En algunos países encontramos un rápido aumento en la incidencia de casos y una notoria diferencia en la cantidad y severidad de esta patología16. Debido a lo anterior nos proponemos realizar una investigación, primero de prevalencia, para estudiar si existen algunos factores de la alimentación o climáticos de las zonas en que se dividen las poblaciones que se relacionen con dicho problema. Y consecuentemente considerar algunas soluciones ya sea correctivo o preventivo que es el caso, de acuerdo a los hallazgos en el estudio.
Ante la evidencia obtenida determino las siguientes preguntas de trabajo:
¿Cuál es la causa de que se presente en este grupo etario?
¿La alimentación de los alumnos es un factor de riesgo?
¿Los alumnos llevan una actividad física recomendada?
¿Cuántos alumnos tienen familiares diabéticos?
Justificación
La diabetes está alcanzando proporciones epidémicas1. Los expertos atribuyen la causa de la epidemia a nuestro estilo de vida sedentario, la abundancia de alimento y la obesidad.
La frecuencia de la diabetes está aumentando en todo el mundo3, y los estudios muestran que también crece el riesgo de que la padezcan los niños. En el mundo hay más de 180 millones de personas afectadas, cifra que, según estimaciones realizadas en 20043, se multiplicarán por más de dos en 2030 si no se interviene. No se conocen bien las razones de ese aumento. Con el paso del tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios, hasta causar la aparición de problemas crónicos y provocar una muerte prematura16.
Estudios realizados en los años 90 pensaban que el factor que predisponía para la enfermedad era un consumo alto de hidratos de carbono de rápida absorción. Después se vio que no había un aumento de las probabilidades de contraer diabetes mellitus en relación con los hidratos de carbono de asimilación lenta(8).
Recientes estudios demuestran que los factores más importantes en la aparición de una diabetes son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio(9). De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos grasos libres, los que podrían participar en la insulinorresistencia y en el daño a la célula beta-pancreática. Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, la herencia genética, o bien, alguna patología que influya en el funcionamiento del páncreas (diabetes tipo 1 fulminante).
La obesidad es uno de los factores predisponentes mas importantes para desarrollar diabetes mellitus16
Esta investigación es viable y factible de realizar acerca de la incidencia de la diabetes en estudiantes ya que aplicando programas de medicina preventiva, promoción de la salud y de educación nutricional se podrá disminuir los índices de sobrepeso y obesidad y en consecuencia también los casos de diabetes mellitus.
Marco teórico
La diabetes mellitus o diabetes sacarina es un grupo de trastornos metabólicos, 8 que afecta a diferentes órganos y tejidos , dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglicemia.[8] Es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células ÃY del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,[8] [1] que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.[6] La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional (ocurre durante el embarazo),[10] cada una con diferentes causas y con distinta incidencia. Varios procesos patológicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, le confieren un carácter autoinmune, característico de la DM tipo 1, hereditario y resistencia del cuerpo a la acción de la insulina, como ocurre en la DM tipo 2.
Se piensa que los factores más importantes en la aparición de una diabetes tipo 2 son, además de una posible resistencia a la insulina e intolerancia a la glucosa, el exceso de peso y la falta de ejercicio. De hecho, la obesidad abdominal se asocia con elevados niveles de ácidos grasos libres, los que podrían participar en la insulinorresistencia y en el daño a la célula beta-pancreática. Para la diabetes tipo 1 priman, fundamentalmente, la herencia genética, o bien, alguna patología que influya en el funcionamiento del páncreas (diabetes tipo 1 fulminante)(10).
En realidad Las causas de Diabetes todo tipo son mayoritariamente desconocidas, y por ende, no existe ninguna estrategia de prevención.
La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalecía nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años)3. De este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas.
Otros datos que nos lleva realizar esta investigación es que en la frontera entre México y Estados Unidos, la prevalecía de diabetes es de 15%3. Y otro factor predisponente e importante se encuentra en el país es que dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso u obesidad (prevalecía nacional de obesidad: 24.4%)5.
Además el 90% de las personas que padecen diabetes presentan el tipo 2 de la enfermedad. Que quedan excluidos de esta investigación
México ocupa el noveno lugar de diabetes en el mundo3
Para 2005 se calcula que en nuestro país tendremos una incidencia de 40 mil casos, es decir, 40 mil nuevos casos por año. De diabetes mellitus juvenil6
1.3 de cada 100 muertes en México son provocadas por la diabetes juvenil5
En 2004 murieron 15 mil personas más que en el año 2000 a consecuencia de las complicaciones de la diabetes (como reflejo de los problemas ocasionados por el envejecimiento poblacional y la falta de un diagnóstico oportuno)5. Lo que alienta una investigación para su trato a una edad temprana.
Actualmente 1 de cada tres muertes en México reporta diabetes como causa secundaria6.
La diabetes es una de las pocas enfermedades que afectan más a mujeres que a hombres3. En promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres
En 2004 se produjeron más de 50 mil muertes en México a consecuencia de enfermedades isquémicas del corazón. Esta cifra representa poco más de 10% del total de muertes en el país6, lo que ubica a las cardiopatías isquémicas como la segunda causa de muerte en México, sólo por debajo de la diabetes mellitus.
El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)6 de nuestro país estima que el gasto anual por diabetes en 317 millones de dólares (más de 3 mil millones de pesos) y prevé que para el 2005 este gasto será de aproximadamente 320 millones de dólares.
El INSP también indica que el gasto anual por diabetes equivale a6:
O 4.7% del gasto público para la Secretaría de Salud (38 millones de dólares).
O 6.5% del gasto para IMSS e ISSSTE (103 millones de dólares)6.
En el caso de consulta externa, la diabetes:
Es la principal causa de demanda de consulta externa en instituciones públicas y privadas.
5En el ISSSTE durante 2004 la diabetes fue la 5 ª causa de estancia hospitalaria = 219 millones de pesos.
40 millones de pesos en medicamentos y estudios.
200 millones por hemodiálisis.
Casi 205 mil días de incapacidad por diabetes.
En 2004 el IMSS destinó aproximadamente 15 mil pesos para la atención de cada uno de sus derechohabientes con diabetes.
En el IMSS, promedio de 29.5 consultas diarias por consultorio,
14.9 consultas por consultorio en la Secretaría de Salud,
16.8 en el ISSSTE,
17.2 en el IMSS–Oportunidades,
12.4 en PEMEX
7.3 en los servicios que otorga la Secretaría de la Defensa Nacional.
Constituye 20% de la atención hospitalaria con un mayor número de días de estancia.
Hipótesis
La prevalencia de la diabetes en los estudiantes del Centro Universitario de los Altos es menor a la prevalencia general en el país para este grupo etario.
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal en 100 estudiantes de centro universitario de los altos de la Universidad de Guadalajara, localizada en Ciudad tepatitlan, Jalisco, al occidente de México.
El universo de estudio fue de alumnos matriculados en los primeros 8 semestres del ciclo escolar 2009A. La muestra se realizó utilizando la fórmula de estudios descriptivos poblacionales de STAT CALC de EPI INFO, teniendo en cuenta una prueba piloto. Esta frecuencia se tomo como referente para el cálculo del tamaño de muestra, con un error del 10% de lo encontrado, un poder del 80% y una confiabilidad del 95%, teniendo al final un total de 100 individuos.
La obtención de la muestra se hizo por un muestreo aleatorio entre los estudiantes, que se encontraban vigentes en su matrícula. Los estudiantes seleccionados fueron localizados en sus respectivas aulas de clases durante horario habitual de las mismas.
El día de la realización de la investigación, previo consentimiento informado por parte de los individuos del estudio, se aplicó el instrumento anexo 1, antes de su aplicación fue adecuado al vocabulario de la población de la región Jalisco, México. Responder un simple cuestionario que incluye preguntas sobre la edad, la práctica de ejercicio físico, el índice de masa corporal y la presencia de parientes con diabetes, entre otras, puede llevar a la detección y prevención temprana de la diabetes, El instrumento es fácil y poco agobiante para los alumnos; su aplicación se hace máximo de 15 minutos. Las opciones ofrecidas de respuesta eran: si, no y numeracion. Para el estudio se aceptaron aquellas que realmente estaban adecuadamente contestadas.
Análisis estadístico: La expresión de las características categóricas se realizó con frecuencia simple y porcentajes. Las variables discretas se expresaron con media ± desviación estándar. Se consideró una significancia estadística con una p<0.05. Para el análisis de resultados se utilizó el programa de computación EPI INFO 2002.
Aspectos éticos: Se observaron estrictamente los preceptos emitidos por La Convención de Helsinki y sus enmiendas posteriores para este tipo de estudios de investigación.
VARIABLE INDEPENDIENTES | DIMENSIONES | DEFINICIÓN | TIPO | INDICE |
Hereditario | Presencia de familiares con la misma patología | Interrogatorio para detectar familiares | Cuantitativa discreta | 1.si 2.no |
Autoinmune | Presencia de anticuerpos | Prueba de anticuerpos | Cualitativa nominal | +,++,+++ |
Raza | Relación entre raza | color de piel | Variables Nominales | 1)blanca, 2)negra, 3)caucásica, |
Clima | Temperatura ambiental | Estadística de Temperatura ambiente promedio de la región de vivienda | Variable Cuantitativa | =19grados =19 grados |
Alimentación | Nivel de alimentación | Determinar la ingesta calórica | Cualitativa nominal | 1)Hipocalórica 2)Eucalorica 3)Hipocalórica |
Actividad física | Nivel de actividad física | ocasiones semanales de actividad física | Variables Nominales | 1)=1 día semanal 2)de 1 a 2 3) de 3 a 4 4)= 4 días |
Sobre peso | IMC | Obtención de talla y peso | Cuantitativa discreta | •25 a 29,9: Sobrepeso u Obesidad en grado 1 •30 a 39,9: Obesidad grado 2 •más de 40: Obesidad severa o grado 3 |
Instrumentos de medición
Operación de variables
En base a las variables anteriormente observadas se realiza un cuestionario de preguntas cerradas. (Anexo 2)
Resultados
Análisis estadístico: La expresión de las características categóricas se realizó con frecuencia simple y porcentajes. Las variables discretas se expresaron con media ± desviación estándar. Se consideró una significancia estadística con una p<0.05. Para el análisis de resultados se utilizó el programa de computación EPI INFO 2002.
Dentro del estudio que se realizo en alumnos del centro universitario del los altos
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
La edad promedio de los participantes dentro del estudio fue de 20.02 años
grafica1
En los cuales dentro de la determinación del peso y talla, se registro, como lo muestra la grafica (1), que el índice de masa corporal de los estudiantes es el siguiente
A) el 11% presenta un Bajo peso (IMC menor a 19)
B) el 60% se encuentra dentro del peso normal (IMC 19 a 24.9)
C) el 23% presenta sobrepeso (IMC 25 a29.9)
D) el 6% presenta obesidad
Estos datos nos representan que solamente el 60 porciento de la población estudiantil tiene el peso adecuado para la talla
Y el 40 porciento restante tiene trastornos con el peso
El principal punto determinado y de mayor interés dentro del estudio fue la prevalencia de
La tasa de diabetes mellitas en los estudiantes que fue de la siguiente manera
La grafica nos muestra que el 96% de los estudiantes no presentan la patología, y solamente el 3% la tienen, y el 1% restante
Presenta Prediabetes.
Estos resultados concuerdan con la información presentada con el inegi que indican para este grupo de edad una prevalencia de el 5%De diabéticos, pero se acerca mas a la determinación realizada en la universidad poblana (UPAEP) dentro de estudiante, que determina una prevalencia del 4% de estudiante diabéticos
En la al apartado en el cual se determina la presencia de familiares diabéticos y defunciones a causa de la diabetes se observo lo siguiente:
Grafica 3
El 68% presento familiares diabéticos
Y el 32% no
El 77% presenta defunciones por diabetes y el 33% restante no
Para la actividad física los resultados obtenidos fueron los siguientes
Discusión
De manera general los estudiantes presentaban en su gran mayoría trastornos del peso ya que como es indicado anteriormente el cuarenta por ciento presenta algún tipo de sobrepeso, en su mayoría son estudiante que tienen alguna un paciente diabético (el setenta y siete por ciento) y cerca del cincuenta y seis porciento no realiza ningún tipo de actividad física. Y aunado a todo esto los estudiantes no presentan un tipo de alimentación adecuada.
Una acción efectiva ante el problema de salud "Diabetes" exige un enfoque integrador de los aspectos de prevención, cuidados clínicos y educación del estudiante. Sin embargo, aún resulta difícil encontrar un servicio de salud que ponga igual énfasis en los aspectos educativos que en los cuidados, a pesar de los resultados de las investigaciones realizadas en el campo de la diabetes mellitus demuestran, de manera fehaciente, que por ignorancia de los grupos de riesgo aumentan su prevalencia.
Es recomendable la implementación de algunos programas de medicina preventiva, promoción de la salud y de educación nutricional ya que se podrá disminuir los índices de sobrepeso y obesidad y en consecuencia también los casos de diabetes mellitus en un futuro.
Conclusiones
La prevalencia de la Diabetes dentro De la comunidad de estudiantes en el Centro Universitario De Los Altos es de tan solo un tres por ciento definitivamente un valor por debajo de los valores nacionales, a pesar de que presentan un riesgo entre moderado y severo
Entre 100 alumnos del Centro Universitario de los Altos, dio como resultado que el 29% de ellos enfrenta un riesgo entre moderado y alto de desarrollar la enfermedad en el futuro. Estas determinantes fueron basadas en el análisis de los estudiantes que presentan sobrepeso, obesidad falta de actividad física y algún pariente que presentara la enfermedad.
En definitiva la hipótesis planteada es correcta, este estudio demostró que los estudiantes presentan una menor prevalencia de casos en comparación con las estadísticas para el país.
El presente estudio marca la pauta para el inicio de nuevas investigaciones en las cuales se intente determinar la razón para esta baja incidencia.
Anexos
Cuestionario
A continuación voy a preguntarle por antecedentes familiares.
inserte otros ejemplos si es necesario. En estas preguntas,
Instrucciones: encierre en un círculo su respuesta.
1) ¿Tiene familiares diabéticos?
A) si. B) no.
Si la respuesta es no pasea a la pregunta núm. 4
2) Indique el número de familiares con diabetes.
A)1 B)2 C)3 D)4 E)mas de 4
3) ¿existen defunciones por diabetes dentro de su familia?
A) si. B) no.
Alimentación
A continuación voy a preguntarle por el tipo de alimentación .
inserte otros ejemplos si es necesario. En estas preguntas,
4)¿Cuántas comidas al día?
a) 3 Comidas al día.
b) 2 Comidas al día bien distribuidas.
c) 5 Comidas al día.
5) ¿toma leche diariamente?
a) No.
b) Si.
7) ¿Cuántas porciones de frutas y vegetales come al día?
a) De 0 a 1 piezas diarias.
b) De 2 a 3 piezas.
c) 4 piezas.
d) 5 o más.
8) De entre los siguientes grupos alimenticios, ¿cuantas porciones come a la semana?
Derivados lácteos (queso, leche, yogurt). 1 2 3 4 5 6 7
Verduras y frutas. 1 2 3 4 5 6 7
Carnes. 1 2 3 4 5 6 7
Pescados 1 2 3 4 5 6 7
Cereales: Pan, Pasta, arroz. 1 2 3 4 5 6 7
Aceites, grasas, dulces. 1 2 3 4 5 6 7
9) ¿Cuántos litros de agua bebe al día?
a) Menos de un litro.
b) De uno a dos litros.
c) Un mínimo de dos litros.
10) ¿Qué alimentos con nutrientes de propiedades antioxidantes consume?
a) Las vitaminas del grupo B.
c) Las vitaminas C, E, y A.
11) De los siguientes grupos de alimentos, que contiene las proteínas de valor biológico cuales consume más:
a) Las carnes.
b) Los pescados.
c) Los lácteos.
d) Los huevos.
Actividad física
A continuación voy a preguntarle por el tiempo que pasa realizando diferentes tipos de actividad física. Le ruego que intente contestar a las preguntas aunque no se considere una persona activa.
inserte otros ejemplos si es necesario. En estas preguntas, las "actividades físicas intensas" se refieren a aquéllas que implican un esfuerzo físico importante y que causan una gran aceleración de la respiración o del ritmo cardíaco. Por otra parte, las "actividades físicas de intensidad moderada" son aquéllas que implican un esfuerzo físico moderado y causan una ligera aceleración de la respiración o del ritmo cardíaco.
12) En el trabajo ¿Exige su trabajo una actividad física intensa que implica una aceleración importante de la respiración o del ritmo cardíaco, como [levantar pesos, cavar o trabajos de construcción] durante al menos 10 minutos consecutivos?
a) Sí b) No
Si la respuesta es b , Saltar a Pregunta 13
13)En una semana típica, ¿cuántos días realiza usted actividades físicas intensas en su trabajo?
Número de días
A) 1 B)2 C)3 D)4 E)5 F)6
14) En uno de esos días en los que realiza actividades físicas intensas, ¿cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?
Horas : minutos
hrs mins
Para desplazarse
Ahora me gustaría saber cómo se desplaza de un sitio a otro. Por ejemplo, cómo va al trabajo, de compras, al mercado, al lugar de culto
insertar otros ejemplos si es necesario
15)¿Camina usted o usa usted una bicicleta al menos 10 minutos consecutivos en sus desplazamientos?
A) No B) Si
Si la respuesta es a saltar a Pregunta 18
16) En una semana típica, ¿cuántos días camina o va en bicicleta al menos 10 minutos consecutivos en sus desplazamientos?
Número de días:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 F) 6
17) En un día típico, ¿cuánto tiempo pasa caminando o yendo en bicicleta para desplazarse?
Horas : minutos
hrs mins
En el tiempo libre
Ahora me gustaría tratar de deportes, fitness u otras actividades físicas que practica en su tiempo libre inserte otros ejemplos si llega el caso.
18) ¿En su tiempo libre, practica usted deportes/fitness intensos que implican una aceleración importante de la respiración o del ritmo cardíaco como [correr, jugar al fútbol] durante al menos 10 minutos consecutivos?
A) No B) Si
19) En una semana típica, ¿cuántos días practica usted deportes/fitness intensos en su tiempo libre?
Número de días
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 F) 6
20) En uno de esos días en los que practica deportes/fitness intensos, ¿cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?
Horas : minutos
hrs mins
21) ¿En su tiempo libre practica usted alguna actividad de intensidad moderada que implica una ligera aceleración de la respiración o del ritmo cardíaco, como caminar deprisa, [ir en bicicleta, nadar, jugar al volleyball] durante al menos 10 minutos consecutivos?
A) No B) Si
22) En una semana típica, ¿cuántos días practica usted actividades físicas de intensidad moderada en su tiempo libre?
Número de días
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 F) 6
23) En uno de esos días en los que practica actividades físicas de intensidad moderada, ¿cuánto tiempo suele dedicar a esas actividades?
Horas : minutos
hrs mins
Gracias por su tiempo y esfuerzo invertido en contestar este cuestionario!!!!
Bibliografía
1) Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitas en el niño y el adolescente. Aurelio Medellín Ciudad de México. 2009.
2) GELADNA.Sociedad Latinoamericana de Diabetes. Editor : Olga Ramos. Ciudad de Mexico. Noviembre de 2008
3) Organización mundial de la salud
4) Barrio Castellanos, Raquel; Pavía Sesma, Carlos y Yturriaga Matarranz, Rafael. Diabetes mellitus en la infancia y la adolescencia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1ª ed., 1997.
5) INEGI www.inegi.gob.mx
6) El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
7) Jácome-Roca A. Hispanos en las dos Amèricas, prevalencia de la diabetes. Medicina (Acad Nal). 2002.24: 55-57.
8) Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 338. Diabetes mellitus» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill.
9) Aschner P. Diabetes trends in Latin America. Diabetes Metab Res Rev 2002. 18 (Suppl 3) S27-31.
10) Secretaría de Salud de México. «Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994 para la prevención, tratamiento y control de la diabetes». Consultado el 5 de agosto de 2009. Véase también Rev Med IMSS 2000; 38(6): pág 477-495
11) Hayek A, Beattie GM. Alternatives to unmodified human islets for transplantation. Curr Diab Rep 2002. 2:371- 376.
12) Chan L. New gene therapy cures diabetes in mice. Nature Med 2003.
13) Xu R, Li H et al. Diabetes gene therapy, potential and challenges. Curr Gene Ther 2003. 3:No.1.
14) Logdberg L et al. Islet transplantation, stem cells and transfusión medicine. Transfus Med Rev 2003. 17: 95-109.
15) Petrovski N et al. Vaccine therapies for the prevention of type 1diabetes mellitus. Paediat Drugs 2003. 5:575-582.
16) Humphrey RK et al. Characterization and isolation of promoter.defined Nestin-positive cells from the human fetal pancreas. Diabetes 2003. 52: 2519-2525.
17) Robertson RP. Islet Transplantation as a Treatment for Diabetes — A Work in Progress. N Eng J Med 2004. 350 (7): 694-705.
18) Harrison, Tinsley Randolph. Principios de medicina interna. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., lectura obligada para la patología
19) Marañes Pallardo, J.P. Avances en diabetes. Madrid: Aran Ediciones, S.A., 1ª ed., 2006.
20) Martín Zurro, Armando y Cano Pérez, J.F. Atención Primaria. Barcelona: Harcourt Brace de España, S.A., 4ª ed., 1999.
21) Rakel, Robert. Terapéutica actual de Conn. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A., 1ª ed., 1993.
22) Sociedad Española de Medicina General. Manual práctico de medicina general. Madrid: Editorial Pentacrom, S.L., 1ª ed., 1998.
Autor:
Diego
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |