Descargar

Incidencia de Oligoamnios en embarazadas de Siuna, Nicaragua


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Justificación
  4. Problema
  5. Marco teórico
  6. Diagnóstico
  7. Diseño metodológico
  8. Resultados
  9. Discusión
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía
  13. Anexos

Introducción

El oligoamnios es un trastorno que a menudo se asocia con complicaciones tanto en la integridad fetal, como en el estado de salud materno; su definición implica una disminución en la cantidad de líquido amniótico, pero su diagnóstico depende de los criterios que se usen para valorar la cantidad de líquido. Sin embargo no existen criterios universalmente aceptados para hacer el diagnóstico, con lo que se dificulta determinar la prevalencia de tal padecimiento. Se puede presentar desde periodos tempranos de gestación, adquiriendo este un mal pronóstico; aunque esto ocurre con poca frecuencia; en cambio es más común encontrar esta disminución de líquido amniótico en embarazos de 41 semanas o más. Son excepcionales los casos en que el oligoamnios es tan severo, que la cantidad de líquido se limita a unos pocos mililitros. (1, 2 ,3)

Con respecto a las causas, son múltiples las alteraciones asociadas al oligoamnios, destacando principalmente rotura de membranas, malformaciones del tracto urinario fetal y retardo del crecimiento intrauterino; aunque también se menciona el síndrome de transfusión intergemelar, abruptio placentario, infecciones congénitas, enfermedad hipertensiva gestacional, y el uso de medicamentos, destacándose en estos últimos la indometacina y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. (1, 4)

La severidad y frecuencia de las complicaciones son variables y dependen de la rapidez con la que se instaure y de la duración del mismo. La más importante es hipoplasia pulmonar, que se presenta cuando el oligoamnios inicia precozmente, también se destacan artrogriposis, síndrome de banda amniótica, deformaciones por presión y malformaciones del tracto gastrointestinal, sistema nervioso y aparato cardiovascular. (1, 5)

Con el presente estudio se pretende determinar la incidencia de oligoamnios en el Hospital Primario Carlos Centeno de Siuna-RAAN, así como el perfil gineco-obstétrico y las repercusiones perinatales asociadas.

Antecedentes

La incidencia de oligoamnios es muy variable, principalmente debido a que su diagnóstico implica el uso de criterios que no se usan de manera uniforme por el personal médico.

Bangal y Cols (2011) en el departamento de ginecología y obstetricia del Rural Medical College and Pravara Rural Hospital de India, encontró que el 78% de los casos de oligohidramnios pertenecían al grupo etario de 20 a 29 años; siendo la media de las edades maternas de 22.8 ± 4.2 años. Respecto a la edad gestacional, en el 22% de las mujeres fue de 34-36 semanas, y el 54% de las embarazadas eran primigestas. Las patologías asociadas fueron el trastorno hipertensivo gestacional y embarazo postérmino en el 16% de los casos, seguido de parto pretérmino y retardo del crecimiento intrauterino en el 14%. El 14 % de los nacimientos se efectuaron dentro del rango de la prematurez. En el 44% de las estudiadas la culminación de la gestación fue por vía cesárea, reportando asfixia neonatal (Apgar menor de 7) en un 10% en el primer minuto y de 16% a los 5 minutos. Las principales morbilidades en el neonato encontradas fueron sepsis neonatal y aspiración meconial en el 4%. Un 8% de los productos de la concepción nacieron muertos, y en un 16% de los casos hubo muerte neonatal temprana. (6)

Duarte (2000) en el hospital Bertha Calderón-Managua, estudió a pacientes ingresadas en el servicio de ARO con diagnóstico de oligohidramnios desde leve, moderado y severo concluyendo que las multigestas presentan más frecuentemente oligohidramnios, la preeclampsia se relaciona con oligohidramnios y la mayoría de los nacimientos tuvieron buen Apgar. De estos casos, 13 se encontraron con alteraciones placentarias que podrían relacionarse a ser la causa del oligohidramnios. (7)

Balestena (2005) efectuó un estudio retrospectivo, longitudinal y analítico de corte caso –control en el hospital universitario "Abel Santamaría". Obtuvo asociación entre el oligohidramnios y la gestación postérmino, la inducción del parto, la cesárea, el bajo peso al nacer, el sexo masculino del neonato, el Apgar bajo a los 5 minutos y la morbilidad del recién nacido. La tasa de mortalidad perinatal fue de 0.92 x 1000 NV. (8)

Pavón (2007) en el Hospital Bertha Calderón, encontró patologías asociadas durante el embarazo como: Síndrome hipertensivo, cérvico-vaginitis, infección de vías urinarias y anemia entre otras. En un 69% de los casos se reportó oligohidramnios y malformaciones fetales asociadas y en un 30.61% de los casos de pacientes con oligohidramnios no se registró anomalías fetales aunque si estaban presentes al momento del nacimiento. El método diagnóstico más utilizado para medición de volumen de líquido amniótico fue el método subjetivo en un 75.51% y se encontró que en un 15% de las pacientes existe variabilidad en cuanto al cálculo del volumen de líquido amniótico previamente por ecografía y el encontrado durante el nacimiento. (9)

Gámez (2010) determinó una incidencia de oligoamnios, en el hospital Nuevo amanecer de Puerto Cabezas, de 5.6%; de ellas, el 25,5% eran adolescentes, multigestas, embarazo mayor de 37 semanas de gestación, controles prenatales incompletos, poca frecuencia de patologías antenatales y de las patologías durante del embarazo de mayor relevancia fue la IVU; la vía de terminación del embarazo más frecuente fue cesárea, no se reportó uso de indometacina y las repercusiones fetales de mayor frecuencia fueron pequeño para edad gestacional, malformación/muerte y bajo peso al nacer. (10)

En el hospital primario Carlos Centeno de Siuna, no se han realizado estudios sobre esta patología.

Justificación

En el estudio del oligoamnios, se describen varios trabajos a nivel mundial respecto al tema donde se describen incidencias, posibles factores de riesgo y etiologías, las cuales no están dilucidadas en su totalidad.

El pronóstico perinatal asociado a oligoamnios es extremadamente alarmante y se ha demostrado un aumento 13 veces en la mortalidad perinatal cuando la ausencia de líquido amniótico es la regla. Las repercusiones son eminentemente nocivas para el bienestar fetal en su vida intra y extra uterina, lo que preocupa tanto a pediatras como gineco obstetras.

Siuna es el municipio sede del SILAIS Las Minas donde históricamente las tazas de mortalidad materna e infantil siguen siendo elevadas; uno de los factores predisponentes es la geografía y el acceso a los servicios de salud que la misma denota. Actualmente se ha reforzado el sistema de salud en este municipio, llegando inclusive a perfilarse como un hospital primario, con una extensión de área docente.

Consideramos que el oligoamnios podría ser uno de los factores contribuyentes a las muertes fetales y/o neonatales infravalorados hasta el momento en este lugar, pese a las limitaciones el hospital primario Carlos centeno cuenta con el medio diagnóstico necesario para esta patología y además el personal capacitado para ello.

Se pretende con los resultados de este estudio, sentar precedente para futuras investigaciones con mayor poder de evidencia científica enfocadas a variables que puedan sugerir factores de riesgo específicos para este municipio.

Problema

¿Cuál es la incidencia, el perfil gineco-obstétrico y repercusiones perinatales relacionados con oligoamnios en las embarazadas atendidas en el Hospital Primario Carlos Centeno, Siuna-RAAN?

OBJETIVOS

Objetivo general:

Determinar la Incidencia, perfil gineco-obstétrico y repercusiones perinatales relacionados con oligoamnios en embarazadas atendidas en el Hospital Primario Carlos Centeno Siuna-RAAN, en el periodo de Junio a Agosto 2013.

Objetivos específicos

  • 1. Determinar la incidencia de oligoamnios en embarazadas atendidas en el Hospital Primario Carlos Centeno Siuna-RAAN.

  • 2. Describir el perfil gineco-obstétrico de las pacientes con oligoamnios atendidas en el Hospital Primario Carlos Centeno Siuna-RAAN.

  • 3. Determinar las repercusiones perinatales en pacientes con oligoamnios.

Marco teórico

El líquido amniótico contenido en el amnios cubre al embrión desde el duodécimo día de la fecundación hasta el nacimiento, es producto de la interacción entre los compartimientos materno, fetal y placenta; por lo tanto desempeña un importante papel en el crecimiento y desarrollo fetales. En condiciones normales es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino (5,11,12).

Origen del líquido amniótico

La génesis del líquido amniótico no está total mente dilucidada, por lo que su origen es en la actualidad motivo de discusión aunque se ofrecen teorías a raíz de las investigaciones. Numerosos factores contribuyen a su formación y renovación, siendo el volumen de líquido amniótico el resultado entre su producción y su reabsorción (2,13,14).

En el origen embrionario entre los 9 y 12 días de la formación del cigoto se observa el saco amniótico. El agrandamiento de la hendidura en la hoja ectodérmica y la fusión del amnios primero con el tallo corporal y luego con el corion, forman el saco amniótico, que crece de tamaño, mientras que el saco vitelino y el alantoides involucionan (13).

Se han identificado distintos factores relacionados con la formación y reabsorción del líquido amniótico, que están relacionados con la edad gestacional:

  • Trasudado del suero materno (transmembranoso): la membrana amniótica, al comienzo de la gravidez, está revestida en una sola hilera celular, lo cual la hace apta para la trasudación de líquidos; antes de las 20 semanas de gestación la similitud en la composición entre el líquido amniótico y el plasma hace pensar más en un dializado que en un producto de secreción (12,14).

El agua cruza la membrana libremente sin mecanismo de transporte activo, es probable que se efectúe transporte activo de electrolitos y otros solutos por el amnios, y la difusión del agua obedecería a una respuesta a los cambios en la presión osmótica. La presencia de células secretoras en el amnios orientaba a una teoría "secretora"; sin embargo la mayor producción de líquido amniótico ocurre cuando las células amnióticas ya se han degenerado, al final del segundo trimestre (5,14).

  • Orina fetal: la producción de orina fetal comienza alrededor de las 8 a 11 semanas de gestación. A las 25 semanas el feto produce 100 mL de orina/ día y al término de la gestación alcanza 700 mL/día, producción que declina a las 40 semanas. El inicio del funcionamiento del riñón fetal coincide con el cambio en la composición del líquido amniótico, por las variaciones que produce en la osmolaridad y por el aporte de electrolitos, urea, creatinina, etc. por lo que se considera se convierte en la principal fuente de su producción en este periodo. Con la aplicación de inulina en el saco amniótico se ha demostrado que el feto deglute aproximadamente unos 500 ml/d, de los cuales 40 se excretan por los riñones (5,13,14).

  • Derivado del árbol traqueobronqueal y piel fetal: La secreción del árbol respiratorio participa en una pequeña proporción que se estima entre 60-100 ml/día/Kg peso fetal. Durante los movimientos respiratorios se produce: intercambio de los fosfolípidos que componen el surfactante pulmonar y reabsorción del líquido amniótico. Algunos estudios realizados en ovejas demuestran la presencia de un líquido semejante al amniótico en la faringe fetal; en contra de esta teoría se puede decir que los pulmones fetales están colapsados y su vascularización es muy pobre. La piel fetal representa un órgano de transporte activo hasta el comienzo de la queratinización (20ma semana) (2,12,14).

Reabsorción del líquido amniótico

  • Deglución: La deglución fetal es un hecho probado y comienza a partir de las 16 a 20 semanas de la gestación. La reabsorción de líquido amniótico por la deglución fetal y absorción gastrointestinal se incrementa a medida que progresa la edad gestacional, hasta llegar a ser de 200 a 500 mL/día al término de la gestación. El volumen de LA que el feto deglute cada día se incrementa hasta las 28 a 30 semanas, y aunque el feto puede llegar a deglutir hasta 1 000 mL/día al término de la gestación, la deglución fetal remueve sólo 50 % del líquido producido por la micción fetal. El líquido deglutido es absorbido por el tracto gastrointestinal y es bien reciclado al espacio amniótico a través de los riñones o transferido al compartimento materno a través de la placenta (2,12,13).

  • A través del cordón umbilical: al inyectar isótopos radioactivos en el líquido amniótico se demostró que pasaban rápidamente a la orina fetal, por el mismo pasa por difusión simple. Moviliza volúmenes de hasta 50 mL/ h el líquido amniótico atraviesa la gelatina de Wharton, entra a los vasos umbilicales, al tejido conjuntivo sub amniótico y de ahí a los vasos sub coriales, lo mismo ocurre en la dirección opuesta (12,13).

Volumen

El volumen del líquido amniótico depende de la edad gestacional y siendo determinado por diversos métodos; también se correlaciona con el peso fetal y placentario, los fetos pequeños para su edad gestacional tienden a tener un volumen de líquido amniótico menor, mientras que los grandes para la edad gestacional tienden a tener el volumen de líquido amniótico incrementado. El volumen del LA tiene un aumento progresivo hasta las semanas 32 a 34 cuando disminuye. A la semana 12 puede ser de 50 ml. Luego se incrementa en 25 ml por semana hasta la 15; a partir de este momento y hasta la 28 el aumento semanal es de 50 ml. Se considera que a la 38 el volumen alcanza unos 1.000 mi para descender a 800 ml a las 40 (1,14).

La regulación del volumen en los embarazos normales, está determinado por:

  • 1. Paso del agua y solutos a través de las membranas.

  • 2. Intercambio de líquidos entre el feto y la cavidad amniótica.

  • 3. El aumento del cortisol plasmático, que puede disminuir el volumen al final del embarazo.

  • 4. Alteraciones en la hidratación de la gestante provocan cambios en el movimiento del líquido hacia dentro o desde el feto.

edu.red

Composición

La composición del líquido amniótico está relacionada con la edad gestacional. Se estima que el 98% es agua y el 2% restante lo constituyen los elementos sólidos (5,12,14).

En cuanto al PH se ha señalado entre 6,9 y 7,25. No se ha correlacionado la tensión de oxígeno del LA con la tensión de la sangre fetal (12,14).

Los elementos sólidos se pueden clasificar en:

Orgánicos

  • Carbohidratos

  • Lípidos

  • Proteínas

  • Aminoácidos

  • Urea/ creatinina/ ácido úrico

  • Hormonas:

Estrógenos, HCG, HGS, cortisol, PRL, renina, insulina, andrógenos.

Inorgánicos:

  • Electrolitos

  • Células descamadas

Funciones

Las principales funciones que se atribuyen al líquido amniótico son:

1. Facilita el crecimiento y desarrollo del feto (1,5,12,14).

2. Controla la temperatura fetal (2,14).

3. Permite y facilita los movimientos fetales (12,14).

4. Impide las adherencias del amnios al embrión (14).

5. Aísla el feto de los golpes que pueda recibir el abdomen materno (12,14).

Oligoamnios

El término oligohidramnios se refiere a la frecuencia de volúmenes de líquido amniótico disminuidos para una determinada edad gestacional (5,8).

La incidencia del mismo es variable y esto se debe, en gran parte, a que no existen criterios uniformes para hacer el diagnóstico.

La disminución significativa del líquido amniótico se correlaciona con un aumento en la morbimortalidad perinatal y presenta una frecuencia: 3-5% de las gestaciones. (1, 2, 8)

Etiología

  • Fetales:

  • Alteraciones cromosómicas (1,5): triploidias, trisomía 18, síndrome de Turner.

  • Malformaciones fetales :

  • a) Renales: agenesia renal, atresia o agenesia ureteral, displasias renales, extrofia vesical, poliquistosis renal, válvula uretral posterior, patología obstructiva severa.

  • b) Cardíacas: hídrops, tetralogía de Fallot, coartación de Aorta, defectos septales.

  • c) Esqueléticas: secuencia de Potter (2,4,5,12).

  • Síndrome de transfusión intergemelar. Se observa sólo en gemelos monocoriónicos como resultado del paso continuo de sangre de un gemelo hacia el otro a través de anastomosis interplacentarias unidireccionales del tipo A-V.

  • Muerte fetal: cualquier causa que genera la muerte fetal in útero conllevará a la aparición de oligoamnios por lo anteriormente citado en este documento, no se debe descartar que esta entidad clínica sea la principal causa per se del evento (1,5).

  • Restricción del crecimiento intra uterino: Generalmente, se debe a una hipoxia fetal prolongada que lleva a una redistribución del flujo sanguíneo a favor del corazón y el cerebro en detrimento de la perfusión pulmonar y renal, lo que produce una disminución del flujo urinario (1).

  • Embarazo prolongado: estos casos tienen un aumento de la incidencia de morbi-mortalidad perinatal. Se ha determinado que durante este periodo, el líquido amniótico disminuye aproximadamente un 30% por semana (1).

  • Rotura prematura de membranas: es una de las causas más comunes. Con una incidencia del 10% (1,2).

  • Uso de medicamentos: Los que con mayor frecuencia lo producen son los inhibidores de la prostaglandina sintetasa y los inhibidores de la enzima angiotensina convertasa.

  • Hidratación materna: Recientemente se ha señalado la relación que existe entre el volumen intravascular materno y la cantidad de líquido amniótico (15). Consumir una cantidad de líquido suficiente. La "National Academy of Sciences" de Estados Unidos explica que la ingesta alimentaria de agua total en 24 horas de 2,7 L para mujeres de 57 kg (16)(19).

  • Maternas: insuficiencia placentaria, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad del colágeno (4,5).

Diagnóstico

El diagnóstico de oligoamnios tienen un componente clínico, el cual se basa principalmente en la palpación abdominal, mediante la cual, las partes fetales son fácilmente palpables. El feto aparece comprimido por las paredes uterinas (2,4,5) pero el diagnóstico definitivo se hace por ultrasonografía.

Determinación ultrasonográfica del líquido amniótico

Medición cualitativa: Se basa en la observación de la cantidad de líquido amniótico dentro de la cavidad uterina y que rodea al feto (5), es un método muy poco viable porque depende de la experiencia que tenga el observador. Crowley en 1980, considera líquido cualitativamente normal, cuando puede observarse líquido entre las extremidades y la pared anterior del útero, o entre las extremidades y el tronco fetal por detrás (17).

Medición semi-cuantitativa: A objeto de mejorar la exactitud en la valoración ultrasonográfica del líquido amniótico y facilitar su reproducibilidad, se recomienda la utilización de métodos semi-cuantitativos, ya sea a través de la medición única del BVM (Bolsa único vertical mayor) o mejor aun, mediante la sumatoria de cuatro cuadrantes del abdomen materno.

  • Medición del bolsillo único vertical mayor (BVM):

En 1981 Manning, Hill y Platt propusieron cuantificar de manera simplificada el líquido amniótico, la determinación implica medir la profundidad vertical del bolsillo mayor libre de cordón y partes fetales, descrita originalmente en 1980 por Manning y col. Establecieron un punto de corte para definir oligoamnios de 20 milímetros y un rango de normalidad que oscila entre 30 y 80 milímetros, valores por debajo de 30 o por encima de 80 milímetros se consideran anormales (17).

Medición de cuatro cuadrantes o índice de líquido amniótico (ILA) o índice de Phelan:

En 1987 Phelan y cols (17,18, 20) incorporan el concepto de ILA, resultado de la suma de la máxima profundidad medida en sentido vertical en cada uno de los cuatro cuadrantes en que se divide la cavidad uterina. Al ser este (ILA), la sumatoria de la medición de cuatro bolsillos, ha de reflejar mejor el real volumen de líquido amniótico que el BVM, y hoy en día es aceptada como el estándar de oro para la evaluación ultrasonográfica semi-cuantitativa del líquido amniótico.

Este método describe que hay oligoamnios cuando el ILA es <5 cm, a su vez se lo puede clasificar en:

  • Leve 4-5 cm

  • Moderado 3 cm

  • Severo menor o igual a 2 cm

Repercusiones perinatales

  • Compresiones de cordón y mayor concentración de meconio. Alteración de la monitorización biofísica (5).

  • Hipoplasia pulmonar. Su incidencia oscila entre el 9 al 28%, según los autores, en los casos de rotura prematura de membranas (RPM). El efecto máximo del oligohidramnios sobre el desarrollo pulmonar ocurre entre las 16 y 28 semanas de gestación (2).

  • Si es de comienzo temprano, se pueden producir adherencias entre el amnios y las partes fetales que causen malformaciones graves, incluso amputación de miembros, malformaciones músculo-esqueléticas como pie equino por mal posiciones (2).

  • Depresión neonatal, sufrimiento fetal crónico y muerte fetal (2,12). Se ha correlacionado el oligoamnios severo con bebés que presentan asfixia neonatal medico según la clasificación de Apgar, el cual cita Apgar bajo (<7al primer y a los cinco minutos) o muy bajo (<3 al primer y a los 5 minutos) (1)

Diseño metodológico

Tipo de estudio: Corte transversal descriptivo.

Área de estudio: Servicio de maternidad del hospital primario Carlos Centeno-Siuna, RAAN.

Población de estudio: pacientes embarazadas con edad gestacional mayor o igual a 34 semanas, con embarazo único o múltiple, ingresadas en la sala de maternidad del hospital citado, con reporte ultrasonográfico realizado en la unidad de salud, cuyo parto haya sido atendido en el periodo de estudio. De acuerdo con el registro de dicho hospital, el promedio de partos atendidos por mes en la unidad es de 170 partos/mes.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes embarazadas con edad gestacional igual o mayor a 34 semanas, ingresadas a la sala de maternidad, con reporte ultrasonográfico, cuyo parto o cesárea sea atendido en esta unidad durante el periodo de Julio – Agosto del 2013.

Fuentes

Fuente primaria: Se obtuvo la información mediante entrevistas realizada a las pacientes en estudio.

Fuente secundaria: se revisaron los expedientes clínicos de las pacientes para obtener el reporte ultrasonográfico.

Instrumento:

Para la recolección de estos datos se diseñó una ficha con la que se recolectaron las variables que nos permitieron determinar la incidencia de oligoamnios en las pacientes, el perfil gineco-obstétrico y las repercusiones perinatales de esta patología en la población en estudio. (Ver anexo 1)

Proceso de recolección de datos:

Se gestionó con las autoridades del hospital a estudio, el permiso y apoyo del personal de salud del área de maternidad. Una vez obtenido, se capacitó a dicho personal para el llenado correcto del instrumento. Se implementó el llenado de la ficha de recolección de datos durante el periodo de estudio. Periódicamente se supervisaba el llenado correcto de las mismas por uno de los investigadores a través de visitas al terreno.

Consideraciones éticas:

Para realizar el presente estudio, no se pidió la aprobación del comité de ética de la UNAN-León, debido a que no se consideró necesaria. Al momento del llenado del instrumento, se solicitó el debido consentimiento informado de las pacientes de forma verbal. El presente es un estudio inocuo, ya que no causará daños a la paciente ni al producto de la concepción; la información recolectada se utilizó con fines investigativos, sin dar a conocer la identidad de las pacientes.

Procesamiento de datos:

Los datos obtenidos se procesaron en el programa estadístico SPSS V 15.0 se calculó la incidencia hospitalaria de oligohidramnios y se expresó en porcentaje, a partir del cociente de los casos observados entre el total de embarazadas atendidas en el periodo de estudio (casos/total de mujeres x 100), se realizó cálculo de las medidas de dispersión central (media, moda y mediana) de variables gineco-obstétricas. Se calculó la frecuencia porcentual de las repercusiones perinatal.

Presentación de resultados:

Con los resultados obtenidos se realizó un análisis presentado mediante tablas y gráficos que dieron salida a los objetivos.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable

Definición

Escala

Edad

Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el día en que se incluyó en este estudio, se dividirá en quinquenios.

  • 15-19 años

  • 20-24 años

  • 25-29 años

  • 30-34 años

=35 años

Gestas

Número de embarazos previos

  • Ninguna gesta previa

  • 1 o más gestas previas

Paras

Número de partos previos por cualquier vía

  • Ningún parto previo

  • 1 o más partos previos

Abortos

Números de interrupciones previas del embarazo por cualquier causa antes de las 20 SG y/o el peso del producto de la concepción sea <500 gr

  • Ningún aborto previo

  • 1 o más abortos previos

Cesáreas

Números de intervención quirúrgica previas en la que se realiza una incisión del abdomen y del útero produciéndose el nacimiento transabdominal del feto

  • Ninguna cesárea previa

  • 1 o más cesáreas previas

Controles prenatales

Es la serie de visitas programadas de la embarazada con el proveedor de salud, donde se brindan cuidados óptimos, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y lograr una adecuada preparación para el parto y cuidados del recién nacido.

<4 controles

= 4 controles

Síndrome Hipertensivo Gestacional (SHG)

Es el aumento de la tensión arterial en una mujer que cursa con un embarazo mayor de 20 semanas, acompañado de proteinuria y puede durar hasta la duración del puerperio y en algunos casos convulsión o coma

  • Si

  • No

AINEs durante el embarazo

Uso de Anti inflamatorios no esteroideos durante el embarazo por periodos prolongados (mayor de 10 días)

  • Si

  • No

Ingesta de agua

Volumen de líquido aproximado que ingiere la paciente al día

  • Menor de 2,7 litros día

  • Mayor o igual de 2, 7 litros/días

Anemia

Disminución del volumen eritrocitario calculada con hemoglobina <11 g/dl

  • Si

  • No

Edad Gestacional

Semanas calculadas a partir de la fecha de última regla y/o por estimación fetométrica ultrasonográfica

Se registrará el número correspondiente al cálculo previamente descrito

Oligoamnios

El diagnóstico de oligoamnios implica una disminución en la cantidad del LA basados en el índice de líquido amniótico o índice de Phelan (ILA)

  • Leve: ILA=4-5 cm3

  • Moderado: ILA=3 cm3

  • Severo: ILA igual o menor de 2 cm3

Nacimiento

Vía por el cual se efectúa el nacimiento del feto

  • Vaginal

  • Cesárea

Repercusiones perinatales

Toda entidad patológica del recién nacido que se presente en una embarazada mayor de 34 semanas de gestación y/o en el periodo neonatal precoz.

  • Retardo del crecimiento intrauterino

  • Asfixia

  • Malformación

  • Sepsis

  • Nacido muerto

  • Muerte neonatal

 

Resultados

En el periodo comprendido entre julio y agosto del 2013, en el Hospital Primario Carlos Centeno de Siuna, fueron atendidos 135 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, entre los 13 y los 43 años de edad, con una edad media de 23 años.

Se reportó oligoamnios en 58 de los casos atendidos, lo cual corresponde a una incidencia del 43%; el grado de oligoamnios más frecuentemente encontrado fue el moderado con un 52%, seguido de oligoamnios severo (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Incidencia de oligoamnios en la población estudiada

edu.red

Al comparar las características de las pacientes estudiadas, en relación a la presencia o no de oligoamnios, los resultados fueron los siguientes:

Las edades de las pacientes que cursaron con oligoamnios fueron desde 13 hasta 49 años, encontrando un mayor número de pacientes entre los 16 y los 20 años; al calcular la frecuencia de la enfermedad por grupo etáreo, se encontró mayor frecuencia de oligoamnios en las pacientes menores de 15 años, con 70% de incidencia en esta población, la cual disminuye al aumentar las edades de las pacientes, con un leve incremente en las pacientes mayores de 35 años (ver tabla 1 y gráfico 2).

Tabla 1. Distribución de las pacientes en estudio respecto a los grupos etáreos

edu.red

Gráfico 2. Porcentaje de pacientes con oligoamnios según grupo etáreo.

edu.red

Con respecto a las características gineco-obstétricas, en las pacientes con oligoamnios se observó un predominio de las primigestas, representando estas el 22% del total de pacientes estudiadas, seguidas de la bigestas; las pacientes multigestas solo representaron el 12 porciento. Se observó un comportamiento contrario en las pacientes sin oligoamnios, entre las cuales predominaron las multigestas con un 24%.

En las pacientes con oligoamnios, la paridad mostró la misma tendencia, con un predominio de las nulíparas del 24%, seguidas por las multíparas, con 10%; en las pacientes sin oligoamnios el porcentaje de nulíparas fue similar al de multíparas, con un 22%.

Solamente un 11% de las pacientes estudiadas presentaron el antecedente de abortos, siendo en todos los casos un aborto previo; de ellos, 2% correspondía a pacientes con oligoamnios. Se encontró que 5% de las pacientes afectadas tenían el antecedente de cesárea anterior, siendo 2% en las pacientes con oligoamnios.

Un 66% de la población estudiada se realizaron menos de 4 controles prenatales, siendo menor en las pacientes con oligoamnios, con el 30% (ver tabla 2).

Tabla 2. Características gineco-obstétricas de las pacientes con oligoamnios.

edu.red

En relación a los antecedentes patológicos en estudio de estas pacientes se encontraban negados. Con respecto a las enfermedades del embarazo actual, 6% de las pacientes presentaron ruptura prematura de membranas (RPM) y anemia, con una mayor incidencia en las pacientes con oligoamnios en ambos casos. 8% de la población en estudio presentó síndrome hipertensivo gestacional, con una distribución equitativa entre las pacientes con y sin oligoamnios; solamente se reportó un caso de diabetes gestacional en una embarazada sin oligoamnios. No se encontraron pacientes que usaran AINEs durante el embarazo (ver tabla 3).

Tabla 3. Factores de riesgo en las pacientes con oligoamnios en su embarazo actual

edu.red

Respecto a la ingesta de agua por día, se reportó que las embarazadas atendidas en el HCC-Siuna, ingieren en promedio 1 litros de agua al día, siendo menor en las pacientes que presentaron oligoamnios (promedio 0.9L/día), y de apenas 0,8L/día en las pacientes que presentaron oligoamnios severo. (Ver tabla 4).

Tabla 4. Ingesta de agua en las pacientes estudiadas.

edu.red

En lo correspondiente a las repercusiones perinatales, se encontró que la principal vía de culminación del evento obstétrico en las pacientes en estudio fue por vía cesárea, con el 60%, predominando esta vía en las pacientes con oligoamnios con 36%; la vía vaginal se reportó en 40% de los nacimientos, solo 7% de estos correspondieron a pacientes con oligoamnios. De acuerdo al diagnóstico ultrasonográfico, el 71% de las pacientes logró un parto a término, seguido de los embarazos pretérmino con el 28%, con igual proporción entre pacientes con y sin oligoamnios; solamente se reportó 1% de parto postérmino en una paciente sin oligoamnios.

Además se encontró test de Apgar bajo en el primer minuto en 2% de los casos con oligoamnios, y 4% en los que no presentaron oligoamnios, dicha puntuación se reportó normal al reevaluar a los 5 minutos en los pacientes con oligoamnios, persistiendo bajo en 2% de las que no lo presentaron; el retraso del crecimiento intrauterino se presentó en 3% de los neonatos; se encontró un caso de sepsis neonatal en uno de los casos de oligoamnios y una malformaciones congénitas en el grupo sin oligoamnios, que al no ser compatible con la vida, se reportó también como nacido muerto. No se reportaron muertes neonatales.

Tabla 5. Repercusiones perinatales en las pacientes que presentaron oligoamnios

edu.red

*Se excluyeron 8 casos debido a que su FUR era desconocido.

Discusión

La incidencia de oligoamnios presenta considerables variaciones debió a que no se determina con parámetros uniformemente aceptados, los cuales además son de carácter subjetivo, debido al método de valoración del mismo y la percepción operador dependiente.

Mientras en el presente estudio se reporta una incidencia del 42%, Gámez (2010) encontró 5.6%, mientras que la sociedad española de gineco-obstetricia (SEGO) reporta un rango de incidencia del 3 al 5%; en el caso del primer estudio reportado, tomaron distintos criterios de inclusión, siendo el más significativo las semanas de gestación, incluyendo estas a las pacientes con edad gestacional mayor de 27 semanas; en el presente estudio solo se incluyeron pacientes con edad gestacional mayor de 32, debido a que hasta este periodo, el líquido amniótico tiende a tener un aumento progresivo en su volumen, posterior a este se registra una meseta en el mismo. A pesar de las variaciones en la definición del problema, criterios de inclusión y población en estudio, estos no justifican la notoria diferencia entre las incidencias reportadas. Respecto al grado de oligoamnios, Gámez reportó mayor incidencia de oligoamnios severo, seguido del moderado; en el caso del presente estudio, se reportó predominio del oligoamnios severo. (2, 10)

Partes: 1, 2
Página siguiente