Descargar

Incidencia de Oligoamnios en embarazadas de Siuna, Nicaragua (página 2)


Partes: 1, 2

En las características gineco-obstétricas, el presente estudio reportó predominio de primigestas en las pacientes con oligoamnios, comportamiento que también reportaron Bangal y Cols (2011), pero difiere con lo encontrado por Duarte (2000) y Gámez (2010); Esta situación se podrían atribuir a las diferencias en las edades de las poblaciones; mientras el presente estudio reportó un 35% de adolescentes, en los demás solo se encontraron menos del 25% de pacientes en este rango de edad (6, 7, 10).

Las patologías asociadas al embarazo son repetidamente reportadas en las pacientes con oligoamnios, siendo una de las más frecuentes el síndrome hipertensivo gestacional, con una frecuencia del 10% en el presente estudio, y un 16% reportado por Bangal (2011). Pavón reportó además, al igual que en el presente, la presencia de anemia en las pacientes con oligoamnios (6, 7, 9).

La ingesta de agua es un factor cuya asociación no muy estudiada al oligoamnios; La "National Academy of Sciences" de los Estados Unidos señala que la ingesta promedio de agua en 24 horas en mujeres embarazadas debe ser de 2,7 litros; Manz (2007) reporta la hipohidratación está asociada a la presencia de oligoamnios, dicha aseveración coincide con el presente resultado que reporta que las pacientes con oligoamnios severo ingieren en promedio menos de 0.8 litros de agua al día; sin embargo, todas las pacientes incluidas en el estudio tienen una ingesta inferior al rango recomendado, y el método por el cual se determinó la cantidad de agua ingerida fue hasta cierto grado subjetivo, por lo que cabria realizar una mejor estudio de esta variable (16, 19)

En cuanto a la edad gestacional al momento del parto, la mayor parte de las pacientes con oligoamnios logran tener un parto a término, reportándose prematurez en 12% según el presente estudio, y 14% según Bangal y Cols (2011). Este comportamiento coincide además con lo sugerido por la bibliografía, que señala al oligoamnios como una patología de mayor incidencia en las pacientes con edad gestacional avanzada (1,6).

En las pacientes con oligoamnios la vía de culminación del embarazo predominante es la cesárea, debido a que se asocia a menor morbilidad neonatal, y a pesar de no ser indicación absoluta, es la vía más frecuentemente seleccionada en las pacientes con oligoamnios moderado y severo (6, 10)

En la población estudiada se encontró que el Apgar bajo (menor de 7) al primer minuto fue del 6% y del 2% a los 5 minutos, esto sugiere una recuperación del estado de asfixia de un buen porcentaje de los neonatos afectados, además es una frecuencia considerablemente baja de asfixia neonatal, lo cual coincide con los estudios anteriormente citados; sin embargo, esta tendencia de recuperación no concuerda con la reportada por Bangal y Cols (2011), donde el Apgar bajo paso de 10% en el primer minuto, al 16% al quinto minuto.

Conclusiones

La incidencia de oligoamnios en el Hospital Primario Carlos Centeno-Siuna es de 42%; de acuerdo al grado de oligoamnios, hay mayor incidencia de oligoamnios moderado.

La mayor parte de las pacientes con oligoamnios son primigestas, nulíparas, sin antecedentes de abortos ni cesáreas previas, y con un inadecuado número de controles prenatales al momento del parto. Estas pacientes no presentan antecedentes patológicos, y entre las patologías del embarazo actual, las más frecuentes fueron la ruptura prematura de membranas, el síndrome hipertensivo gestacional y la anemia; la ingesta de AINEs no se reportó en estas pacientes, pero si una ingesta de agua menor de la recomendada, siendo más marcada esta en las pacientes con oligoamnios severo.

La vía de culminación del embarazo fue predominantemente por operación cesárea, siendo la mayor parte de estos a término. La frecuencia de repercusiones perinatales fue baja, destacando el Apgar bajo al primer minuto.

Recomendaciones

  • Fortalecimiento del programa de control prenatal para un mejor cumplimiento del número de controles prenatales establecidos por los parámetros de control de calidad del ministerio de salud, integrando a la comunidad, al personal de salud, y estudiantes universitarios involucrados.

  • Hacer énfasis en los programas de planificación familiar en el subgrupo de adolescentes.

  • Realizar promoción sobre la importancia de la ingesta adecuada de agua en el embarazo.

  • Realizar estudios con mayor poder estadístico, que permitan determinar causalidad del oligoamnios, con énfasis en la relación con la ingesta de agua.

Bibliografía

BIBLIOGRAPHY 1. J, Figueroz. Prematurez. [aut. libro] M Cruz. Tratado de pediatría. México : McGraw-Hill Interamericana, 2005.

2. Sociedad Española de Gineco-Obstetricia. Fundamentos de Obstetricia. [ed.] JM Bajo Arenas, y otros, y otros. Madrid : Grupo ENE Publicidad, S.A., 2007. pág. 1162. 978-84-690-5397-3.

3. Cunningham, Gary y Col. Obstetricia de Williams. 22. México : McGraw-Hill-Interamericana, 2006. ISBN: 0-07-141314-0.

4. Duarte, S. Comportamiento del oligohidramnios en la evolución del embarazo y parto en el hospital Bertha Calderón. Facultad Ciencias Medicas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. 2000. Tesis para optar al IV año de la especialista en Ginecología y Obstetricia.

5. Gámez Blandón, Martha Cecilia y Almendárez., María Virginia García. Incidencia, Perfil Ginecoobstétrico y Repercusión Perinatal Relacionados con Oligohidramnios en el Hospital Nuevo Amanecer de Puerto Cabezas durante el año 2008. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – UNAN – León. Puerto Cabezas : s.n., 2010. Tesis para optar al título de Medicina y Cirugía.

6. Johns Hopkins University. Ginecología y Obstetricia. Baltimore, Meryland : Marban, 2002.

7. Zighelboim, Itic y Guariglia, Dominico. Clínica obstétrica. 2da. Caracas : Disinlimed, 2007.

8. Schwarcz, Ricardo Leopoldo. Obstetricia. 6ta. Buenos Aires : El Ateneo, 2008.

9. Cárdenas, Itsel. Manejo del oligoamnio en gestantes de 28 semanas y más. La Habana, Cuba : Editorial Ciencias Médicas, 2007.

10. Pavón Gómez, Nestor Javier. Correlación diagnóstica de malformaciones fetales oligohidramnios reportadas por ultrasonido y confirmación alnacimiento en gestantes atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque durante el periodo 1 julio- 31 diciembre 2007. Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua : s.n., 2007. Tesis para optar a especialista en Ginecología y Obstetricia.

11. Evaluación del estado de hidratación: la difícil obtención de un método. Amstrong, Lawrence. Washintong, DC : s.n., 2006. Presentado en la conferencia de 2006 de ILSI North America sobre hidratación y fomento de la salud.

12. Hidratación y enfermedad. Manz, Friedrich. 5, 2007, American College of Nutrition, Vol. 26. ISBN 535S-541S.

13. Incidence of oligohydramnios during pregnancy and its effects on maternal and perinatal outcome. Bangal, Vidyadhar B. y Col. 5, Maharashtra, India : JOURNAL OF PHARMACEUTICAL AND BIOMEDICAL SCIENCES, 2011, Vol. 12, pág. 4. ISSN NO-2230 – 7885.

14. Valoración ultrasonográfica simplificada del líquido amniótico y su asociación con el crecimiento fetal. Lagos, R y Cols. 11, 2008, Revista Chilena de ultrasonografía , págs. 46-52.

15. Botero, J y Cols. Obstetricia y ginecología. 7ma. Bogotá : Ediciones Tinta Fresca, 2004.

16. Rigol, R. Obstetricia y ginecología. La Habana : Editorial Ciencias Médicas, 2004. pág. 438. ISBN: 959-7132-98-2.

17. Cerviño, N y Pagés, G. Patología del líquido amniótico. [aut. libro] Juan Aller. Obstetricia moderna. 3. s.l. : Mc Graw-Hill, 2005, págs. 289-284.

18. Resultados del oligohidramnios en el parto y el recien nacido. Balestena, J y Cols. 1, Pinar del río : s.n., 2005, Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Vol. 31.

19. Amniotic fluid index measresments during pregnancy. Phelan, J y Cols. 1987, Journal Reproductive Medicine, Vol. 32.

20. Hidratación y enfermedad. Manz, Friederich. [ed.] American College of nutrition. 5, Washington : s.n., 2006, Revista del American College of Nutrition, Vol. 26. 535S-541S.

Anexos

ANEXO 1: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

edu.red Incidencia de oligohidramnios en embarazadas atendidas en el Hospital primario Carlos Centeno de Siuna-RAAN, Mayo-Julio 2013.

I. Perfil gineco-obstétrico

1. Edad

edu.red

2. Gestas

edu.red

3. Paras

edu.red

4. Abortos

edu.red

5. Cesáreas

edu.red

6. Número de controles prenatales

edu.red

II. Antecedentes personales

7. Cardiopatía

edu.red

10. Nefropatía

edu.red

8. SHG

edu.red

9. Uso de AINEs durante el embarazo (más de 10 días)

11. Ingesta de líquidos

edu.red

III. Patologías durante el embarazo

12. RPM

edu.red

13. SHG

edu.red

14. Anemia

edu.red

15. RCUI

IV. Edad gestacional

16. Por USG

edu.red

17. Al momento del parto

edu.red

V. Reporte de USG

18. Diagnóstico de oligoamnios por USG:

edu.red

En caso de positivo:

19. Grado (índice de Phelan)

edu.red

20. USG reporta malformación congénita ¿Cual? _______________

VI. Parto

21. Vía de culminación del embarazo.

Parto

Cesárea

VII. Repercusiones perinatales

22. Malformaciones

23. Sepsis

edu.red

ANEXO 2. CARTAS DE SOLICITUD DE PERMISOS A LAS AUTORIDADES DEL HPCC SIUNA

León, 13 de abril de 2013

Dr. Aldo Chavarría Director del Hospital Primario Carlos Centeno Siuna (HPCC)Sus manos

Estimado Dr. Chavarría

Somos estudiantes del sexto año de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN León).

Tomando en cuenta:

1. Que el pronóstico perinatal del oligoamnios es extremadamente alarmante y surge como uno de los problemas obstétricos actuales que se puede detectar en un rutinario ultrasonido obstétrico (procedimiento incluido en las normativas de atención prenatal de nuestro país).

2. Que Siuna es un municipio donde las tazas de mortalidad perinatal y materna históricamente han sido altas, donde intervienen factores como la lejanía geográfica que dificulta el acceso a los servicios de salud, el nivel general de instrucción educativa de la población entre otras.

3. No se cuenta con estudios fiables acerca del tema de oligoamnios y/o de estadísticas completas donde se puedan identificar ciertos factores de riesgo.

4. El perfil docente que ha adquirido el Hospital Primario Carlos Centeno Siuna.

5. La necesidad de generar estudios en pro de la población del municipio.

6. Los requisitos de nuestro plan académico que nos rigen como estudiantes de pregrado, donde se contempla la elaboración de investigaciones científicas enfrascadas en el bienestar de la población en cuanto a salud refiere.

Por lo tanto:

1. Proponemos realizar un estudio descriptivo de corte transversal cuyo título sería "Incidencia de oligoamnios en embarazadas atendidas en el Hospital Primario Carlos Centeno Siuna, Julio-Agosto 2013" con el que se pretende identificar la incidencia, perfil gineco obstétrico y las repercusiones perinatales asociadas a esta entidad patológica cuyos fines serán meramente científicos- académicos, enmarcados siempre en la colaboración recíproca INSTITUCIÓN-ESTUDIANTES, el respeto y confidencialidad hacia los pacientes.

2. Nos comprometemos a entregar los resultados del estudio de forma escrita al área de docencia del hospital para que dispongan de dicha información para los fines que consideren convenientes.

3. Para hacer efectivo los puntos anteriores solicitamos la aprobación de las autoridades del Hospital Primario Carlos Centeno.

Sin más a qué hacer referencia, nos despedimos deseándole éxitos en sus labores que son en beneficio del pueblo de Siuna.

Atentamente

Br Luis Miguel Lara Bustamante Número de carnet 08-04384-0

Br Luis Adrián Ruiz Martínez Número de carnet 08-02071-0

P.D: Adjuntamos protocolo de estudio.

CC: Dr. Kelvin Maltés Subdirector docente HPCC

Dra. Juana López Sub directora HPCC

Dr. Edwing Bellangers Responsable área de maternidad HPCC

Dra. Teresa CantareroResponsable del área de radiología HPCC

ANEXO 3. CRONOGRAMA DE TRABAJO

edu.red

 

 

Autor:

Br. Luis Miguel Lara Bustamante

Br. Luis Adrián Ruíz Martínez

Tutor: Dr. Erick Esquivel Muñoz1

Asesor: Lic. Haroldo Argeñal2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN LEÓN

edu.red

VI AÑO DE MEDICINA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente