El adolescente discapacitado físico motor: Historia psicosocial de un joven con artrogripososis múltiple congénita
Enviado por celia.diaz
- Factores de riesgo en los adolescentes
- Factores protectores de la salud integral del adolescente
- Microhistoria
- Resultados
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.
Es difícil establecer límites cronológicos para este período; de acuerdo a los conceptos convencionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia temprana a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años) (1).
Se trata de un concepto relativamente moderno; fue definida como una fase específica en el ciclo de la vida humana a partir de la segunda mitad del siglo pasado, estando ligado este hecho a los cambios políticos, económicos, culturales, al desarrollo industrial y educacional, al papel que comienza a jugar la mujer y al enfoque de género, en correspondencia con la significación que este grupo poblacional tiene para el progreso económico-social.(2)
En las últimas generaciones es manifiesta la aparición cada vez más temprana de la maduración sexual y la participación activa de los jóvenes en la esfera social, cultural y económica, por lo que representa un desafío importante para los países y en particular para los sistemas de salud, cómo contribuir a que esta etapa transcurra exitosamente, con satisfacción de la calidad de vida y de sus necesidades de salud, bienestar y desarrollo.
Si ya es complejo el reto de tratar a un individuo en su integralidad, que no se trata de un niño grande, mas tampoco es solo un adulto pequeño, cuando se enfrentan las particularidades psicológicas y emocionales de un adolescente discapacitado físico desde su uso de razón, podemos encontrar sorpresas y quizás caigamos en terrenos escabrosos de un dialogo difícil de sostener.
Pero como todo se puede abordar desde los principios éticos, pondremos en juego la relación establecida con este joven para, en el presente estudio intentar identificar los fundamentales factores de esta etapa de riesgos y encantamiento desde una óptica específica para la cual el Rehabilitador cubano también tiene que estar preparado.
El interés por la protección y el desarrollo de los niños y jóvenes y la demanda para que los países adopten una serie de acciones en favor de la niñez y la adolescencia, reflejado en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, la 1ra Cumbre Mundial en Favor de la Infancia en 1990 y la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo en 1994, en el Cairo, han contribuido también a que se consideren los niños y adolescentes como un grupo particular en la sociedad, con derecho al disfrute del más alto nivel de salud física y mental, educación y desarrollo, a ser atendidos y en el caso de los adolescentes a participar en la identificación y solución de sus problemas.(2)
Un aspecto que continua llamando la atención es la discrepancia que persiste entre las edades comprendidas en la adolescencia, entre 10 y 19 años y las definiciones jurídicas en relación con la mayoría de edad, capacidad legal y otros,
En estudios realizados sobre crecimiento y desarrollo en la adolescencia (3), con respecto a desarrollo Psicosocial de la adolescencia tardía, entre los 16 y los 19 años, se observa que su cognición se hace menos egocéntrica, la experimentación sexual disminuye un poco a medida que se define su identidad sexual. El adolescente de 19 años puede ser idealista, pero también positivista y manipulador de conceptos rígidos.
Factores de riesgo en los adolescentes
· Conductas de riesgo.
· Familias disfuncionales.
· Deserción escolar.
· Accidentes.
· Consumo de alcohol y drogas.
· Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas.
· Embarazo.
· Desigualdad de oportunidades en términos de acceso a los sistemas de salud, educación, trabajo, empleo del tiempo libre y bienestar social.
Página siguiente |