Descargar

La Policromía y la Antropometría de la población de la provincia de Guantánamo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias bibliográficas
  8. Tablas y gráficos

Resumen

Se trate de un estudio en el que se muestran las características del color de la piel y las tallas y los pesos de la población de la provincia Guantánamo según la II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, realizada en 2001 y publicadas en "Cálculos de peso y talla promedio de la población por provincias y Cuba". Edición abril 2008. Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, donde se subrayan características casi no conocidas de esta fase de la demografía guantanamera, como son a las etnias que pertenecen, el peso y la talla promedio de los guantanameros. Para su elaboración se tomaron las informaciones de los la II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, realizada en 2001 y publicadas en Cálculos de peso y talla promedio de la población por provincias y Cuba y se elabora con ellos una base de dato. Se procesa la información utilizando el paquete estadístico Microsoft Excel. Se arriban a conclusiones entre las que están el poco conocimiento que existe sobre esta problemática en la provincia, se conoce que los hombres y las mujeres de la provincia de Guantánamo son los de más baja talla y peso del país. Se proponen estudios de cortes sociales y antropométricos donde se evalúen a profundidad las causas reales de estos procesos humanos.

Palabras clave: RAZA, ETNIA, ANTROPOMETRÍA.

Introducción

En el caso del ser humano (Homo sapiens), existe opinión mayoritaria entre los especialistas en que es inadecuado el uso del término raza para referirse a cada uno de los diversos grupos humanos, y se considera que es más apropiado utilizar los términos etnia o población para definirlos. Más aún, algunos científicos consideran que para referirse a seres humanos, biogenéticamente, las "razas" no existen, tratándose sólo de interpretaciones sociales. 1

También existen otros especialistas que abogan por seguir utilizando la palabra raza, ya que ésta está destinada para definir a personas que comparten ciertos rasgos anatómicos diferentes a otros individuos de la misma especie. Mientras que las palabras etnia y población tendrían, la primera, un significado más relacionado con características culturales, y la segunda, con características geográficas. 1

El concepto de raza no resulta particularmente útil desde el punto de vista biológico o sociológico, ya que todas las razas pertenecen a una única especie biológica, Homo sapiens, y sólo muestran pequeñas variaciones genéticas. La cultura constituye un factor mucho más importante a la hora de determinar la conducta y estilo de vida de los diferentes grupos humanos. 2

Como concepto biológico, la raza era más evidente cuando las diferencias hacían referencia a los rasgos morfológicos, como la pigmentación de la piel, el color, forma y grosor del cabello, la forma de la nariz o la estructura corporal. La aparición del análisis genético vino a refutar esta idea. Antes de esta definición, la clasificación de las razas dependía de una combinación de factores geográficos, ecológicos y morfológicos. 2

El resultado de ello ha debilitado el concepto de razas humanas por la complejidad de las conclusiones al momento de cruzar datos con los diferentes métodos usados; de tal manera que la tendencia es de reemplazar raza, por etnias (con inclusión de los caracteres culturales) y finalmente por poblaciones o clines. Incluso en un pequeño grupo poblacional se puede encontrar gran complejidad de resultados. Algunos de los métodos usados en el s.XX son los análisis genéticos a través del estudio de los grupos sanguíneos y más recientemente de los haplogrupos del ADN de mitocondrias y cromosomas de nuestras células, mostrando que lo que denominamos razas tienen en realidad una herencia compleja y dependiente de muchos genes. 3

La Antropometría (lo que viene a significar "medidas del hombre"), es la sub rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas….. 4

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones corporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar constantemente la base de datos antropométricos. 4

Método

Es un estudio descriptivo, de tipo observacional, retrospectivo y longitudinal, que tiene como universo de investigación toda la población de la provincia de Guantánamo, y en ella se estudian las características del color de la piel y las tallas y los pesos de la población de la provincia Guantánamo según la II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, realizada en 2001 y publicadas en Cálculos de peso y talla promedio de la población por provincias y Cuba. Edición abril 2008.

Las variables estudiadas son: el color de la piel, la talla y el peso de las mujeres y de los hombres de la provincia de Guantánamo.

La fuente de obtención del dato primario fueron las Encuestas de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, realizada en 2001 y publicadas en Cálculos de peso y talla promedio de la población por provincias y Cuba. Edición abril 2008.

Para el procesamiento de los datos se utilizó una computadora Pentium IV, de 2 Gb RAM de memoria, mediante el empleo del procesador de texto Microsoft Word, y del procesador estadístico Microsoft Excel, con el cual se hicieron los análisis estadísticos simple para el ajuste de la línea de tendencia histórica, propio de las series.

Para resumir los datos se utilizaron tablas simples y de series cronológicas, utilizando como medidas de resumen números, porcentajes y tasas.

Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con otros estudios, para de esta forma arribar a conclusiones

Resultados y discusión

Al observar los gráficos de esta publicación vemos en el gráfico # 1, en el que se dan a conocer, de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2002, cuál era el color de la piel que tenían los entrevistados, de acuerdo a los criterios de los encuestadores, como se puede apreciar existe una gran policromía, a expensa fundamentalmente de los mestizos y de los negros que constituyen el 75 % de la población, siendo solo de un 25 % la población blanca de este territorio, cuestión esta que está en relación con la formación histórico social de la población que allí vive. 5,6, 7, 8, 9

El nombre de Guantánamo significa "el río de la tierra" o "tierra de ríos", y aparece por primera vez en un documento oficial en junio de 1524, cuando se redacta el testamento de Diego Velásquez, conquistador y primer Gobernador de la Isla. Fue precisamente Diego Velásquez quien en 1510 desembarca cerca de la bahía de Guantánamo, a la cual Cristóbal Colón había llamado Puerto Grande el 30 de abril de 1494 y donde encontró una gran población indígena. 10

La región de Guantánamo estuvo olvidada durante casi tres siglos y no es fácil poder determinar cuándo empezó a poblarse de españoles. Los reyes de España comienzan a ver con interés a Guantánamo cuando los ingleses tratan de establecerse a orillas de su enorme bahía, y fundan la efímera ciudad de Cumberland, a mediados de 1741. 10

En 1802, al producirse la revolución en Haití, miles de colonos franceses invadieron esta parte de la Isla y se asentaron en El Saltadero, en una de las laderas del río Guaso. Surge el primer núcleo urbano alrededor de lo que hoy conocemos como Parque 24, en esta ciudad de Guantánamo, donde se logra un buen desarrollo comercial, así como negocios que atraen a nuevos inmigrantes, fundamentalmente de Cataluña, España.Tal y como lo afirmó Regino E. Boti, los inmigrantes franceses les correspondió el aporte de una conciencia nueva, dinámica y progresista, la creación de una agricultura desarrollada y el refinamiento social y cultural que enaltece a los pueblos. 10

Junto a toda esta corriente migratoria debemos añadir que en la segunda mitad del siglo XIX fueron traídos cientos de negros esclavos procedentes de África para que laboraran en las plantaciones azucareras de la provincia. A finales de ese siglo y a principios del siglo XX ocurrió otro hecho histórico de transcendencia sin igual para el territorio, que fue la ocupación y construcción de la Base Naval Americana en el territorio del actual municipio de Caimanera, que hizo que miles de hombres de las más disimiles procedencia llegaran al territorio en busca de una mejor vida. Estas corriente migratorias continuaron hasta las tres primeras décadas del siglo XX, cuando la fuerza de trabajo africana fue sustituida por fuerza de trabajo asiática, en esa corriente migratoria vinieron no solo chinos curiles, sino también japonés. Junto con ella hubo también una corriente de indios.

Pero la situación se transforma totalmente cuando se aprecia los resultados que desde el punto de vista genético hace el Centro Nacional de Genética en el año 2008 en el gráfico # 2, donde se puede determinar que la población genéticamente tiene características totalmente diferentes y esto hace que se determine que la población tiene una carga genética de los europeos (blancos) en un 73.8 %, que genéticamente tiene una carga africana (negros) de un 16.8 % y que nos viene de nuestros ancestros y de los asiáticos (amarillos y mestizos) una carga genética de 9.4 %. 5, 6, 7, 8, 9

En el año 2001, se realizó en Cuba, la II Encuesta de Factores de Riesgo para la Salud y Enfermedades no Transmisibles, y solo fueron publicados sus resultados en una publicación denominada "Cálculos de peso y talla promedio de la población por provincias y Cuba", Edición abril 2008. Los gráficos # 3, 4, 5 y 6, muestran los fundamentales resultados que se obtuvieron. 11, 12, 13

En el gráfico # 3 se puede observar que la talla promedio de los hombres en las diferentes provincias del país; lo primero que llama la atención es que los hombres de la provincia de Guantánamo son los hombres de más baja talla del país, al solo medir como promedio 1.64 cm, cabe destacar, que la provincia de Cienfuegos, una de las provincias que pudiéramos considerar de alto desarrollo social y económico del país, también presentan igual altura. La provincia en que los hombres presentan más altura en Cuba es la Ciudad de la Habana. 14, 15, 16, 17

En el gráfico # 4 se describe el peso promedio de los hombres en las diferentes provincias del país, se destaca, que los hombres de más bajo peso promedio de las provincias del país es Guantánamo, con un peso promedio de 64.3 Kg. La provincia en que los hombres alcanzan más peso en Cuba es la Ciudad de la Habana. 14, 15, 16, 17

En la gráfica # 5 se puede observar la talla promedio de las mujeres en las diferentes provincias del país, como en el caso de los hombres, las mujeres de la provincia de Guantánamo son las mujeres que ocupan el segundo lugar de más baja talla del país, al solo medir como promedio 1.54 cm, y siendo superadas solo por las mujeres de la provincia de Cienfuegos que miden 1.52 cm. como promedio. 14, 15, 16, 17

En el gráfico # 6 se describe el peso promedio de las mujeres en las diferentes provincias del país, de nuevo las mujeres de este territorio tienen el peso promedio más bajo de las provincias del país, con un peso promedio de 59.5 Kg. La provincia en que las mujeres tienen más peso promedio en Cuba es Matanzas, muy seguido de la provincia de Ciudad de la Habana. 14, 15, 16, 17

Tal vez estas combinaciones de bajas tasas y bajos pesos de la población de la provincia de Guantánamo sea la razón de los resultados de los bajos besos al nacer de los Recién Nacido, que hace que prácticamente esta provincia año tras años muestra resultados muy elevados de los índice de bajo pesos al nacer con relación a las demás provincias del país. 18, 19, 20, 21, 22

Conclusiones

  • 1. De acuerdo al censo los mestizos y de los negros que constituyen el número de la población, siendo la población blanca de este territorio menor. Genéticamente la población tiene una carga genética de europea (blanca), de africanos (negro) y de la población autóctona y de los asiáticos (amarillos y mestizos)

  • 2. Los hombres de la provincia de Guantánamo son los hombres de más baja talla y de más bajo peso promedio del país.

  • 3. Las mujeres de la provincia de Guantánamo son las mujeres que ocupan el segundo lugar de más baja talla y tienen el peso promedio más bajo del país.

Recomendaciones

Se proponen estudios de cortes sociales y antropométricos donde se evalúen a profundidad las causas reales de estos procesos humanos que particularmente ocurren en la provincia de Guantánamo..

Referencias bibliográficas

  • 1. John Relethford, The Human Species: An introduction to Biological Anthropology, 5th ed. (New York: McGraw-Hill, 2008.

  • 2. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993–2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 3. Razas humanas. http://es.wikipedia.org/wiki/Razas_humanas. 1 jun 2011, a las 21:47

  • 4. Antropometría http://es.wikipedia.org/wiki/Antropometr%C3%ADa. 2011

  • 5. Araújo, Edna Maria de; Costa, Maria da Conceição Nascimento; Hogan, Vijaya Krishna; Araújo, Tânia Maria de; Dias, Acácia Batista; Oliveira, Lúcio Otávio Alves. La utilización de la variable raza/color en Salud Pública: posibilidades y límites. Interface comun. saúde educ;13(31):383-394, out.-dez. 2009.

  • 6. Torres-Parodi, Cristina and Bolis, Mónica Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas para la equidad. Rev Panam Salud Publica, Dic 2007, vol.22, no.6, p.405-416. ISSN 1020-4989

  • 7. Araújo, Edna Maria de; Costa, Maria da Conceição N; Hogan, Vijaya K; Mota, Eduardo Luiz Andrade; Araújo, Tânia Maria de; Oliveira, Nelson Fernandes de. Diferenciales de raza/color de la piel en años potenciales de vida perdidos por causas externas. Rev. saúde pública = J. public health;43(3):405-412, maio-jun. 2009. tab.

  • 8. Artiles Visbal, Leticia . Equidad de salud y etnia desde la perspectiva de género . Rev. cub. salud pública, Set 2007, vol.33, no.3, p.0-0. ISSN 0864-3466

  • 9. Anderson ER; Mayes LC. Race/ethnicity and internalizing disorders in youth: a review. Clin Psychol Rev;30(3):338-48, 2010 Apr

  • 10. Origen y desarrollo de la población guantanamera. http://www.venceremos.co.cu/. 2011

  • 11. Lucca, Alessandra and Moura, Erly Catarina Validity and reliability of self-reported weight, height and body mass index from telephone interviews. Cad. Saúde Pública, Jan 2010, vol.26, no.1, p.110-122. ISSN 0102-311X

  • 12. Beghetto, Mariur Gomes et al. Avaliação nutricional: descrição da concordância entre avaliadores. Rev. bras. epidemiol., Dez 2007, vol.10, no.4, p.506-516. ISSN 1415-790X

  • 13. Barilli, Elomar Christina Vieira Castilho, Ebecken, Nelson Francisco Favilla and Cunha, Gerson Gomes A tecnologia de realidade virtual como recurso para formação em saúde pública à distância: uma aplicação para a aprendizagem dos procedimentos antropométricos. Ciênc. saúde coletiva, 2011, vol.16, suppl.1, p.1247-1256. ISSN 1413-8123

  • 14. Checchia, Sérgio Luiz; y Otros. Estudo anatômico da extremidade proximal do rádio. Rev. bras. ortop;41(3):76-82, mar. 2006. ilus, tab.

  • 15. Costa, Priscila Ribas de Farias et al. Mudança nos parâmetros antropométricos: a influência de um programa de intervenção nutricional e exercício físico em mulheres adultas. Cad. Saúde Pública, Ago 2009, vol.25, no.8, p.1763-1773. ISSN 0102-311X

  • 16. Rauen, Michelle Soares; y Otros. Avaliação do estado nutricional de idosos institucionalizados. Rev. nutr;21(3):303-310, maio-jun. 2008. tab.

  • 17. Lera M., Lydia; y Otros. Estudio multivariado de la evolución de las dimensiones corporales en chilenas mayores de 60 años. Arch. latinoam. nutr;57(3):219-223, sept. 2007. graf, tab.

  • 18. Esquivel Lauzurique, Mercedes and González Fernández, Ciro Desarrollo físico y nutrición de preescolares habaneros según nuevos patrones de crecimiento de la OMS. Rev. cub. salud pública, Mar 2009, vol.35, no.1, p.0-0. ISSN 0864-3466

  • 19. Fernandes Pussick, Maria de Fátima Nunes. Fatores associados ao retardo de crescimento intra-uterino em recém nascidos em maternidades públicas da cidade de Salvador-Bahia. Salvador; s.n; 2007. 121 p.

  • 20. Oliveira, Hélio A; y Otros. Estudo antropométrico do crânio de recém-nascidos normais em Sergipe. Arq. neuropsiquiatr;65(3b):896-899, set. 2007. tab.

  • 21. Posada-Arévalo, Sergio Eduardo et al. Antropometría neonatal en Cárdenas, Tabasco. Salud pública Méx, Abr 2008, vol.50, no.2, p.105-106. ISSN 0036-3634

  • 22. Jacinto-Rego, Suzie A . de Souza et al. Relação do Índice de Desenvolvimento Humano e as Variáveis Nutricionais em Crianças do Brasil . Rev. salud pública, Fev 2008, vol.10, no.1, p.62-70. ISSN 0124-0064

Tablas y gráficos

Gráfica # 1.

Características raciales de la población de la provincia de Guantánamo, según censo del 2002.

edu.red

Gráfica # 2.

Carga genética del cubano, según Centro Nacional de Genética Médica.

edu.red

Gráfica # 3.

Talla promedio de los hombres en las diferentes provincias del país. Año 2001.

edu.red

Gráfica # 4.

Peso promedio de los hombres en las diferentes provincias del país. Año 2001.

edu.red

Gráfica # 5.

Talla promedio de las mujeres en las diferentes provincias del país. Año 2001.

edu.red

Gráfica # 6.

Peso promedio de las mujeres en las diferentes provincias del país. Año 2001.

edu.red

 

 

Autor:

Dr. William Domínguez Lorenzo*

Dr. Juan A. García Álvarez **

Dra. Ana Guillen Bonal.***

* Profesor Consultante. Esp. 2º grado en Salud Publica. Master en Enfermedades Infecciosas.

** Profesor Consultante. Esp. 2º grado en Pediatría. Master en Ciencias de la Educación y en Atención Integral al Niño.

*** Especialista 1º grado en Salud Pública.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

PROVINCIA DE GUANTÁNAMO