La Bioseguridad como disciplina de importancia en la prevención de las enfermedades emergentes (página 2)
Enviado por Julia
Bioterrorismo.
Por falta de política estatal, lo que implica falta de recursos humanos y financieros, falta de capacitación en bioseguridad, falta de capacidad diagnóstica y falta de regulaciones.
En el caso del SARS y la Influenza A H1N1 la infección se produce por contacto directo:
Secreciones respiratorias y de otros fluidos corporales como sangre.
Por microgotas, las cuales son partículas mayores de 5 micras y no se desplazan a una distancia mayor de un metro, se producen por mecanismos como la tos y estornudos.
Objetos contaminados.
Transmisión de persona a persona
Son producidas por virus altamente infecciosos, cuya supervivencia en el medio ambiente se desconoce. Esto implica que en caso de escape de las instalaciones el microorganismo puede diseminarse y perdurar en el medio ambiente.
Objetivos principales del control de las infecciones respiratorias: (5)
Detectar rápidamente y precozmente el caso sospechoso.
Implementar las medidas de aislamiento apropiadas.
Proteger a otros pacientes.
Proteger a la familia y a los miembros de la comunidad.
Elementos esenciales en el diseño de las instalaciones biomédicas para la prevención de las enfermedades respiratorias transmitidas por microgotas similares al SARS. (5)
Para prevenir la transmisión al personal de salud y otras personas:Medidas estrictas de aislamiento, lo cual se logra con un adecuado diseño y el cumplimiento estricto de las buenas prácticas, en este caso se hace necesario: (5)
Utilizar una instalación de Bioseguridad nivel 3.
Si no se dispone de éste tipo de instalación, utilizar una de nivel 2, pero siguiendo prácticas de bioseguridad de nivel 3.
Principios del diseño para una instalación con pacientes con SARS e Influenza A H1N1 (5)
La capacidad diagnóstica es de vital importancia para la respuesta ante el surgimiento de las enfermedades emergentes: Instalaciones con adecuado nivel de seguridad, Recursos humanos preparados en bioseguridad, medios diagnósticos disponibles.
En el caso de la Influenza Aviar, ha afectado ocasionalmente al hombre, pero con una tasa de letalidad alta, superior al 30%, y llegando en ocasiones al 80%. Se plantea que el mecanismo potencial de transmisión son los aerosoles.
En esta tabla se recomiendan las principales medidas según diferentes organismos internacionales : (6)
En el caso del diseño, por el mecanismo de tranmisión la habitación individual debe tener presión negativa con relación al pasillo con el objetivo de impedir la salida de los microorganismos y filtros Hepa para la filtración del aire para que los mismos no salgan al exterior.
En la tabla 2 se encuentran elementos comunes de los principales organismos internacionales. (6)
Elementos comunes en la mayoría de las recomendaciones internacionales para el control de las enfermedades respiratorias emergentes. |
Diseño: Hospitalización en habitación individual con presión negativa en grupos de pacientes cuando la infección es confirmada. |
Buenas Prácticas: Uso de equipos de protección individual :
Lavado de manos.
|
Necesidad que justifican el uso de la mascarilla N95 en pacientes con Influenza aviar o sospecha de ella. (6)
1. Las mascarillas quirúrgicas no son eficientes para retener material de tamaño muy pequeña diferencia de la mascarilla N95.
2. Son enfermedades de alta letalidad, sin tratamiento eficaz conocido, y sin vacunas disponibles.
3. La transmisión por aerosoles en espacios cerrados ha sido documentada para estos virus.
4. Gran parte de estos pacientes requieren hospitalización en unidades de cuidados intensivos
(60%), donde se realizan procedimientos que generan aerosoles.
Procedimientos médicos que generan aerosoles: (6)
1. Broncoscopía.
2. Traqueostomía.
3. Nebulizaciones.
4. Aspiraciones de secreciones bronquiales.
5. Obtención de muestras respiratorias.
Los bioaerosoles de mayor importancia desde el punto de vista sanitario son los que tienen un tamaño inferior a 5 micras, debido a que son las que pueden ser inhaladas con facilidad, debido a que pueden permanecer por más tiempo en el aire y cuando son inhaladas alcanzan el alveolo pulmonar sin ser filtradas por el tracto respiratorio superior. (7)
Su característica más importante es su comportamiento aerodinámico, que es el comportamiento que presentan las mismas cuando son emitidas al aire, éstas dependen: ( 7)
1. Propiedades físicas del Bioaerosol (Forma, tamaño y densidad).
2. Condiciones medioambientales ( corrientes de aire, humedad y temperatura )
Los factores meteorológicos (inversión térmica, humedad, bajas temperaturas, radiaciones UV) y geográficos influyen en la difusión de los aerosoles.
Estas partículas o sedimentan en cualquier superficie o permanecen suspendidas en el aire , tiempo durante el cual pueden ser transportadas por la acción del viento desde unos pocos metros hasta kilómetros . ( 7)
Los factores ambientales son de gran importancia, pues además de determinar el comportamiento aerodinámico de los bioaerosoles, también determinan su estabilidad y viabilidad, ya que éstos están expuestos a distintos tipos de estrés ambiental que pueden dar lugar a su inactivación. ( 7)
Las partículas de mayor tamaño (con un diámetro aerodinámico mayor de 10 micras) tienden rápidamente a sedimentar por la acción de la gravedad. Éstos también constituyen riesgos pues sedimentan en diferentes superficies, como áreas de trabajo, pisos, paredes etc. (7)
Es importante también tener en cuenta que, aunque se esté trabajando con equipos humanos excelentes, bien entrenados, correctamente supervisados y bajo adecuados procedimientos y sin importar quien sea el mejor trabajador, ingeniero o gerente en el desempeño de sus responsabilidades, el personal no puede nunca desempeñarse mejor que la organización que los respalda. (8,9)
El error humano es provocado por una variedad de condiciones relacionadas: (8,9)
1. Con la conducta individual inapropiada.
2. Por prácticas de liderazgo y administración incompetentes.
3. Como así también por debilidades organizacional.
Estos agentes biológicos pertenecen a los grupos de riesgos ——————– respectivamente, según la resolución 38 /06 del CITMA. (10)
Conclusiones
1. El surgimiento de las enfermedades emergentes constituye importantes retos para la Bioseguridad como disciplina.
2. Se requiere de una adecuada infraestructura de salud pública y un alto compromiso del alto nivel gubernamental, que en el caso de Cuba está garantizado con la existencia del Ministerio de Salud Pública y el Centro Nacional de Seguridad Biológica, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, lo que garantiza que estamos preparados para el enfrentamiento de este tipo de contingencias.
Bibliografía
1. Organización para la Agricultura y la Alimentación: (FAO): La Biosecurity en la alimentación y la agricultura. http //www. fao. org Febrero , 2003.
2. Organización para la Agricultura y la Alimentación: (FAO): Taller de Capacitación Regional de la FAO sobre Bioseguridad. Mayo. 2007.
3. OMS: Manual de Bioseguridad en el Laboratorio – Tercera edición. Ginebra 2005
4. Organización Internacional de Epizootias: (OIE). Schudel, Alejandro: Las enfermedades de los animales y el comercio internacional: El rol de la Organización Mundial de Sanidad Animal. 2005.
5. OMS /OPS. Módulo de Capacitación sobre SARS. 2002
6. Fica ,C. A y cols : Precauciones en la atención de pacientes hospitalizados por influenza aviar. Rev. Chilena Infectología . 23 (4) : 290 -296 , 2006 .
7. Sánchez – Monedero y cols: Emisión de Biaerosoles asociados a la gestión de los residuos orgánicos. Ing. Rev. Acad. 10 -1 : 39 -47 , 2006 .
8. El error humano , ese flagelo. http//www.monografías . com . 2005.
9. Fiabilidad y error humano. http//www. PrevencionIntegral.com 2001.
10. CITMA. Resolución 38 / 06 : Reglamento para la clasificación de los agentes biológicos que afectan al hombre , los animales y las plantas. 2006. Cuba
Autor:
Dra. Orfelina Rodríguez García
Dra. Julia Verdera Hernández
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |