Descargar

Nuevos registros de flebotominos (Diptera: Psychodidae) y triatominos (Hemiptera: Reduviidae) para Risaralda, Cauca y Valle del Cauca, Colombia (página 2)


Partes: 1, 2

 

RESULTADOS

Se identificaron 286 lutzomyias (220 hembras, h; 66 machos, m) que correspondieron a las siguientes especies o subespecies:

Lutzomyia aragãoi. 1 m, Alto Anchicayá (V), trampa CDC, enero 29-30, 1993. 1 h, mismos datos, excepto enero 30-31.

Lutzomyia barrettoi majuscula. 2 h, 1 m, Alto Anchicayá (V), trampa CDC, enero 29-30, 1993. 5 h, 5 m, mismos datos, excepto enero 30-31.

Lutzomyia camposi. 1 h, Alto Anchicayá (V), trampa CDC, enero 30-31, 1993.

Lutzomyia caprina. 2 h, Bajo Calima (V), tronco de árbol, febrero 24, 1990. 3 m, mismos datos, excepto febrero 28. Además se obtuvieron 11 h y 19 m en troncos de árboles de abril a julio, 1990.

Lutzomyia carrerai thula. 12 h, 1 m, Alto Anchicayá (V), trampa CDC, enero 29-30, 1993. 9 h, mismos datos, excepto enero 30-31. 1 h, mismos datos, excepto cebo humano, 7-9 pm, enero 30.

Lutzomyia cayennensis cayennensis. 4 m, Guática (R), tronco de árbol, enero 27, 1990.

Lutzomyia cirrita. 1 m, Alto Anchicayá (V), cebo humano, 7-9 pm, enero 30, 1993.

Lutzomyia columbiana. 2 h, Guática (R), cebo humano, 7-9 pm, enero 8, 1990. 1 h, mismos datos excepto 8-9 pm, abril 7. 1 h, mismos datos excepto 6:30-8 pm, abril 12. 3 h, mismos datos excepto 7-9 pm, abril 14. 4 m, 1 h, mismos datos, excepto tronco de árbol, abril 12-13. 1 h, Cajete (C), cebo humano, cerca a cafetal, 10-11 pm, enero 23, 1994.

Lutzomyia dubitans. 1 m, Cali (V), trampa New Jersey, mayo 18-19, 1993. 1 m, mismos datos, excepto junio 30-julio 1.

Lutzomyia gomezi. 3 m, Caña Honda (R), con red sobre hojas de aguacate en el suelo, octubre 9, 1994. 14 h, Citronela (V), cebo humano, 7:30-9 pm, junio 23, 1994. 9 h, mismos datos, excepto junio 24.

Lutzomyia hartmanni. 13 h, Isla Gorgona (C), cebo humano, 9:30-10:30 pm, mayo 16, 1988. 11 h, Río Naya (V), cebo humano, mayo 23, 1987. 1 h, Alto Anchicayá (V), cebo humano, 9:20 pm, enero 29, 1993. 1 h, 2 m, mismos datos, excepto trampa CDC, enero 29-30. 12 h, mismos datos, excepto cebo humano, 7-9 pm, enero 30.

Lutzomyia lichyi. 1 h, Alto Anchicayá (V), trampa CDC, enero 29-30, 1993. 2 h, mismos datos, excepto cebo humano, 7-9 pm, enero 30. 1 h, mismos datos, excepto trampa CDC, enero 30-31. 3 h, mismos datos, excepto cebo humano, 7-8 am, enero 31. 3 h, mismos datos, excepto 8-9 am.

Lutzomyia micropyga. 1 m, Bajo Calima (V), tronco de árbol, mayo 22, 1990.

Lutzomyia olmeca bicolor. 4 h, Isla Gorgona (C), cebo humano, 9:30-10:30 pm, mayo 16, 1988.

Lutzomyia panamensis. 1 h, Santa Cecilia (R), cebo humano, 6-7 pm, octubre 19, 1991. 2 h, Citronela (V), cebo humano, 7:30-9 pm, junio 24, 1994. 7 h, Río Naya (V), cebo humano, mayo 23, 1987.

Lutzomyia pia. 2 h, Guática (R), cebo humano, 7-9 pm, enero 8, 1990. 4 h, mismos datos, excepto 6-7 pm, abril 7. 3 h, mismos datos, excepto 8-9 pm. 16 h, mismos datos, excepto 6:30-8 pm, abril 12. 3 h, mismos datos, excepto 7-9 pm, abril 14. 4 h, 16 m, mismos datos, excepto troncos de árboles, abril 12. 7 h, Ucumarí (R), reposo pared exterior de la casa, 8-8:20 pm, octubre 1, 1994. 1 h, mismos datos, excepto cebo humano, dentro de la casa, 8:50 pm.

Lutzomyia reburra. 7 h, 4 m, Alto Anchicayá (V), trampa CDC, enero 29-30, 1993. 5 h, 2 m, mismos datos, excepto enero 30-31.

Lutzomyia scorzai. 1 h, Ucumarí (R), reposo pared exterior de la casa, 8-8:20 pm, octubre 1, 1994.

Lutzomyia sp. de Pichindé. 1 h, Ucumarí (R), reposo pared exterior de la casa, 6:30 am, octubre 2, 1994.

Lutzomyia trapidoi. 3 h, Santa Cecilia (R), cebo humano, 6:15 pm, octubre 19, 1991. 4 h, mismos datos, excepto 7:30-8:30 pm, octubre 25. 6 h, mismos datos, excepto 6-8 pm, octubre 26. 2 h, Isla Gorgona (C), cebo humano 9:30-10:30 pm, mayo 16, 1988. 1 h, Citronela (V), cebo humano 7:30-9 pm, junio 24, 1994. 8 h, Río Naya (V), cebo humano, mayo 23, 1987.

Lutzomyia tuberculata. 1 h, 2 m, Alto Anchicayá (V), trampa CDC, enero 29-30, 1993.

De los triatominos se estudiaron 7 ejemplares (2 h, 5 m) que correspondieron a dos especies, a saber:

Panstrongylus geniculatus. 1 m, Santa Cecilia (R), dentro del bosque, cebo humano, 8:30 pm, octubre 25, 1991.

Triatoma dispar. 1 m, Escalerete (V), atraído a la luz, septiembre 25, 1995. 1 m, mismos datos, excepto septiembre 26. 1 h, Calima Medio (V), cerca al campamento Chanco, vegetación, febrero, 1994. 1 m, mismos datos, excepto cerca al campamento Río Azul. 1 h, 1 m, mismos datos, sin fechas.

DISCUSIÓN

De las 21 especies de flebotominos que se encontraron, vale la pena destacar lo siguiente:

Lutzomyia caprina las hembras de esta especie y las de Lu. furcata no se pueden distinguir. Al comparar los machos del Bajo Calima con las descripciones de Mangabeira41 y Osorno et al.42, se encontró que presentaban los parámeros con la forma de caprina pero con una espina apical más larga que la de furcata. Estas variaciones se observaron con anterioridad en material de Panamá36. Los registros previos de caprina eran de Antioquia, Boyacá, Caldas y Chocó36. Es el primer informe para el Valle del Cauca.

Lutzomyia cayennensis cayennensis de acuerdo con trabajos citados por Young y Duncan26 se encontró infectada con tripanosomas en Venezuela y Colombia. Además de los 11 departamentos mencionados por Young36, se conoce en Córdoba43-45, Bolívar46, Nariño47 y Sucre48. Es nuevo registro para Risaralda.

Lutzomyia columbiana en Nariño y Cauca, durante la epidemia de bartonellosis en las décadas de 1930 y 1940 se consideró como el posible vector20. En Dagua y Versalles, Valle del Cauca, pudo servir como vector de Le. braziliensis49,50. Recientemente se le incriminó como el probable transmisor de Le. mexicana, causante de leishmaniasis cutánea, en Samaniego, Nariño51. Además se conocía en los departamentos de La Guajira, Tolima y Cauca26,36. En este último se había registrado sólo en el municipio de Bolívar. Se informa por primera vez en la zona rural de Popayán y, en el eje cafetero, en Guática, Risaralda.

Lutzomyia dubitans como Lu. marajoensis se informó en Boyacá, Huila y Santander36. Hay registros adicionales que corresponden a La Guajira52, Antioquia53, Córdoba43,44, Cundinamarca54, y Norte de Santander así como en el Valle del Cauca26. En el área urbana de Cali, la única otra especie conocida era Lu. lichyi55.

Lutzomyia gomezi se considera vector de Le. panamensis en Panamá56. En Colombia se encontró infectada con flagelados sin identificar en Tumaco, Nariño57. Presenta una amplia distribución en el país26,36, pero no se conocía en Risaralda.

Lutzomyia hartmanni en Ecuador es un posible vector de Le. panamensis58. En Colombia Le. colombiensis se aisló en hembras de esta lutzomyia capturadas en El Carmen, Santander59. Otros departamentos donde hay registros de Lu. hartmanni son: Antioquia, Chocó, Valle36, Tolima60, Nariño47,57,61, Boyacá, Caldas, Risaralda62, y Cauca (Isla Gorgona)63. Fue la especie más abundante en los estudios con cebo humano en la región de Providencia, municipio de Anorí, Antioquia64.

Lutzomyia micropyga es una especie presente en varios departamentos de Colombia26,36,44,47. Para la región del Pacífico colombiano se conocía en Curiche y Teresita, Chocó36 así como en Tumaco, Nariño47. Se informa por primera vez en el Valle del Cauca.

Lutzomyia olmeca bicolor tiene una distribución amplia en Colombia26,36. A pesar de considerarse poco antropofílica26, se capturó con cebo humano en la Isla Gorgona, Cauca. Es nuevo registro para esta localidad y departamento.

Lutzomyia panamensis es vector natural de Le. panamensis en Panamá56. Además, estaba infectado con Le. braziliensis en Guatemala26. Se encuentra por lo menos en 11 departamentos36,61. En Tumaco, Nariño una hembra presentó promastigotes no identificados57. En el Bajo Calima, fue la especie antropofílica más abundante en las capturas con trampas CDC a 1.5 m del suelo65. Es nuevo registro para Risaralda.

Lutzomyia pia, se conocía en Almeida, Boyacá29,36; Arboledas y Durania, Norte de Santander66,67; así como en Yotoco y Versalles, Valle del Cauca50,68; y en La Macarena, Meta69. En Yotoco dos ejemplares estaban infectados, de forma natural, con flagelados distintos a Leishmania50. Se informa por primera vez para Risaralda y el eje cafetero.

Lutzomyia scorzai y Lu. sp de Pichindé, las hembras de estas dos especies son muy parecidas, y para distinguirlas se utilizó la longitud del palpo 5, como lo recomienda Young36. Las dos especies son nuevos registros para Risaralda y el eje cafetero, pues se sabía de su presencia en el Cauca y el Valle del Cauca para scorzai y sólo en el Valle para L. sp de Pichindé36.

Lutzomyia trapidoi se considera vector de Le. panamensis en Panamá56. Tanto en Ecuador58,70,71 como en Colombia se encontró con esta leishmania y se incriminó como vector en Mariquita, Tolima60,66; Tumaco, Nariño57; y Bajo Calima, Valle57,72. En este último foco fue la especie antropofílica más común, en las trampas CDC situadas a 10 m del suelo65. Se encuentra también en Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Meta, Norte de Santander y Risaralda62. Se informa por primera vez en la Isla Gorgona, Cauca.

Sobre las dos especies de triatominos que se encontraron, vale la pena comentar lo siguiente:

Panstrongylus geniculatus es una especie silvestre que con frecuencia visita las habitaciones humanas pero sin colonizarlas; sin embargo, en un estudio sobre triatominos domiciliarios siempre se encontró dentro de las casas en Norte de Santander33. Ejemplares tanto de este departamento, como de Antioquia, Caquetá y Meta estaban infectados con Trypanosoma cruzi73-76. Este "pito" también se distribuye en el Cauca, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle52,77. Hasta donde se sabe, es el primer informe de un triatomino en un departamento del eje cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda). Se encontró en Santa Cecilia, Pueblo Rico, Risaralda, zona que corresponde a la divisoria de las aguas que corren hacia el océano Pacífico78.

Triatoma dispar está presente en Antioquia, Chocó, Huila y Valle77,79,80. Su medio es selvático y no coloniza las casas. En Antioquia y Valle se encontró con T. cruzi74,81. En el Valle del Cauca sólo se conocía en localidades rurales de Buenaventura. En este mismo departamento se registra por primera vez en otro municipio, Calima (Darién), también en la vertiente del Pacífico.

En relación con enfermedades, se sabe que tanto en Cauca como en Risaralda y Valle del Cauca hay informes de casos humanos de leishmaniasis, producidos por Le. braziliensis, Le. mexicana y Le. panamensis82,83. La presencia de una o más especies de lutzomyias antropofílicas consideradas vectoras (Lu. columbiana, Lu. gomezi, Lu. hartmanni, Lu. panamensis, y Lu. trapidoi) en algunos de los sitios muestreados, es un factor que se debe tener en cuenta para futuros estudios epidemiológicos y de control de las leishmaniasis en esas zonas.

Merece atención especial la Isla Gorgona, pues si bien no hay registro de casos de leishmaniasis, la presencia de vectores reconocidos, Lu. hartmanni y Lu. trapidoi, y de vertebrados silvestres84,85 como ratas espinosas (Proechimys) y perezosos (Bradypus) que son huéspedes naturales de leishmanias56, ameritan medidas especiales de vigilancia y control, sobre todo a raíz del aumento en el turismo a esta zona del Pacífico colombiano.

Además, también en Gorgona, los mismos vertebrados y otros que habitan la isla (murciélagos, por ejemplo) son hospederos en otras regiones de T. cruzi86. Se conocen allí los registros de P. geniculatus que es vector silvestre de este flagelado77. Conviene, por tanto, determinar si existen los parásitos tanto en los posibles transmisores como en los reservorios.

AGRADECIMIENTOS

Se reconoce con gratitud la ayuda que prestaron en identificar algunas especies de flebotominos los doctores MD Feliciangeli y DG Young. Asimismo, se agradece la buena voluntad de los colectores que suministraron su tiempo y ejemplares para esta investigación. Los doctores Gloria Palma y Mario Suárez facilitaron el acceso a fuentes bibliográficas que permitieron ampliar las referencias del trabajo.

REFERENCIAS

  1. Manson-Bahr PEC, Apted FIC. Manson's Tropical diseases. Baillière Tindall, London, 1983, xiv + 843 pp.
  2. Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. Clinical parasitology. Lea & Febiger, Philadelphia, 1984, viii + 825 pp.
  3. WHO Control of the leishmaniases. WHO Technical Report Series 793, WHO Geneva, 1990. 158 pp.
  4. Storino R, Milei J. Enfermedad de Chagas. Mosby, Doyma, Argentina, 1994, xxi + 652 pp.
  5. Barretto MP. Catálogo dos flebótomos americanos. Arch Zool Est S Paulo, 1947; 5:177-212.
  6. Barretto MP. Sôbre a sistemática da subfamília Phlebotominae Rondani (Diptera, Psychodidae). Rev Brasil Ent 1955; 3:173-90.
  7. Fairchild GB. The relationships and classification of the Phlebotominae (Diptera, Psychodidae). Ann Ent Soc Am 1955; 48:181-96.
  8. Theodor O. On the classification of American Phlebotominae. J Med Entomol 1965; 2:171-97.
  9. Henning W. Insektenfossilien aus des unteren Kreide IV. Psychodidae (Phlebotominae). Stutt Beitr Naturk, 1972; 241:1-69.
  10. Forattini OP. Entomologia Médica 4. Psychodidae. Phlebotominae. Leishmanioses. Bartonelose. Blücher, São Paulo, 1973, 658 pp.
  11. Abonnenc E, Leger N. Sur une classification rationnelle des Diptères Phlebotomidae. Cah ORSTOM Sér Entomol Med Parasitol 1975; 24:69-78.
  12. Lewis DJ, Young DG, Fairchild GB, Minter DM. Proposals for a stable classification of the Phlebotomine sandflies (Diptera: Psychodidae). Syst Entomol 1977; 2:319-32.
  13. Martins AV, Williams P, Falcão AL. American sand flies (Diptera: Psychodidae, Phlebotominae). Acad. Bras. Cienc. Rio de Janeiro, 1978, 195 pp.
  14. Ready PD, Fraiha H, Lainson L, Shaw JJ. Psychodopygus as a genus: reasons for a flexible classification of the phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae). J Med Entomol 1980; 17:75-88.
  15. Feliciangeli MD, Ordóñez R, Fernández E. Lutzomyia lewisi a new phlebotomine sandfly (Diptera: Psychodidae) from Cojedes State, Venezuela. Mem Inst Oswaldo Cruz 1984; 79:357-61.
  16. Williams P. Relationships of phlebotomine sand flies (Diptera). Mem Inst Oswaldo Cruz 1993; 88:177-83.
  17. Galati EAB. Phylogenetic systematics of Phlebotominae (Diptera, Psychodidae) with emphasis on American groups. Bol Dir Malariol San Amb 1995, 35 (supl.1):133-41.
  18. Hertig M. Phlebotomus and Carrión's disease. Am J Trop Med 1942; 22 (Suppl.): 1-80.
  19. Schultz MG. A history of bartonellosis (Carrión's disease). Am J Trop Med Hyg 1968; 17:503-15.
  20. Alexander B. A review of bartonellosis in Ecuador and Colombia. Am J Trop Med Hyg 1995; 52:354-59.
  21. Tesh RB. The genus Phlebovirus and its vectors. Ann Rev Entomol 1988; 33:169-81.
  22. Tesh RB, Boshell J, Young DG, et al. Characterization of five new Phlebovirus recently isolated from sand flies in tropical America. Am J Trop Med Hyg 1989; 40:529-33.
  23. Herrero MV, Jiménez AE, Rodríguez LL, Pereira R. Phlebotomines (Diptera: Psychodidae) collected at a Costa Rican dairy farm in a vesicular stomatitis endemic area. J Med Entomol 1994; 31:912-14.
  24. Young DG, Lawyer PG. New World vectors of the leishmaniases. In Harris, KF (ed.) Current topics in vector research. Vol. 4. New York; Springer Verlag, 1987. Pp. 29-71.
  25. Ryckman RE, Zackrison JL. A bibliography to Chagas' disease. The triatominae and triatominae-borne trypanosomes of South America (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae). Bull Soc Vector Ecol 1987; 12:1-464.
  26. Young DG, Duncan M. Guide to the identification and geographic distribution of Lutzomyia sand flies in Mexico, the West Indies, Central and South America (Diptera: Psychodidae). Mem Am Entomol Inst 1994; 54:1-881.
  27. Schofield CJ. Triatominae. Biología y control. Eurocommunica Publications, West Sussex, 1994, 76 pp.
  28. Barreto P. Artrópodos hematófagos del Río Raposo, Valle, Colombia IV. Psychodidae. Caldasia 1969; 10:459-72.
  29. Osorno E, Morales A, Osorno F de, Ferro C. Phlebotominae de Colombia (Diptera: Psychodidae) IX. Distribución geográfica de especies de Brumptomyia França & Parrot, 1921 y Lutzomyia França 1924, encontradas en Colombia, S.A. Rev Acad Col Cienc Exact Fis Nat 1972; 14:5-81.
  30. Dunn LH. Notes on some insects and other arthropods affecting man and animals in Colombia. Am J Trop Med 1929; 9:493-508.
  31. D'Alessandro A. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Colombia. Acta Med Valle 1974; 5: 102-06.
  32. Barreto M, Barreto P. Aves y pitos en Colombia. Cespedesia 1984; 13:93-6.
  33. Corredor A, Santacruz MM, Páez S, Guatame LA. Distribución de los triatominos domiciliarios en Colombia. Bogotá; Instituto Nacional de Salud, 1990. Pp. 144.
  34. Sudia WD, Chamberlain RW. Battery operated light trap, an improved model. Mosquito News 1962; 22:126-29.
  35. Service MW. Mosquito ecology. Field sampling methods. Applied Science Publishers, London, 1976, xi + 583 pp.
  36. Young DG. A review of the blood-sucking psychodid flies of Colombia (Diptera: Psychodidae). Univ Florida Agric Exp Stat Tech Bull 1979; 806:vi +266 pp.
  37. Lent H, Wygodzinski P. Revision of the Triatominae (Hemiptera: Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas' disease. Bull Am Mus Nat Hist 1979; 163:123-520.
  38. Espinal LS. Visión ecológica del Departamento del Valle del Cauca. Cali; Universidad del Valle. 1968, 105 pp.
  39. Espinal LS. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Bogotá; Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1977, xvii + 238 pp.
  40. Espinal LS. Perfiles ecológicos de rutas colombianas y de los ríos Cauca y Magdalena. Medellín; Universidad Nacional. 1989, 125 pp.
  41. Mangabeira O. 5ª Contribuição ao estudo dos flebotomus. Viannamyia n. subg. (Diptera: Psychodidae). Mem Inst Oswaldo Cruz 1941; 36:433-41.
  42. Osorno E, Morales A, Osorno F de. Phlebotominae de Colombia VIII. Descripción de Lutzomyia sauroida sp. n. y Lutzomyia caprina sp. n. (Diptera: Psychodidae). Rev Brasil Biol 1972; 32:433-41.
  43. Vélez ID, Ghysais G, Marulanda J, et al. Leishmaniasis tegumentaria americana: encuesta epidemiológica en una comunidad indígena. Iatreia 1988; 1:29-33.
  44. Travi B, Montoya J, Gallego J, Jaramillo C, Llano R, Vélez ID. Bionomics of Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) vector of visceral leishmaniasis in northern Colombia. J Med Entomol 1996; 33:278-85.
  45. Montoya J, Lane RP. Factors affecting host preferences of Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae), a vector of visceral leishmaniasis in Colombia. Bull Entomol Res 1996; 86:43-50.
  46. Gallego JI, Trujillo GA, Alzate AM, Vélez ID. Distribución espacial de la fauna de flebotomineos en la Isla de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar, Colombia. Colombia Med 1995; 26:47-50.
  47. Alexander B, Morales AL, Becerra J, Rojas CA. Entomological aspects of a leishmaniasis control project based on community participation in riverine communities of SW Colombia. Bol Dir Malariol San Amb 1995; 35(supl. 1):29-40.
  48. Vélez ID, Gallego JI, Adarre JC, et al. Ecoepidemiological delimitation of visceral leishmaniasis in the Caribbean Colombian coast. Bol Dir Malariol San Amb 1995; 35(supl.1):359-69.
  49. Montoya J, Jaramillo C, Palma G, Gómez T, Segura I, Travi BL. Report of an epidemic outbreak of tegumentary leishmaniasis in a coffee-growing area of Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz 1990; 85:119-21.
  50. Warburg A, Montoya J, Jaramillo C, Cruz AL, Ostrovska K. Leishmaniasis vector potential of Lutzomyia spp. in Colombian coffee plantations. Med Vet Entomol 1991; 5:9-16.
  51. Arroyo CG, Garzón J. Investigación de un foco de leishmaniasis cutánea en la zona andina del departamento de Nariño. Biomédica 1996; 16:25-31.
  52. Morales A, Ferro C, Isaza C, Cura E. Encuesta sobre artrópodos de interés médico en La Guajira, Colombia, Sur América. Biomédica 1987; 7:87-94.
  53. Wolff M. Flebotomíneos en el departamento de Antioquia. Informe de la presencia de nuevas especies para la región. Entomólogo 1994; 22 (77):2-6.
  54. Ferro C, Morrison AC, Torres M, Pardo R, Wilson ML, Tesh RB. Species composition and relative abundance of sand flies of the genus Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) at an endemic focus of visceral leishmaniasis in Colombia. J Med Entomol 1995; 32:527-37.
  55. Barreto P. Sobre la presencia de algunos artrópodos en el área urbana de la ciudad de Cali, Valle. Acta Med Valle 1974; 5:122-26.
  56. Christensen HA, Fairchild GB, Herrer A, Johnson CM, Young DG, Vásquez AN. The ecology of cutaneous leishmaniasis in the Republic of Panama. J Med Entomol 1983; 20:463-84.
  57. Travi B, Montoya J, Solarte Y, Lozano L, Jaramillo C. Leishmaniasis in Colombia I. Studies on the phlebotomine fauna associated with endemic foci in the Pacific coast region. Am J Trop Med Hyg 1988; 39:261-66.
  58. Alexander B, Eshita Y, Labrada M, et al. Transmission of Leishmania panamensis to man by the sandflies Lutzomyia hartmanni and Lu. trapidoi (Diptera: Psychodidae) in Ecuador. In Hashiguchi Y (ed.). Studies on New World leishmaniasis and its transmission, with particular reference to Ecuador. Research Report Series N° 3. Kochi City; Kyowa Printing and Co. 1992. Pp. 28-32.
  59. Kreutzer RD, Corredor A, Grimaldi G, et al. Characterization of Leishmania colombiensis sp. n. (Kinetoplastida: Trypanosomatidae), a new parasite infecting humans, animals, and phlebotomine sand flies in Colombia and Panama. Am J Trop Med Hyg 1991; 44:662-75.
  60. Morales A, Corredor A, Cáceres E, Ibagos AL, Rodríguez C de. Aislamiento de tres cepas de Leishmania a partir de Lutzomyia trapidoi en Colombia. Biomédica 1981; 1:198-207.
  61. Barreto P, Montoya J, Solarte Y, et al. Notas sobre algunos flebótomos Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en tres focos de leishmaniasis cutánea en el occidente de Colombia. Colombia Med 1989; 20:53-9.
  62. Ferro C. Biología y ecología de los vectores de leishmaniasis. Memorias Seminario taller nacional. Leishmaniasis: manejo clínico, epidemiológico y del vector. Medellín, 1993. Pp. 133-36.
  63. Montoya J, Baena ML. Man-biting sand flies (Diptera: Psychodidae) from Gorgona, an island of the Pacific coast of Colombia. Bibl J J Triana 1995; 11:73-8.
  64. Porter CH, De Foliart GR. The man-biting activity of phlebotomine sand flies (Diptera: Psychodidae) in a tropical wet forest environment in Colombia. Arq Zool São Paulo 1981; 30:81-158.
  65. Burbano ME. Distribución vertical de los flebótomos Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en un foco de leishmaniasis cutánea. Colombia Med 1992; 23:120-25.
  66. Young DG, Morales A, Kreutzer RD, Alexander B, Corredor A, Tesh RB. Isolations of Leishmania braziliensis (Kinetoplastida: Trypanosomatidae) from cryopreserved Colombian sand flies (Diptera: Psychodidae). J Med Entomol 1987; 24:587-89.
  67. Alexander B. Biology and control of sand flies in Colombian coffee plantations. Bol Dir Malariol San Amb 1995; 35 (supl. 1):21-8.
  68. Jaramillo C, Montoya J. Insectos flebótomos (Diptera: Psychodidae) del Valle del Cauca. Memorias Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca. Cali, 1991. Pp. 167-74.
  69. Molina J, Jaramillo M, Villegas C, Guhl F. Actualización de la distribución del género Lutzomyia en Colombia. Biomédica 1997; 17 (Supl. 2):152-53.
  70. Le Pont F, León R, Mouchet J, Echeverría R, Guderian RH. Leishmaniose en Équateur 2. Contact homme/vecteurs de leishmaniose: cas de Lutzomyia trapidoi et Lu. gomezi. Ann Soc Belge Med Trop 1994; 74:13-21.
  71. Le Pont F, León R, Guerrini F, et al. Leishmaniose en Équateur 3. Lutzomyia trapidoi vecteur de Leishmania panamensis. Ann Soc Belge Med Trop 1994; 74:23-8.
  72. Loyola E, Alzate A, Sánchez A, González A. Epidemiology of a natural focus of Leishmania braziliensis in the Pacific lowlands of Colombia IV. Observations on sandflies. Trans R Soc Trop Med Hyg 1988; 82:408.
  73. D'Alessandro A, Barreto P, Duarte CA. Distribution of triatomine-transmitted trypanosomiases in Colombia and new records of the bugs and infections. J Med Entomol 1971; 8:159-72 (versión castellana en Acta Med Valle 1975; 6:7-18).
  74. Moreno J. Estudios epidemiológicos sobre la enfermedad de Chagas en algunas regiones de Colombia. In Carmona J (ed.). Tópicos de infectología. Universidad de Antioquia, Medellín, 1995. Pp. 97-104.
  75. Minter-Goedbloed E, Minter DM, Cadena A, Howells RE. First record of Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi from the western Amazon basin, Caquetá, Colombia. Trans R Soc Trop Med Hyg 1987; 81:612.
  76. D'Alessandro A, Barreto P, Saravia N, Barreto M. Epidemiology of Trypanosoma cruzi in the oriental plains of Colombia. Am J Trop Med Hyg 1984; 33:1084-95 (versión castellana en Colombia Med, 1985; 16:84-93).
  77. Barreto P, Barreto M, Hurtado C. Nuevos hallazgos en Colombia de Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1822) y Triatoma dispar Lent, 1950 (Hemiptera: Reduviidae). Colombia Med 1988; 19:64-7.
  78. D'Alessandro A, Barreto P, Thomas M. Nuevos registros de triatominos domiciliarios y extradomiciliarios en Colombia. Colombia Med 1981; 12:75-85.
  79. Barreto M, Barreto P. Triatoma dispar (Hemiptera: Reduviidae) a new record for Colombia. J Med Entomol 1984; 21:750.
  80. Restrepo M, Morales A, Ferro C. Presencia del Triatoma dispar Lent, 1950. Colombia. Bol Epidemiol Ant 1989; 14:109.
  81. Loyola EG, Freyre JL, Holguín AF, Sánchez A, González A, Barreto M. Trypanosoma cruzi infections in sylvatic hosts on the Pacific coast of Colombia. Trans R Soc Trop Med Hyg 1987; 81:760.
  82. Werner JK, Barreto P. Leishmaniasis in Colombia. A review. Am J Trop Med Hyg 1981; 30:751-61.
  83. Corredor A, Kreutzer RD, Tesh RB, et al. Distribution and etiology of leishmaniasis in Colombia. Am J Trop Med Hyg 1990; 42:206-14.
  84. Prahl H von, Gröhl F, Gröl M. Gorgona. Universidad de Los Andes, Bogotá, 1979, 279 pp.
  85. Aguirre J, Rangel O (eds.). Biota y ecosistemas de Gorgona. FEN, Colombia, 1990. 303 pp.
  86. Barretto MP. Reservorios del Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi Chagas, 1909. In Carcavallo RU, Rabinovich JE, Tonn RJ (eds.). Factores biológicos y ecológicos en la enfermedad de Chagas. Tomo II. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, Argentina, 1985. Pp. 275-88. 

Mauricio Barreto, MSPH.1, María Elena Burbano, Biol. Ent.2, Pablo Barreto, M.D.3

 1. Profesor Titular, Departamento de Microbiología, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

2. Departamento de Microbiología, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

3. Profesor Titular (R.), Departamento de Microbiología, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente