Descargar

Inspección corporal del cadáver, identificación, levantamiento y análisis (Presentación PowerPoint)


    edu.red INSPECCIÓN CORPORAL DEL CADÁVER, IDENTIFICACIÓN, LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS Art. 174 CPP. Corresponde a los técnicos de la policía hacer el examen preliminar (descripción de la situación, posición del cuerpo). El fiscal debe procurar que esté presente el Médico Legista al momento de la inspección del cadáver. En los casos de homicidio, la víctima se convierte en una de las principales fuentes de información. ¿Qué ocurrió? Arma o medio que causó la muerte Identificación del autor (personas relacionadas a la víctima). El fiscal debe asegurar la correcta fijación, identificación, recolección y empaque de los indicios encontrados en y alrededor del cuerpo.

    edu.red EXÁMEN PRELIMINAR DEL CADÁVER Lo realizan los técnicos de la PN y el médico legista. Se realiza en el sitio del suceso. Busca confirmar la muerte de la persona (presencia de fenómenos cadavéricos como putrefacción y livideces, ausencia de latidos o respiración; aspecto de las córneas, movilidad muscular) Se fija con fotografía el estado en el que se encontró a la víctima. NUNCA se debe limpiar la cara o el cuerpo del occiso ni cambiar la condición del cuerpo.

    edu.red INSPECCIÓN DEL CADÁVER Se toman fotografías del cuerpo luego de haber removido objetos que interfieran con la documentación. Es realizada por el Médico Legista. Este debe: Documentar las características físicas del occiso. Documentar la presencia o ausencia de ropas y/o efectos personales. Documentar la existencia de marcas, cicatrices, tatuajes, etc. Documentar la presencia o ausencia de heridas, trauma, etc. Determinar la necesidad de evaluaciones especiales (odontológicas, patológicas) Documentar cualquier fluido corporal o sangre que se encuentre en el cuerpo. Se hace la recolección de los rastros de evidencias (cabellos, fibras, fluidos, sangre, etc.).

    edu.red EXÁMEN DE LAS ROPAS DEL CADÁVER Las ropas pueden mostrar elementos de interés: Marcas de llantas Elementos pilosos, fibras, fragmentos de vidrio. Si coinciden los traumatismos del cuerpo con los desgarros o perforaciones de las ropas. Permiten establecer, en caso de disparo, la distancia del mismo (ahumamiento y calcado). Presencia de manchas de líquidos orgánicos (sangre, semen, orina, vómitos, etc.)

    edu.red EXÁMEN DEL LUGAR Y LOS ALREDEDORES La policía y el fiscal deben prestar atención a: Desorden de muebles y objetos. Distancia entre el agente empleado y el cadáver (posible arma homicida o suicida) Distribución y aspecto de manchas de sangre Existencia de medicamentos (casos de intoxicación, suicidio, etc.) Existencia de sustancias tóxicas. Existencia de notas o documentos (notas de suicidio, documentos financieros, etc.) Recolectar información de familiares, amigos, vecinos de la víctima.

    edu.red IDENTIFICACION DEL CUERPO El Art. 174 CPP dispone que la identificación se puede realizar por cualquier medio posible. Huellas digitales Pruebas de ADN Fotografía Testigos Identificación odontológica y Comparación radiológica de fracturas (si cuenta con fichas médicas recientes)

    edu.red IDENTIFICACION DEL CUERPO Determinar posible hora de la muerte y documentar cambios postmortem: Rigor Mortis o Rigidez Cadavérica: Es el endurecimiento gradual y simultáneo de toda la musculatura esquelética, completándose alrededor de las doce horas y fijándose entre 18 a 36 horas, esta desaparece al inicio de la putrefacción. La Hipóstasis o lividez: Se nota a las dos horas, aproximadamente, de fallecida la persona. Es la acumulación de la sangre en las áreas de declive del cuerpo, provocando una coloración rojo púrpura en la espalda si el cadáver ha estado boca arriba, o en la parte anterior del pecho, si ha permanecido boca a bajo. Se fija dicha coloración a las 8 horas del fallecimiento; ahora bien, si el cadáver es movido antes de las 8 horas las livideces pueden cambiar de localización. Esto es de interés médico legal en aquellos casos en que se altera intencionalmente la posición del cadáver.

    edu.red IDENTIFICACION DEL CUERPO La Algidez o Algor Mortis: Es el descenso de la temperatura corporal que sigue al cese de las funciones vitales. Es de interés cuando se quiere tener una idea aproximada de la hora o el día en que el individuo perdió la vida. Existe una guía sugerida por los patólogos: Si el cadáver está caliente y blando la persona tiene menos de tres (3) horas de fallecida Si está tibio y tieso, han transcurrido entre tres (3) y ocho (8) horas del deceso Si está tieso y frío, el individuo tiene entre 8 y 36 horas de fallecido Si está flácido y frío o presentando signos de putrefacción, habrán pasado mas de 36 horas de la muerte. Se debe tomar en cuenta el grado de descomposición del cuerpo, cualquier actividad animal o de insectos, la temperatura de la escena y la temperatura del cuerpo.

    edu.red LEVANTAMIENTO DEL CUERPO Se colocan las manos y los pies del occiso en bolsas de papel. (Preservación indicios). Se llena el Acta de Levantamiento de Cadáver y se somete a la firma de los técnicos participantes. Se levanta el cadáver y se traslada al INPF para completar análisis. * Al momento de la entrega del cadáver se requiere firma de recepción (Cadena de custodia). La copia firmada recibida se le entrega al Fiscal encargado del caso. Se toman fotografías de la superficie debajo del cuerpo luego de este ser removido.

    edu.red MANERA DE MUERTE Carácter homicida, suicida, accidental, natural o indeterminado de la muerte. Hallazgos en el cadáver son fundamentales. Se requiere inspección rigurosa y exhaustiva, tomando en consideración: Actitud y posición en que fue encontrado el cadáver. Tipo y lugar de los traumas Tipo, lugar, aspecto de manchas de sangre, saliva, semen, tóxicos, pólvora, etc. Alianza entre fiscal, policía investigativa y médico legista y/o patólogo es de gran importancia. (MO, pertenencia de la víctima a Org. Criminales, amenazas previas, condición de testigo, etc.)

    edu.red AUTOPSIA MÉDICO LEGAL Examen visual de un cadáver, abertura y exploración de sus cavidades a fin de conocer o investigar las causas y manera de la muerte, así como también ayuda a establecer la identidad del fallecido.

    edu.red DIFERENCIA ENTRE AUTOPSIA FORENSE AUTOPSIA CLÍNICA La autopsia clínica busca, además de establecer la causa de la muerte, evaluar la eficacia del tratamiento proporcionado al paciente. La autopsia forense consiste en el examen externo e interno del cadáver para determinar las causas y manera de la muerte. El patólogo puede, a partir de los hallazgos, llegar a inferencias científicamente demostrables.

    edu.red PASOS DE UNA AUTOPSIA FORENSE Luego de trasladarse al I.N.P.F. los forenses realizan una descripción detalladas de: Edad Estado de la dentición Talla Peso Color de ojos, cabellos, etc. Cicatrices, tatuajes, etc. Se analizan las vestimentas y se intentan relacionar las manchas y roturas con las lesiones corporales. Examen externo del cuerpo desnudo: Tomar fotografías y hacer diagramas del cuerpo. Describir cada una de las lesiones. Examinar y recoger pruebas, si procede, de los orificios naturales. Recabar otras pruebas de interés. Examen interno del cuerpo: Hay dos (2) métodos utilizados para la disección de los órganos: el de Virchow y el de Zenker. En el de Virchow las vísceras se extraen una a una y se examinan por separado. En el de Zenker los órganos se sacan en masa y se separan por sistemas orgánicos (aparato digestivo, respiratorio, etc.) Rendir el Informe Médico Legal para los fines de lugar.

    edu.red Inferencias útiles en la interpretación del hecho Heridas por arma blanca. Por la forma en que son propiciadas pueden indicar homicidio o suicidio. Suicidio Heridas de vacilación Heridas en las caras antero-laterales del cuello, pliegues del codo, cara interior de la muñeca o el tobillo. Homicidio Heridas de defensa Heridas incisas Heridas en puntos inaccesibles para la víctima Múltiples heridas profundas y diseminadas Si una o ambas manos de la víctima están manchadas de sangre. (Instinto de protección).

    edu.red Inferencias útiles en la interpretación del hecho Heridas por arma de fuego. Por la forma en que son propiciadas pueden indicar homicidio o suicidio. Suicidio Disparo de contacto Localizadas en la región temporal, paladar y precordial; en el cuello en caso de armas largas. Dirección del disparo de abajo hacia arriba Espasmo cadavérico Homicidio Disparo de corta distancia Más de dos heridas Dirección del disparo de arriba hacia abajo Lesiones de defensa en manos y antebrazos de la víctima

    edu.red Inferencias útiles en la interpretación del hecho Asfixia. Hay 6 tipos. Por sumersión. Generalmente es accidental. Por ahorcadura. La forma suicida es la más común. Si es homicida la víctima presentará lesiones de defensa o intoxicación. Por estrangulamiento. La homicida es la más frecuente. Por sofocación. Hay 4 tipos. Obturación de orificios respiratorios y por obstrucción de vías respiratorias. Suele ser accidental. Las mordazas sugieren homicidio. Compresión toracoabdominal. Muy frecuente en accidentes de tránsito. Carencia de aire respirable. Es frecuente en casos de suicidio. Se presenta en casos de infanticidio. Por sepultamiento. Suele ser accidental. Por posición. Generalmente es accidental.

    edu.red Inferencias útiles en la interpretación del hecho Otros hallazgos. Decapitación. Puede ser accidental u homicida. Degüello. Puede ser suicida (Herida curva, heridas de vacilación) u homicida. Atracción. Puede ser accidental u homicida. Hipotermia. Suele ser accidental. Carbonización. Puede ser accidental, suicida u homicida. Electrocutación y fulguración. La más frecuente es la accidental (electricidad doméstica). La homicida es excepcional. Cuando es producida por electricidad atmosférica se llama fulguración.

    edu.red LESIONES Contusiones. Se caracterizan por un cúmulo de sangre en los tejidos, debido a la ruptura de vasos sanguíneos, ocasionadas por un objeto contundente. Laceraciones. Es un desgarro del tejido, inferido por un objeto contundente Amputación. Separación de un miembro o parte del mismo. Quemaduras. Heridas por arma blanca. Incisas. Bordes nítidos lineales. Instrumentos afilados con bordes finos. Contuso cortantes. Instrumentos afilados y pesados (machete, hacha). Punzo cortantes. Bordes lineales, curvos. Punzantes. Instrumentos en punta, carentes de bordes cortantes.

    edu.red LESIONES Heridas de vacilación. Superficiales y paralelas. Indicio de suicidio. Heridas de defensa. Generalmente se encuentran en el pliegue de la mano. Indican reacciones defensivas. Heridas por arma de fuego. De contacto. La boca del arma es colocada directamente sobre el cuerpo. Disparo de corta distancia. Menos de 1 metro. Heridas con perdigones. Heridas de origen sexual.

    edu.red EL MEDIO Balística identificativa y comparativa. Marcas de clase. Marcas individualizadoras. Análisis físico-químicos y biológicos de elementos a las armas. Huellas digitales. Perfil de ADN.

    edu.red EL VICTIMARIO Los hallazgos en el sitio, la víctima o el arma pueden dar información acerca del victimario. La Policía juega un papel muy importante en este sentido. De las entrevistas realizadas se puede obtener un perfil del sospechoso. El fiscal debe estar preparado (plan) para cualquier acto de investigación.