Descargar

El trabajo comunitario en la Isla de la Juventud: un necesario abordaje desde las Ciencias Pedagógicas


Partes: 1, 2

    1. Justificación
    2. Referencia Bibliográfica

    Justificación

    En Cuba la comunidad tiene un peso importante como escenario de la participación de los ciudadanos.

    Cuando abordamos el concepto comunidad en este caso nos estamos refiriendo al espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades.

    Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes.

    El elemento central de la vida comunitaria es la actividad económica, sobre todo en su proyección más vinculada a la vida cotidiana. Pero junto a la actividad económica, y como parte esencial de la vida en comunidad, están las necesidades sociales, tales como la educación, la salud, la cultura, el deporte, la recreación, y otras .

    Todas ellas integran la realidad que es única y diversa por lo cual es necesaria la cooperación .

    ¨ Esta necesaria cooperación de todos los miembros de una comunidad, grupo o sociedad se le ha dado el nombre de participación comunitaria, concepto por cierto muy antiguo, y que encuentra su expresión en las tradiciones culturales de antiguas sociedades y en los escritos de los filósofos; si bien su noción contemporánea es reciente ¨ (2: 147).

    Dentro de los grupos humanos que conforman una comunidad tiene una relevante importancia la familia por constituir una imagen y un ejercicio permanente en la vida humana que se caracteriza por sus relaciones de intimidad, solidaridad y duración, convirtiéndose por lo tanto en un agente estabilizador de la sociedad.

    Si bien han existido textos y experiencias favorables durante los primeros pasos de la práctica comunitaria cubana, por las características singulares del contexto nacional y coyuntura, se hace imprescindible que la experiencia acumulada en estos años comience a ser objeto de reflexión crítica y estudio documental, que permita vivenciar con más exactitud lo que se hace en la actualidad, y así lograr construir nuevos saberes y plantear nuevos problemas investigativos que vayan dando paso a la construcción teórica de cómo hacer el trabajo comunitario desde la escuela en el siglo XXI. 

    La autora teniendo en cuenta la literatura consultada y los propósitos de la investigación que viene realizando acerca del rol del maestro como gestor pedagógico comunitario, define este accionar de la escuela y su claustro con la participación de los demás actores de la comunidad como trabajo pedagógico comunitario.

    En el trabajo de la escuela con la comunidad existen insuficiencias, por la concepción que del mismo tienen los docentes y otros actores sociales implicados, la participación vista como presencia y no como compromiso, los métodos utilizados y la no sistematización de estas acciones.

    Estas insuficiencias que se señalan, es necesario identificarlas y erradicarlas en cada comunidad, en tanto que, hoy la escuela en el modelo de universalización de la educación se eleva a un rango superior al concebirse la misma como una micro universidad.

    En la Isla de la Juventud, donde se lleva a cabo esta investigación se realizan actividades comunitarias con diferentes enfoques y matices. Podemos mencionar los Proyecto: La Peña de Melecio, Explosión Pinera, Las claras Tertulias de Clara entre otros.

    De los mencionados proyectos, "Las claras tertulias de Clara" (1996 – 2008) constituye una expresión de carácter pedagógico, que contó como referente con los presupuestos teóricos y metodológicos que aporta la teoría de la Educación Avanzada, herramientas para la conducción del proceso en el barrio, ya que este paradigma pedagógico "centra su atención en todas las fuerzas laborales y de la comunidad, posterior a su egreso de cualquier nivel educativo… en aras de satisfacer las necesidades sociales, económicas, educativas, culturales y ecológicas" como plantea la Dr. C Julia Añorga Morales (5: 195)

    La posibilidad de más de diez años de trabajo en el Reparto Micro 70 del Consejo Popular del mismo nombre, combinando la metodología de la Educación Avanzada con la metodología de la Educación Popular, en la formulación y conducción del proyecto mencionado permitió a la autora (maestra jubilada) adquirir conocimientos, relacionados con esta forma de hacer desde la comunidad hacia la escuela y viceversa.

    Al sistematizar la tertulia y releer la experiencia vivida se evidenció que ambas concepciones pedagógicas tienen una base filosófica común: la teoría marxista leninista del conocimiento.

    Es así como parafraseando una tesis Leninista, podemos expresar que el camino dialéctico del conocimiento de la verdad va de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica. Sin constituir este, un estudio de educación comparada, se fueron aplicando los presupuestos de los paradigmas pedagógicos mencionados y en cada caso la experiencia en el trabajo se vio enriquecida. No se trata de una u otra de las metodologías de referencia.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente