Descargar

Los suelos panameños (página 2)

Enviado por Jos� Reyes Alveo


Partes: 1, 2

Clase III Arable: Las tierras de esta clase son aptas para la producción de cultivos anuales. Pueden utilizarse además en las mismas actividades indicadas en la clase anterior. Los terrenos de esta clase presentan limitaciones severas que, restringen la selección de cultivos o incrementan sustancialmente los costos de producción. Requiere conservación especial.

Clase IV Arable: Estas tierras son aptas para la producción de cultivos permanentes o semipermanentes. Los cultivos anuales sólo se pueden desarrollar en forma ocasional y con prácticas muy intensas de manejo y conservación de suelos, esto debido a las muy severas limitaciones que presentan estos suelos para ser usados en este tipo de cultivos de corto período vegetativo. También se permite utilizar los terrenos de esta clase en ganadería, producción forestal y protección. Requiere un manejo muy cuidadoso.

Clase V No Arable: Esta clase es apta para la actividad ganadera, también se permite la actividad del manejo del bosque natural cuando hay. Las tierras de esta clase presentan limitaciones y riesgo de erosión de modo tal que los cultivos anuales o permanentes no son aptos en ésta.

Clase VI No Arable: Los terrenos de esta clase son aptos para la actividad forestal (plantaciones forestales). También se pueden establecer plantaciones de cultivos permanentes arbóreos tales como los frutales, aunque estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos (terrazas individuales, canales de desviación, etc.) Son aptos para pastos. Otras actividades permitidas en esta clase son el manejo del bosque natural y la protección. Presentan limitaciones severas.

Clase VII No Arable: Esta clase es apta para el manejo del bosque natural, además de protección. Las limitaciones son tan severas que ni siquiera las plantaciones forestales son recomendables en los terrenos de esta clase. Cuando existe bosque en estos terrenos se deben proteger para provocar el reingreso de la cobertura forestal mediante la regeneración natural, En algunos casos y no como regla general es posible establecer plantaciones forestales con relativo éxito y también pastos.

Clase VIII No Arable: Las tierras de esta clase presentan limitaciones tan severas que no son aptas para ninguna actividad económica directa del uso del suelo, de modo tal que sólo se pueden dedicar para la protección de los recursos naturales (suelos, bosques, agua, fauna, paisaje).

Al unir las coberturas de Zonas de Vida, Pendientes y Capacidad Agrológica y se identifican cinco (5) categorías en que clasificadas las tierras del área:

1. Agrícola

2. Agrícola y Ganadero

3. Ganadería

4. Bosques y Cultivos Forestales

5. Protección

1. Agrícola: Las tierras que presentan un potencial agrícola, en primera instancia se clasifican agrológicamente dentro de las Clases II y III de la clasificación del Servicio de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (Informe OEA, 1978) y del mapa del Dr. Reinmar Tejeira.

2. Agrícola y Ganadería: Comprenden a distinta clases agrícolas II – III y IV. Estos últimos se localizan en franjas hacia San José del General, La Pintada, Sonadora, Tambo, Cirí de Los Sotos – La Encantada, Cirí Grande y El Cacao. Presentan un manejo cuidadoso debido a los peligros de la erosión. En consecuencia la ganadería a desarrollar debe caracterizarse por su baja intensidad y los cultivos serán permanentes y anuales.

3. Ganadería: Corresponde esta actividad a los suelos de Clase V, incluyen un potencial para cultivos permanentes que pueden producir una cobertura similar a los bosques. Los suelos de clase V que si bien presentan riesgo de erosión, son apropiados principalmente para pastos y bosques. Son escasos en el área de estudio ya que sólo se localizan en pequeños sectores: en el extremo Sur de La Pintada, en La Encantada, Pajonal y en el Litoral Caribe.

4. Bosques y Cultivos Forestales: Son tierras con limitaciones muy severas cuyo uso primordial sería el de bosques y tierras de reserva, aunque en ellos se puede desarrollar una ganadería no intensiva. Corresponden principalmente a la clase VI y VII (II-III-IV-V) los de mayor desarrollo, están al interior de la región desde el Norte hasta el Centro y del Este al Oeste. Se localizan principalmente en los corregimientos de El Cacao, Chiguirí Arriba, Cirí Grande, Río Indio, Gobea, El Harino y Coclé del Norte.

5. Protección: Corresponden a un potencial de áreas silvestres protegidas o a proteger, necesarias para la educación ambiental, el ecoturismo, la investigación científica y el paisajismo. Las limitaciones que presentan excluyen todo uso agropecuario e incluso para la producción de plantas comerciales. Ocupan áreas que se localizan en Salud, Toabré y en

los distritos de La Pintada y Penonomé.

Erosión de los suelos en Panamá

La principal amenaza a los suelos de Panamá, es el tipo de agricultura migratoria practicada por nuestros campesinos la que provoca una gran erosión. La erosión del suelo en Panamá, según un estudio del Servicio de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, nos indica que la tasa de erosión es 13 veces más grande, en comparación con lo que ocurre en países con peores condiciones ecológicas y sociales.

La tasa de erosión en Panamá, es alarmantemente alta. Para el año 1,960 el total de suelos erosionados era 500,000 hectáreas. En 1,970 las áreas erosionadas cubrían unas 748,000 hectáreas y un total de 2,018,000 erosionadas en 1,987. Si la tasa de erosión sigue creciendo, para el año 2,010 probablemente 35% del territorio nacional estará seriamente afectado por la erosión.

Esta alta tasa de erosión ha tenido repercusiones muy graves. Los suelos altamente erosivos de las tierras del Pacífico, en la región central, son la fuente principal de la degradación regional y el empobrecimiento. Los problemas sobre el abastecimiento y calidad del agua se han agudizado en ciertas partes del país en la última década, con serias consecuencias en el campo económicos y el de salud.

La erosión también amenaza el Canal de Panamá. La deforestación y malas prácticas de la agricultura en al cuenca hidrográfica del Canal, contribuye a una gran tasa de sedimentación en el mismo. Esta situación, obviamente, da por resultado el gasto anual de grandes recursos en al limpieza del Canal.

DISTRIBUCIÓN DEL USO POTENCIAL DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO SEGÚN CLASE Y ÁREA SUPERFICIE DE USO POTENCIAL

Uso Potencial de la Tierra

ha

%

1

Agrícola

161,541.41

33.59

2

Agricultura y Ganadería

54,525.92

11.34

3

Ganadería

35,651.88

7.41

4

Bosques y Cultivos Forestales

119,723.90

24.89

5

Protección

109,541.88

22.77

Total

480,985.00

100.00

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR CAPACIDAD AGROLÓGICA,

SEGÚN CLASE Y SUPERFICIE

CLASE

SUPERFICIE (has.)

PORCENTAJE

I

————–

—————–

II

190, 700

2.6

III

682, 600

9.4

IV

857,200

11.8

V

34,100

0.5

VI

1,033,700

14.3

VII

3,622,600

50.0

VII

825,700

11.4

TOTAL

7,246,600 (a)

100

Nomenclatura de los suelos en Panamá

Epípedo

Endópedo

Clases de Drenaje

Categoría de

Textura

Profundidad

del Suelo

Vegetal

Material de Origen

del Suelo

Pendientes superficiales

Erosión

Pedegrosi-dad

Capacidad del uso de la tierra

O Ocrico

U Umbrico

C Cámbico

T Argílico

C Cambico

X Oxico

P Pan (identificado como no endopedos)

E Drenaje excesivo

W Bien drenado

M Moderadamente bien drenado

N Drenaje imperfecto

G Drenaje pobre

V Drenaje muy pobre

F Textura fragmentada

Ks Textura de esqueleto arenoso

Kl Textura de esqueleto francoso

Kc textura de esqueleto arcilloso

S Textura arenosa

Lc Textura francosa gruesa

Lf Textura francosa fina

Sc Textura de sedimento tosco

Sf Textura de sedimento fino

Cf Textura arcillosa fina

Cv Textura arcillosa muy fina

1. Muy profundo

2 Profundo

3 Moderadamente profundo

4 Poco profundo

5 Muy poco profundo

L Roca de origen igneo (sin diferenciar)

Le Rocas ígneas extructivas

Li Rocas igneas instructivas

E Rocas volcanicas-origen sólico

Ec Cenizas volcánicas

S Rocas de origen sedimentario

Sl lutita

Sa Piedra sedimentaria

Sc Piedra caliza

F Material de origen fluvial

Fa Llanos fluviales

Ft Terrazas fluvial

Fl Flujos de lodos

M Material de origen marino

Mc Llanos costeros marinos

Mn Ciénagas y pantanos marinos

A 0% – 3%

B 3% – 8%

C 8% – 20%

D 20% – 45%

E 45% – 75%

F 75% y más

1 Pequeña a moderada

2 Severa a muy severa

0 Sin piedra o moderada

1 Pedregosidad severa

3 Pedregosidad muy severa

I Arables, pocas limitaciones que restringen su uso

II Arables, algunas limitaciones en la selección de las plantas

III Arables, severas limitaciones en la selección de las plantas

IV Arables, muy severas limitaciones en la selección de las plantas

V No arable, poco riesgo de erosión, pero con otras

limitaciones; con cualidades para pastos y bosques.

VI No arable, con limitaciones severas; con cualidades

para pastos, bosques, tierras de reserva.

VII No arable, con limitaciones muy severas; con cualidades para pastos, bosques, tierras de reserva.

VIII No arable, con limitaciones que excluyen su uso para

agua, apreciación estética.

Conclusión

Luego de haber terminado este trabajo hemos llegado a concluir que:

  • El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de protegerlos.

  • El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.

  • En Panamá existen diferentes tipos de suelos, cada uno con características diferentes que nos proporcionan y nos brindan la oportunidad de desarrollar diferentes clases de actividades. Si bien nuestro país es una nación muy pequeña, hemos aprendido a sacarle provecho a lo poco que tenemos, y hemos aprendido a desarrollar diferentes clases de actividades de acuerdo al lugar en que nos encontremos.

  • La agricultura y la ganadería son las actividades que más se han desarrollado, tendiendo en cuenta que nuestros suelos son propicios y cuentan con las características apropiadas para estas actividades.

A pesar de que hoy podemos realizar varias actividades en nuestro país, aun existen campesinos que no han tomado conciencia y no han dejado de la mala práctica de la quema y la tala de los árboles, las cuales realizan para sembrar sus cultivos. Esta practica ha ido deteriorando nuestros suelos de manera muy alarmante y si la misma no es controlada se espera que para los próximos años nuestros suelos solo sean un montón de tierra que no podrán ser utilizadas para nada productivo, ya que la erosión causada por la falta de árboles convertirá nuestra tierra en suelos no fértiles

Referencias bibliográficas

http://www.pancanal.com/esp/cuenca/socio-economico/4-2.pdf

http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/21-01/7.pdf

http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/21-02/7.pdf

http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/21-01/9.pdf

http://www.monografias.com/trabajos/contaminacion2/contaminacion2.shtml

Vocabulario

1. Deforestación: La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

2. Degradación del suelo: La degradación del suelo o de las tierras es un proceso inducido antrópico, o natural que afecta negativamente la capacidad de una tierra para funcionar efectivamente dentro de un ecosistema para aceptar, almacenar y reciclar agua, energía y nutrientes.

3. Erosión: Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento o la acción de los seres vivos.

4. Fango: Lodo blando y viscoso que se forma en el fondo de un río o lago o en un lugar en que hay agua estancada.

5. Heterogéneo: Compuesto de componentes o partes de distinta naturaleza.

6. Ígneo: De fuego o que tiene alguna de sus cualidades. Roca volcánica procedente de la masa en fusión existente en el interior de la Tierra.

7. Litoral: Litoral son las grietas y fisuras que crea el oleaje del mar al golpear un acantilado. La fuerza de la erosión del mar puede provocar viseras en las rocas. Finalmente cuando la base de las rocas está desgastada la superficie se desploma y quedan agujeros por los que, cuando hay marea alta, sale el agua.

8. Sedimentación: La sedimentación es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.

9. Tierra arable: Tierra arable (del latín arare, "arar") o tierra de cultivo es el término que sirve para designar la tierra que puede ser usada para la agricultura, sea de hecho cultivada o no.

10. Topografía: La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales (ver planimetría y altimetría).

Tipos de suelo en Panamá

edu.red

LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ ES UNA REGION DE SUELOS MUY FÉRTIL

edu.red

EL PARQUE NACIONAL SARIGUA, EN EL DISTRITO DE PARITA, PROVINCIA DE HERRERA, ES UN EJEMPLO DEL MAL USO DE LOS SUELOS.

edu.red

 

 

 

 

 

 

Autor:

José Reyes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente