujar en la pizarra)
(Los gráficos se explicarán con un muy sencillo ejemplo más adelante.)
Lo que es sorprendente es que los componentes del sistema no son importantes. Los componentes pueden ser un principal en una cuenta bancaria que aumenta exponencialmente o el picor que cada vez es peor tras rascarse, o hipotecas que forman una burbuja en Estados Unidos. El comportamiento de los sistemas es universal en el sentido de que un bucle con la misma estructura causa el mismo compartimento en sistemas muy diversos independientes de los elementos que lo componen.
TODOS LOS SISTEMAS QUE SE DESCRIBEN CON UN DIBUJO ASÍ CRECERÁN EXPONENCIALMENTE
Aquí el Diagrama Causal que representa un Circulo Vicioso muestra las molestias causados por la picadura de un insecto que se hacen cada vez peor.
Creado con VENSIM
(NB: La bola de nieve se utiliza para indicar que este dibujo implica que el sistema que describe crecerá exponencialmente.)
Pero el Diagama Causal hace algo más. Nos hace una predición. ¡Predice que el crecimiento del effecto indicado (el crecimiento del Principal o el Picor) continuará de forma automatica, al menos que hay algo que lo impide!
PUNTO DE INTERVENCIÓN O PUNTO DE PALANCA
Un importante aspecto del pensamiento sistemico es identificar donde se puede intervenir de forma eficaz para corregir un effecto negativo producido por un sistema. El Diagrama Causal nos indica este Punto de Palanca. En el simple sistema que causa el picor es bastante obvio: hay que dejar de rascar y el picor desaparecerá con el tiempo. El dibujo nos indica una solución viable al problema. De momento vamos a dejar las herramientas y hablar del uso del Pensamiento Sistemico
¿PORQUE ES NECESARIO EL PENSAMIENTO SISTÉMICO HOY EN DÍA?
Primeramente conviene indicar que el Pensamiento Sistémico ya ha sido utilizado durante más de 30 años, y que su utilidad y eficacia ha sido ampliamente establecida en diversas situaciones. La eficacia del pensamiento sistémico ha sido demostrado por científicos como Peter Senge, Fritjof Capra o Donella Meadows. Entonces no se trata de una nueva moda, pero de una forma seria de pensar que podemos usar con confianza.
En nuestro mundo moderno e interconectado hay muchos problemas que se resisten a solucionarse. Son problemas complejos, como el calentamiento global o problemas locales como el vandalismo o la congestión del tráfico. Estos problemas parecen aumentar cada día y requieren soluciones urgentes.
Está bastante claro que es necesario entender un problema y sus causas antes de poder intervenir para resolverlos. Sin embargo, la dificultad con problemas complejos reside precisamente en no poder identificar las causas que pudieran permitir una solución duradera. Una dificultad asociada es que estos problemas casi siempre causan desacuerdos en la forma de proceder y actuar – precisamente porque las causas nunca son claras. Aquí el Pensamiento Sistémico puede ayudar, porque tiene herramientas que permiten identificar y entender las causas y la estructura de los sistemas que generan los problemas. De esta forma soluciones duraderas se hacen posibles.
LA FUTILIDAD DE BUSCAR UN CHIVO EXPIATORIO
Para terminar voy a demonstrar un principio importante del Pensamiento Sistémico. El principio dice que es inútil buscar una única persona (o elemento) responsable por un mal resultado en una sistema donde interactúan varios personas.
Imaginemos una pequeña empresa. El jefe tiene una ulcera péptica y frecuentemente está de mal humor. Recientemente las ventas han disminuidos y el jefe se ha puesto aun más irritable y deprimido – trata a sus trabajadores cada vez peor. Las ventas caen en picado. La situación puede describirse con un circulo vicioso de la siguiente manera:
Creado con VENSIM
La pregunta ahora es quién es responsable o que ha causado la caída de las ventas. ?Es responsable el mal humor del jefe o posiblemente el jefe mismo por tratar a sus empleados muy mal? Quizás es responsable el mal ambiente – pero este ambiente fue causado por el jefe! Seguramente son culpables los trabajadores por su falta de compromiso (esto piensa el jefe). ¿Es posible que los clientes tengan la culpa porque no fueron pacientes ni leales e inmediatamente abandonaron la compañía? ¡Alguien tiene que ser responsable por el deterioro continuado de las ventas!
Pero el bucle nos muestra que todos los elementos en él se influyen mutuamente y que cada elemento contribuye al resultado final, que es la caída exponencial de las ventas. No se puede aislar un elemento y decir este tiene la culpa. Por esta razón el Pensamiento Sistémico dice que no es posible responsabilizar a una única persona: todos los elementos en el sistema han contribuido al resultado final – a la caída de los ventas.
Si se acepta esta lógica se evita la falsa identificación de una persona (o circunstancia) como culpable. Por ejemplo, si se culpa a los trabajadores esto solamente oscurecería las verdaderas causas del deterioro, impidiendo la toma de medidas adecuadas para corregir la situación. Pero también es importante que se evite cometer una injusticia posiblemente muy grave. El Pensamiento Sistémico tiene un valor social muy positivo!
Ahora que hemos visto como la complejidad que nos rodea hace necesario el pensamiento sistémico, podemos concentrarnos en las próximas lecciones en explicar su uso y su aplicación a problemas específicos.
LECCIÓN 2
En la primera lección hemos visto qué son los sistemas complejos que causan muchos problemas y que además son normalmente muy difíciles de resolver.
¿QUE ES ENTONCES UN SISTEMA COMPLEJO?
Un sistema complejo consiste de un conjunto de diversos elementos que están vinculados y que se influyen mutuamente para producir un objetivo o efecto. Una pila de libros en una mesa no es un sistema, pero los mismos libros indexados en una biblioteca sí forman parte de un sistema porque están vinculados a un registro que los localiza. Ejemplos de sistemas complejos son seres humanos, bosques, empresas, familias, etc. Los sistemas complejos funcionan como entidades enteras. No se puede partir un elefante en dos y esperar obtener dos sistemas, que las dos partes del pobre elefante continúan funcionando como sistemas vivos.
(Con la ayuda de los estudiantes, dibuje un mapa mental en la pizarra)
Primer borrador – vea explicaciones en el anexo
Segundo borrador
Vamos a poner los elementos que forman el sistema: 'Estación de Trenes' en la pizarra. (Empiece por construir un Mapa Mental con la ayuda de los estudiantes, escribiendo 'Estación de Trenes' en el centro de la pizarra. (Instrucciones como construir un Mapa Mental se encuentran en el anexo. Además, los estudiantes, al final de la clase, deberían construir un Mapa Mental de un Gran Almacén, utilizando las instrucciones dadas en el anexo.)
Una vez terminado el dibujo en la pizarra
Aquí podemos ver que muchos elementos forman parte de la estación. Si la estación es un sistema tiene que tener un objetivo. ¿Cuál podría ser el objetivo de una estación de trenes? – Una sugerencia: 'El objetivo de una estación de trenes es facilitar el transporte de personas y de mercancías por tren'.
UN PROBLEMA ESPECIFICO.
Ahora vamos a imaginar que un problema especifico se ha producido en la estación. El jefe de la estación ha sido informado de que últimamente las colas enfrente de las taquillas han aumentado y que ha habido quejas de que alguna de las personas en las taquillas han sido groseras y no estaban muy dispuestas a dar información. El jefe cree que esto puede ser un problema grave, especialmente porque no es la primera vez que ocurre. ¿Qué causa el comportamiento grosero del personal? Posiblemente es debido a una muy exitosa exhibición en la Feria de Muestras y una conferencia internacional que han coincidido y que han atraído a muchos visitantes a Zaragoza. Esto sugiere que un factor externo ha causado el problema. Pero también podría ser un factor interno, como, por ejemplo, una insuficiente formación del personal. Después de considerar la situación, el jefe concluye que es un problema causado por factores externos. El incremento de muchos viajeros ha causado estrés y el comportamiento impaciente del personal. Piensa que una vez la situación se normalice también desaparecerá el problema y que no tiene que intervenir.
¿TIENE RAZÓN EL JEFE?
Aquí el Pensamiento Sistémico ha descubierto algo muy interesante que puede darnos una respuesta.
(Dibujar un coche estrellado contra un árbol en la pizarra)
Este coche se ha estrellado a 60 km contra el árbol. Esta dañado. ¿Qué ha causado el daño al coche? ¿el árbol?
Bien. ahora
(Demostración con un muelle como explicado en el anexo)
La conclusión de esta demostración es claramente visible que la estructura interna del muelle ha causado su comportamiento y no mi mano.
Ahora, si imaginamos que un tanque choca contra el árbol. ¿Se dañará? Probablemente no. Esto demuestra que no es el árbol el que es responsable de los daños que ha sufrido el coche, pero su propia estructura interna.
(Dibujar una campana y una mesa en la pizarra)
Imaginemos que la campana y la mesa estuvieran hechas del mismo metal. ¿Si les pegamos con un martillo, producirían el mismo sonido? ¿Por qué no?
– su estructura interna es diferente!
IMPORTANTE PRINCIPIO
Este es un importantísimo principio del pensamiento sistémico. El comportamiento de un sistema está causado por su estructura interna. El sistema puede ser perturbado desde el exterior, pero su respuesta siempre está causada por su estructura interna. La conclusión es obvia. Si queremos cambiar el comportamiento de un sistema es necesario cambiar su estructura interna.
VAMOS A VER LA RELEVANCIA DE ESTO PARA ACCIDENTES PRODUCIDOS EN EL PASEO CUELLAR EN ZARAGOZA
Al principio del parque Pignatelli donde termina la Calle Sagasta y comienza el Paseo Cuellar se producían muchos accidentes. Aproximadamente cada dos meses se estrellaba un coche contra el mismo semáforo, que tuvo que ser reemplazado muchas veces. La repetición frecuente de un acontecimiento es un signo casi seguro de que está causado por la operación de un sistema. Las autoridades pusieron señales de advertencia de peligro cada vez más llamativas, pero los accidentes continuaron produciéndose con un regularidad casi diabólica. Finalmente después de un retraso de casi dos años modificaron muy ligeramente la carretera (más precisamente la forma de la zona peatonal en el medio de la carretera). Los accidentes no se produjeron más como por milagro! Si los autoridades tuvieran a su disposición un pensador sistémico, muchos accidentes y sufrimiento probablemente hubieran podido evitarse. El pensador hubiera insistido inmediatamente en examinar la estructura del problema y la estructura de la carretera. (Mostrar artículo de prensa a los alumnos que describen el mismo problema.) Ahora también podemos aconsejar a nuestro jefe de estación. El comportamiento grosero de su personal no está causado por factores externos!!
La cuestión ahora es cómo podemos determinar la estructura de un sistema. Para esto tenemos ocuparnos con bucles de retroalimentación que serán el tema de la próxima lección.
POR ULTIMO LOS ESTUDIANTES PRODUCEN UN MAPA MENTAL EN CLASE.
Para este fin es conveniente hablarles un poquito sobre el uso y ventajas de estos mapas, dando a cada estudiante un copia del anexo que los muestra y explica. Una vez que los estudiantes hayan terminado su segundo borrador del Corte Inglés, será oportuno circular entre ellos para comentar su trabajo. (Posiblemente conviene decir a los estudiantes que es natural que no todos elementos que figuran en los diferentes mapas serán exactamente iguales y que esto no indica que algunos mapas sean inferiores. Los mapas básicamente sirven para recabar y ordenar información y pensamientos y para ayudar a los estudiantes a aclarar su propio entendimiento.)
LECCIÓN 3
INTRODUCCIÓN
Hoy vamos a hablar un poquito sobre cómo se puede saber que es realmente un sistema que causa un problema. También vamos a hablar del mecanismo dentro del sistema que produce el efecto dañino que observamos. Por supuesto, un sistema puede también causar efectos deseables que nos beneficien a todos. Los efectos que un sistema provoca pueden observarse, pero el sistema en si permanece invisible. Sin embargo si se trata de un patrón de sucesos que se repiten, entonces podemos decir casi con toda seguridad que es un sistema que controla estos efectos. Para ilustrar esta idea voy a dibujar un 'iceberg' en la pizarra.
(Dibujar un iceberg como mostrado)
ICEBERG
Solamente se puede ver una pequeña parte de un iceberg en la superficie, el resto que es mucho más grande es invisible porque está debajo del agua.
Si sucede algo podemos ver el acontecimiento. Este suceso es visible como podemos ver en el dibujo del iceberg. Un ejemplo podría ser un coche que se ha salido de la carretera. Un incidente aislado no nos dice nada y puede ser completamente fortuito. Pero si han sucedido varios accidentes de este tipo en el mismo lugar estos accidentes pueden formar un patrón. Pero el patrón no es visible porque los accidentes ocurrieron a lo largo de un cierto tiempo y los coches accidentados previamente ya no están ahí. Este patrón esta debajo del agua como se puede ver con el iceberg. Ahora si podemos saber que se trata de accidentes repetidos que forman un patrón, entonces la situación es diferente. La presencia de un patrón de acontecimientos es un indicación casi segura de que es un sistema complejo que controla estos acontecimientos. La ultima parte del iceberg nos dice como el sistema produce el patrón (el patrón de lo s accidentes). Este comportamiento del sistema está causado por su estructura interna que consiste de bucles de retroalimentación que también vamos a explicar un poquito mejor hoy.
BAÑERA Y GRAFICO
Primeramente vamos a investigar cómo se puede reconocer un patrón y por tanto la presencia de un sistema. Los pensadores sistémicos utilizan un simple grafico para ilustrar como los cambios que ocurren con el tiempo producen un patrón identificable. Para mostrar como funcionan estos gráficos vamos a utilizar una bañera.
(Dibujar una bañera y grafico en la pizarra como mostrado)
Imaginemos que la bañera está llena de agua y que acabamos por quitar el tapón y dejar que se vaya el agua. Vamos a ver como esto se puede reflejarse en un grafico.
(Dibujar este grafico en la bizarra)
Se puede ver que el nivel del agua desciende gradualmente en el espacio de10 minutos de lleno a cero. Ahora vamos a comenzar otra vez con la bañera llena pero a las 4 minutos vamos a abrir el grifo para que la cantidad del agua que sale sea exactamente igual al agua que entra. ¿Cómo se mostrará esto en el grafico?
(Dibujar este grafico)
Ahora, ¿ si a los cinco minutos abriésemos el grifo un poquito más que sucedería? – El nivel ascendería gradualmente. Y si a los ocho minutos cerrásemos el grifo, ¿que pasaría? – esperar respuesta de los estudiantes! -Pues el agua comenzaría a descender otra vez gradualmente.
AHORA LOS ESTUDIANTES DEBERÍAN PRODUCIR SU PROPIO GRAFICO
Pide a los estudiantes que dibujen su propio gráfico siguiendo estas instrucciones.
La bañera está llena y se quite el tapón. A las 3 minutos se abre el grifo para igualar el flujo del agua que entra con el que sale. A los 5 minutos se cierra el grifo. A las 7 minutos se abre el grifo de forma que entra un poquito más de agua que la que sale. Y al los 8 minutos se ajusta el flujo para que se produce un equilibrio estático.
Circular entre los estudiantes para mirar sus gráficos y discutir con ellos los resultados.
(Los estudiantes deberían haber hecho este dibujo)
Bueno, los gráficos que se utilizan de vez en cuando para ilustrar el comportamiento de un sistema son un poquito diferentes, pero básicamente funcionan como el gráfico que hemos utilizado para demostrar cómo se comporta el nivel del agua en la bañera. Vamos a ver ejemplos más adelante.
ELEMENTOS Y STOCKS
Por último parte del iceberg que es la estructura del sistema tenemos que saber cómo funciona un bucle de retroalimentación. Y para esto vamos a hablar antes de 'stocks' que son una acumulación de material, porque esto nos facilitará este tarea.
Sistemas consisten de tres cosas: un conjunto de elementos diversos, interconexiones y el objetivo que el sistema pretende lograr. Los elementos no necesitan ser físicos. En sistemas humanos pueden también ser emociones tales como el miedo, pueden ser reglas culturales o incluso ideas. Algunos de estos elementos intangibles pueden ser tan importantes, e incluso más importantes, que los elementos físicos. Algunos elementos de sistemas son stocks. Stocks son una acumulación de una materia que puede cambiar en volumen con el tiempo. El agua en la bañera es un stock que puede cambiar cuando se abre el grifo o se quita el tapón. El dinero en una cuenta bancaria también es un stock, porque es una cantidad fija pero puede aumentar con flujos de ingresos (salarios, dividendos, etc.) o disminuir con retiradas en efectivo o el pago de recibos.
DIAGRAMAS DE FLUJOS
En algunos gráficos sistémicos los stocks son representados como la acumulación de material dentro de un contenedor que está conectado a tubos que permiten que un flujo de materia entra y que otro sale. Aquí tenemos un ejemplo.
(Dibujar este diagrama en la pizarra)
Los grifos que se ven en las tuberías indican que el flujo de la materia que entra y sale pude ser controlado, y las nubes al final de los tubos indican que no importa la fuente de dónde ha salido la materia y que tampoco importa a donde se va una vez que sale del contenedor. Pero los stocks y las tuberías nos interesan solamente porque son ideales para demonstrar que es un bucle de retroalimentación y como funciona. Después de todo no os habéis apuntado a un curso de fontanería.
UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN
Vamos a ver cómo funciona un sistema de calefacción que funciona añadiendo aire caliente cuanto se enfría un habitación debajo de un nivel de temperatura deseado.
(Dibujar este diagrama en la pizarra)
Podemos tomar la temperatura de la habitación como el stock dentro del contenedor. La temperatura deseada (el objetivo del sistema) está marcado en el termostato en 20º centígrados. Podemos observar unas flechas finas que parten del stock y describen un circulo que termina en la válvula de activación del flujo de aire caliente. Estas flechas transmiten información y no flujos físicos. Constituyen un bucle de retroalimentación.
¿Como funciona? Pues la información del nivel de la temperatura actual parte del stock. Se compara con el nivel de temperatura deseado del sistema. La flecha que parte del stock y la flecha que viene del termostato marcan la diferencia. Esta diferencia causa la apertura de la válvula de entrada de aire caliente. Lo importante a notar es que la información parte del stock y que finalmente influye en este mismo stock. En otras palabras el stock se influye a sí mismo en un proceso de retroalimentación. Los bucles de retroalimentación tienen que regresar a la variable/stock donde salieron formando un circulo que influye y cambia el mismo stock que envió la señal originalmente. Esto sucede en un proceso continuo. De ahí el nombre bucle de retro alimentación. De todo esto ya podemos ver que un sistema no puede funcionar correctamente si la información que necesita no es correcta o llega tarde. Por ejemplo si no tenemos la temperatura correcta de la habitación, la información que circulará en el bucle de retroalimentación también será incorrecta y el sistema funcionará mal.
LOS ESTUDIANTES DIBUJAN UN BUCLE DE RETROALIMENTACIÓN
Ahora vamos a imaginar una presa que no tiene que sobrepasar un cierto nivel de agua. Si se pasa de este nivel se tiene que descargar agua de la presa. El nivel de limite se encuentra a una altura de 70 metros. Voy a dibujar la estructura física de la presa y vosotros podéis dibujar el bucle de retro alimentación que controla el nivel del agua en la presa.
(Dibujar este diagrama en la pizarra)
Después de que los estudiantes hayan terminado el bucle de retro alimentación el profesor puede completar el dibujo en la pizarra y responder a las preguntas que pueden tener los estudiantes.
EL OBJETIVO DE UN SISTEMA NATURAL
Ahora, ¿Pensáis que un sistema natural puede tener un objetivo? Pues vamos a ver. Imaginemos que un café recientemente hecho tiene una temperatura de 60º, pero la temperatura en la habitación donde está la taza de café en la mesa es solamente de 18º.
¿Qué pasaría si dejamos el café sin beber en la mesa durante una hora? Se enfriaría hasta igualar la temperatura en la habitación de 18º. Podemos decir que el objetivo del sistema es enfriar el café hasta que iguala la temperatura ambiental de la habitación de 18º . La única diferencia es que cuando se trata de un sistema no humano hablamos de 'una función' en vez de un 'objetivo'. Así podemos dibujar este sistema en un diagrama de flujos.
(Dibujar este diagrama de flujos)
EXPERIMENTO DE PENSAMIENTO
¿Es necesario que funcione un bucle de retroalimentación para que podamos llevar acabo simples tareas como, por ejemplo, subir una escalera, ir en bici o esquiar? ¿Qué pensáis,? podéis conducir un coche sin que intermedie un bucle de retroalimentación? Bueno vamos a hacer un experimento de pensamiento. Imaginemos tratar de llenar un vaso con agua sin dejar de salir una sola gota fuera – pero además con los ojos vendados. ¿Pensáis que realmente podréis llenar el vaso hasta el tope sin que se salga ni una sola gota? (Después de escuchar las opiniones de los estudiantes.) Lograr esto es casi imposible porque se ha cortado el funcionamiento de un bucle vital de retroalimentación! Se puede ilustrar así:
(Dibujar una persona que llena un vaso con agua en la pizarra)
En el dibujo se puede ver el bucle de retroalimentación. El bucle trasmite los datos observados visualmente de los ojos al cerebro. El cerebro compara el objetivo (el vaso lleno) con la situación observada y envía señales a través de los nervios que bajan del cerebro al brazo y a la mano para guiar la operación de acortar la diferencia entre el nivel deseado y el nivel de agua actualmente en el vaso. Sin este bucle el sistema está roto y la tarea no se puede llevar a cabo. Definitivamente un bucle de retroalimentación interviene en esta operación.
LOS ESTUDIANTES DIBUJAN EL SISTEMA
Ahora podéis dibujar el diagrama de flujos del sistema de 'llenar el vaso'. Yo os voy a dibujar solamente el stock y el tubo de entrada. Vosotros podéis dibujar el objetivo del sistema y el bucle de retroalimentación para completar el diagrama.
(Dibujar en la pizarra)
Una vez que los estudiantes hayan terminado, el profesor puede completar el diagrama de flujos en la pizarra.
EL GRÁFICO DE COMPORTAMIENTO DINÁMICO DEL SISTEMA
¿Cómo podría ser el grafico que describe el comportamiento dinámico de este sistema?
Pues vamos a ver:
(Dibujar este gráfico de comportamiento en la pizarra)
De este gráfico podemos ver que el nivel no sube en una línea recta como sería el caso si llenamos una bañera. La razón es simple; el comportamiento de sistemas complejos no es lineal. Esto se puede demostrar fácilmente. Imaginaos que tenéis un vaso vacio en la mano izquierda y una botella de agua en la derecha. Si ahora os imagináis llenando el vaso, podéis ver mentalmente que primeramente se puede echar el agua rápidamente sin prestar demasiada atención, pero a medida que se acerca el nivel del agua al tope del vaso hay que prestar atención para que no se salga el agua e ir más despacio. Esto queda reflejado en el gráfico donde la línea se acerca rápidamente a su nivel objetivo, pero luego lo hace cada vez más despacio describiendo una ligera curva.
Lo importante es darse cuenta que siempre que vemos este tipo de línea es muy probable que intervenga un tipo de bucle de retroalimentación que busca encontrar un objetivo.
TENGO UN TRABAJO PARA VOSOTROS QUE CONSISTE EN PENSAR
No es necesario escribir o dibujar, solamente pensar un poquito. ¿Me podríais dar al comienzo de la próxima clase una respuesta a esta cuestión?
¿Hay una decisión que podemos tomar nosotros los humanos sin que intermedie algún stock y bucle de retroalimentación que controla su nivel? Os recuerda que un stock puede ser intangible como el estrés o el entusiasmo. Si encontraseis una decisión en la cual no intervenga ningún stock o bucle de retroalimentación me gustaría saber cuál es.
PD: Para que el texto sea comprensible y tenga impacto los dibujos en el son indispensables.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.