Descargar

Primer periodo de Alberto Fujimori como presidente del Perú (página 2)


Partes: 1, 2

El resultado de los análisis resultados mostro que Cáceres ocupo el espacio, ya reducido, de los partidos políticos tradicionales, mientras que Belmont logro apoyar a todos los sectores sociales. Dos hechos son más destacables: Por un lado, la incapacidad de Fujimori de encontrar un candidato capaz de lograr el sillón municipal y, por otro, que era posible conformar una coalición que no estuviera sustentada en una determinada clase social, como demostró Belmont. De los 42 distritos de la provincia de Lima, el movimiento Obras logró triunfar en 21, en 13 ganaron frentes independientes y, de los partidos políticos tradicionales, el partido Popular Cristiano logró 5, Acción Popular 3, y el partido aprista ninguno.

En las semanas previas, el mensaje de Fujimori se resumía en la opción de SI significaba consolidar las reformas estructurales y el progreso futuro, mientras el crecimiento mostrado estuvo relacionado, tanto con la desaparición del fenómeno del niño, como la expansión de políticas monetarias y fiscales, el aumento de la inversión y el incremento de crédito en dólares. Sin embargo, este crecimiento estuvo acompañado de un deterioro de la brecha externa, cuyo financiamiento provenía de la entrada de capitales (principalmente de corto plazo) como se muestra en cuadro.

Cuadro N° 01:

CUENTAS EXTERNAS 1993 – 1995

Como porcentaje del PBI.

1993

1994

1995

Balanza en cuenta corriente

Balanza comercial

Exportaciones

Importaciones

Cuenta financiera

Sector privado

Sector publica

Capitales de corto plazo

-5.6

-1.5

8.6

-11.1

4.5

3.0

1.2

0.3

-5.3

-2.0

9.2

-13.1

7.8

7.6

-0.7

0.9

-7.3

-3.7

9.5

-12.9

5.2

4.3

-0.2

1.1

Fuente: Adaptado de Banco Central de Reserva, Memoria 1998, p. 162.

El problema de una brecha externa se relaciona con la sostenibilidad de la estrategia económica. El auge productivo está asociado a una evaluación de las importaciones, pues para producir más, se requiere importar más materias primas y tecnología; por ello, mientras la brecha pueda seguir financiándose con la entrada de capitales y estos se orientan prioritariamente a actividades exportadoras, no existe un problema de mediano plazo. Sin embargo, si las importaciones son mayores de bienes de consumo pero no presentan inversión futura, pueden significar un bloqueo al crecimiento. Entonces se trata de escenarios con la sostenibilidad:

  • a) las importaciones sin mayormente de materias primas y bienes de capital. Una vez que estas se utilicen en producción de bienes exportables, déficit comercial de hoy significa superávit comercial de mañana.

  • b) las importaciones son básicamente de bienes de consumo. Este escenario, la brecha crece y se financia mientras ingrese capital externo que la sostenga. en caso de que ese flujo se corte (por razones endógenas o exógenas), la economía se ajusta drásticamente.

Por esta razón el análisis de la situación externa es relevante. Las exportaciones en el periodo 1993 – 1995 tuvieron el comportamiento que se muestra en el cuadro N° 03

Cuadro N° 02: EXPORTACIONES 1993 – 1995.

(Millones de US dólares)

1993

1994

1995

  • a) tradicionalistas

  • b) no tradicionalistas

  • c) otros

total de exportaciones

2317.7

1016.4

182.1

3516.2

3162.5

1214.6

221.2

4598.3

3989.7

1444.9

154.4

5589.1

Fuente: Banco central de reserva del Perú, Memoria 1998, p. 163

Las exportaciones tradicionales, que representan en promedio el 70% del total exportado y agrupan principalmente a minería y pesca (estas representan el 60% del total de exportaciones tradicionales), crecieron 72% entre 1993 y 1995. Este aumento se dio el valor exportado, los precios de los principales productos de exportación tradicional tuvieron una evolución que se aprecia en el cuadro N° 04.

Cuadro N° 03: Precios de exportaciones tradicionales (Variación porcentual 1993-1995).

variación

Harina de pescado

Algodón

Azúcar

Café

Cobre

Estaño

Oro

Plata refinada

Plomo

Zinc

12.9

34.9

85.3

120.8

57.8

22.70

9.23

24.4

99.6

28.7

Fuente: Banco Central de Reserva, Memoria 1996, p. 146.

Todos los precios aumentaron significativamente. Si se observa que se trata de productos clasificables como commodities, se comprende que los precios sean determinados en los mercados mundiales-, por ello no podía asegurarse (ni puede asegurarse ahora), que fueran a mantener esa tendencia.

Por su lado, las exportaciones no tradicionales representan el 30% del total exportado, agrupan a textiles (32% del total no tradicional), productos agropecuarios (18.4%), productos pesqueros (13.5%), entre otros. El predominio de las exportaciones tradicionales s un hecho objetivo que ha llegado a varios autores a sostener que el modelo económico peruano es primario exportador.

Cuadro N° 04: IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONOMICO. (Millones de US dólares)

1993

1994

1995

  • 1) Bienes de consumo

  • 2) Insumos

  • 3) Bienes de capital

  • 4) Otros bienes

  • 5) total de importaciones

934.1

1858.7

1142.9

186.9

4122.8

1365.1

2302.0

1698.4

230.1

5595.6

1783.7

3236.0

2392.6

341.7

7754.0

Fuente: Banco Central de Reserva, Memoria 1998, p. 166.

Las importaciones en bienes de consumo aumentaron en más de 90%; las de insumos aumentaron en 74% y las de bienes de capital en 109%, Por lo tanto, las importaciones tuvieron un incremento de 88% entre 1993 y 1995, mayor en el aumento de los precios de las principales exportaciones en el mismo periodo, que fue de 58.9% en una coyuntura de incremento de los precios de las principales exportaciones tradicionales.

Este fenómeno, que relaciona el crecimiento del PBI con una brecha externa creciente es llamado sobrecalentamiento. La brecha aumenta porque las importaciones cresen mas que las exportaciones, lo que significa que la economía puede crecer sin recalentarse, siempre y cuando el jalón venga por demanda externa (exportaciones) y no por demanda interna (es decir, inducido por la política económica)

El sobrecalentamiento se origina cuando la demanda interna aumenta por encima del incremento de la oferta interna; ello presiona importaciones y/o la inflación. Luego de cerrar 1992 en 56.7%, la inflación bajo a 39.5% en 1993, a 15.4% en 1994 y a 10.2% en 1995. ¿Qué ocurrió en el trienio 1993-1995? la demanda interna aumento 6.4%, 14.6% y 11.9%, respectivamente, mientras que el PBI (Del cual una parte es exporta) aumento 6.4%, 13.1% y7.3% en los años considerados. ¿Cómo se aumento la demanda interna a nivel de presionar sobre la brecha externa?, aquí entra el análisis de la economía (monetaria y fiscal) que fue expansiva en el periodo.

Por el lado de la política fiscal, el sobre consumo fue originado por el gasto preelectoral y en los programas de recuperación y la infraestructura.

En cuanto a la política monetaria, el sobre consumo ocurrió a pesar de las reducciones en el ritmo de expansión de la base monetaria. Aquí el punto clave está en el hecho de que el Perú coexisten dos monedas: El dólar y el sol. El Banco Central restringe la tasa de crecimiento de la emisión en dólares, que ingresan a través del sistema bancario, gracias a la libre movilidad de capitales. La escases en soles (que determino la disminución de la inflación) fue reemplazada por la abundancia de dólares. La evolución de los depósitos y créditos en dólares.

La evolución en depósitos y créditos en dólares se representan en el cuadro N° 05.

Deposito en dólares

% del total de depósitos

Créditos en dólares

% del total de créditos

1993

1994

1995

3.875

5.280

6.027

82

76

74

2.732

4.407

5.831

79

74

71

Fuente: Banco Central de Reserva, Nota semanal, varis números.

La dolarización de la economía peruana alcanzaba porcentajes mayores que 70%. Estos depósitos son medios por los depósitos o por los créditos otorgados. Los créditos en dólares eran tomados por la banca local del exterior, por el diferencial en las tasas de interés (pagaban una tasa de interés a al exterior menos que cobraban internamente cuando prestan el dinero) y por qué no están sujetos a encaje. De este modo, este dinero que ingresa del exterior sostiene el sobre consumo del sector privado, quien se endeuda internamente y mantiene o incluso eleva sus niveles de consumo. Visto por otro modo, actuar sobre la cantidad de soles sin afectar la de dólares disminuía la inflación pero no permitía destruir la brecha externa, pues la importancia continuaba aumentando con los dólares que ingresaban a través del sistema financiero.

Esta situación llevo a la percepción de que la política monetaria perdía potencia, pues no puede regular la oferta de crédito agregada, cualquiera que sea el régimen cambiario. La única forma de conseguirlo era limitando, mediante algún mecanismo, la libre movilidad de capitales.

En consecuencia, el periodo 1993-1995 correspondió a una expansión de la economía peruana, en un contexto de equilibrio dificultades, como se ha sostenido, se relacionaron con la brecha externa, pues el exceso de gasto (básicamente privado) presiono sobre las impostaciones. Esta situación fue posible porque la apertura de la cuenta de capitales y el entorno general de la economía (nacional e internacional) origino atracción de capitales extranjeros que entraron a la economía, tanto como inversión extranjera directa, como por el sistema bancario privado. De este modo la balanza de capitales estaba financiado a la balanza en cuenta corriente de la balanza de pagos, situación que era sostenible si los capitales siguen entrando y si aumentaban significativamente las exportaciones, lo que estaba vinculado con las mega proyectos, especialmente del sector minero. Caso contrario la volatilidad de los capitales, ejemplificada con la crisis Mexicana de 1994 (denominado "efecto tequila"), sembraría dudas con respecto a las sostenibilidad. Ante ello cabían dos opciones: mantener el esquema y confiar que no interrumpiera la atracción que Perú implicaba para los capitales extranjeros u optar por una reducción de la brecha, mediante una combinación de políticas fiscales y monetarias. Este escenario ocurriría durante los primeros años del segundo gobierno de Fujimori.

CONCLUSIÓN

En la figura de Alberto Fujimori confluyen una serie de recuerdos, sensaciones, tragos amargos, rigidez, y la memoria de una dictadura. La obra que realizó durante su Primer Gobierno es admirable, por la rapidez con la cual erradicó la crisis que vivía el Perú en ese momento debido al gobierno de García. Indudablemente, a pesar de que las medidas llevadas a cabo enmarcan esa tendencia autoritaria y dictatorial, los peruanos sabemos que otras medidas más débiles, o probablemente, menos rígidas e inmediatas, no habrían resultado en la pronta recuperación del Perú para los niveles de crisis que se habían apoderado de él.

No se trata de calificar el Gobierno, sino de darnos cuenta, que tal vez ese tipo de mano dura era la que necesitábamos en ese momento, por el contexto, las circunstancias, y la necesidad de progreso. Durante este primer gobierno, Alberto Fujimori supo desempeñar su cargo de manera limpia, preocupada y supo mantener una participación activa en todos los ámbitos, preocupándose no por satisfacer o mejorar solamente algunas partes del país, sino a todo el, en conjunto.

BIBLIOGRAFIA

  • ACHAHUI Ferro, M. "Historia de la Humanidad-vida y obra de los grandes personajes". Editores Maferro. 1ª edición: 2000-Lima-Peru.

  • PARODI, Carlos Trece "Perú 1960-2000" políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Universidad del Pacifico.

WEB-BIBLIOGRAFICA

ANEXOS

DATOS ECONOMICOS DEL PERU

PBI en US$ 153,549 millones (2010)

Lugar n° 50 mundial

Renta per cápita en PPA

US$ 9,980 (2011).

Presupuesto Nacional

US$35,000'000,000 (2010)

Tipo de Cambio

(S/.) 2.78 soles/dólar (Abril 2011).[1]

Deuda externa

US$26.500.000.000 (9% del PBI, 2010).[1]

Comercio

Reservas Internacionales Netas

US$46,200'000,000 (abril 2011)

Importaciones -Variación

US$ 29,500,000,000 (2010) +91.6% (2006 – 2010) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.pe

Exportaciones -Variación

US$ 35,850,000,000 (2010) +32.3% ( 2010) Fuente: estadisticas.bcrp.gob.pe

Índices(Lugar mundial entre 192 naciones)

IDH

63 (2010)

Competitividad

73 (2010)

Gobernabilidad

29 (2009)

Libertad Económica

12 (2009)

Percepción de Corrupción

25 (2009)

Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)

FUENTE: Memoria BCR.

edu.red

Fuente: Memoria – BCR

edu.red

edu.red

Fuente: Memoria – BCR

edu.red

Fuente: Memoria – BCR

Moneda de Perú

Moneda oficial:

En 1991 entró en curso la nueva moneda oficial de la República Perú que sustituyó a los tradicionales Intis: el Nuevo Sol (S/.), que equivale a 100 centavos. Existen billetes de 200, 100, 50, 20 y 10 Nuevos Soles y monedas de: 1, 2 y 5 Nuevos Soles y de 0.50, 0.20 y 0.10.

edu.red

 

 

Autor:

Roxana Arrelucea Grández

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

"Carrera Profesional de Economía"

Asignatura: ECONOMIA Y ETICA

Ciclo: IX

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente