Descargar

Tratado de Libre Comercio de America del Norte


  1. Introducción
  2. Trato de libre Comercio de América del Norte
  3. Bibliografía

Introducción

El presente ensayo pretende hacer un análisis crítico del "tratado de libre comercio de América del Norte" (TLCAN, conocido también como TLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, o ALÉNA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) suscrito por Canadá, Estados Unidos de América y México. En particular se verá como incide este tratado en el campo mexicano, como deberíamos de entender dicho tratado, así mismo como obtener las mejores ventajas y aprovechar su uso.

"…ya es una realidad palpable el libre flujo de mercancías entre EstadosUnidos y México pero que sin embargo aún no el de las personas, como ocurre en laUnión Europea, el día en que esto ocurra estaremos viviendo un verdadero Nafta"Dr. Cesar Morales Director de ITESM, zona Sur

Trato de libre Comercio de América del Norte

edu.red

En los últimos 18 años el gobierno de México, ha realizado una profunda reforma estructural en materia económica, en la cual el ingreso del país al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, constituye una pieza fundamental.

Según Jorge Witker; el Tratado de Libre Comercio North American Free Trade Agreement (NAFTA), es el acuerdo de comercio más grande del mundo y elimina tarifas y barreras a las inversiones entre México, Estados Unidos y Canadá, en un periodo de quince años, con un mercado de trescientos ochenta y siete millones de personas, que producen más de siete billones de dólares en bienes y servicios[1]

El tratado de Libre Comercio en su letra, son más de mil páginas que están ahí escritas y que son de alguna manera letra muerta si no las utilizamos, lo que contiene es una serie de disciplinas y de normas, es decir son reglas que nos van a permitir un comercio entre los tres países que garantice que va a ser justo y que va a ser ordenado, estableciendo desde el punto de vista de que no podrá haber unilateralidad en ninguno de los tres países en su política comercial hacia los otros dos socios.

La integración entre Estados Unidos y Canadá, empieza a materializarse en 1965, con la firma del Pacto Automotriz entre esos dos países. Por su parte, entre México y Estados Unidos esa integración comenzó a materializarse también de una manera más clara en 1965 cuando se establece el programa de las maquiladoras en el norte de México.

El 11 de junio de 1990, Carlos Salinas de Gortari, Presidente de México, y George Bush, Presidente de Estados Unidos, acordaron las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Más tarde, Canadá se incorporó a las negociaciones, iniciándose de esta forma los trabajos trilaterales con el objetivo de crear una zona de libre comercio en América del Norte. En el año 1991 los presidentes de los tres países anuncian su decisión de negociar el NAFTA y en junio de ese año se da la primera reunión ministerial de negociaciones.

Los motivos que llevaron al gobierno de México a concretar este tratado comercial según Amabilia Terrazas Solís, son; básicamente contrarrestar y revertir los flujos de capital al exterior que implican el pago de la deuda externa y los crecientes déficit en balanza comercial y en cuenta corriente. El razonamiento en tomar esta decisión consiste en suponer que al atraer a las transnacionales con las ventajas tradicionales de México y al garantizarles la entrada de sus productos al mercado del consumidor más grande del mundo, la inversión en nuestro país tendría que repuntar.[2]

Los motivos de Estados Unidos, para firmar el TLCAN según Jorge Calderón[3]son;

  • Una creciente pérdida de competitividad frente al mundo, una Europa comercialmente unida y una economía japonesa altamente productiva.

  • Asegurarse el acceso a productos estratégicos que abundan en México y Canadá, como el petróleo;

  • Garantizar un mercado más amplio a sus productos.

Antes del tratado México tenía un comercio con los Estados Unidos y con Canadá, que se basaba en lo que se conoce como un Sistema Generalizado de Preferencias,[4] ¿Qué significa este sistema Generalizado de Preferencias?, esto se refiere principalmente a que Estados Unidos como país desarrollado, nos daba una serie de preferencias en productos clave, productos que eran importantes para nosotros para exportar, y sin embargo eran unas preferencias que nos otorgaban de manera unilateral. Estoy significa, que cada año nosotros teníamos que ir y pasar por el banquillo en Washington para pedir que nos prorrogaran por un año más las preferencias, pero si en ese año nos habíamos portado mal y habíamos mandado mucha sandia, o si en ese año no habíamos mandado mucho de algún producto, al siguiente año, como sucedió en 1982, con el tomate, nos quitaron el Sistema Generalizado de Preferencias y entonces el tomate dejo de tener una preferencia de entrada a Estados Unidos, pero la historia no termina ahí ya que si nosotros teníamos un producto exitoso que podíamos vender en Estados Unidos como es el caso del aguacate, resulto que en 1912 encontraron que tenía una enfermedad, e independientemente de la enfermedad lo cierto es, que en California se produce y se produce de una manera más cara, pero resulta que tiene la enfermedad y no pasa, todos los secretarios que habían pasado, jamás habían podido lograr un acuerdo, ya sea porque sus contrapartes americanas no los atendían o cualquier otro motivo, el caso es que nunca se pudo lograr un avance cierto, y darle la esperanza a los productores que su producto lograría cruzar la frontera.

Por lo tanto de que nos servía decir que el mercado norteamericano entre Estados Unidos, Canadá y México era un mercado de más de 350 millones de habitantes, si resultaba que no podíamos pasar más allá de los 90 millones de habitantes, porque el resto en ese entonces no se encontraba abierto para nosotros, y si bien estaba abierto, en cualquier momento se podía cerrar, ya que no existía un compromiso, como lo hay ahora.

Es importante entender que el tratado firmado entre estos tres países no significa la apertura inmediata a todos los productos, y analizando más a fondo podemos darnos cuenta que la implementación del Tratado de Libre Comercio, a partir del 1 de enero de 1994, implica una transformación sustancial del campo mexicano.

El sector agropecuario tradicionalmente ha sido objeto de un grado elevado de protección comercial, no solo en México sino también en muchos países en desarrollo y prácticamente todos los países desarrollados, incluyendo a Estados Unidos y Canadá, por lo que la inclusión de los tres países al Tratado de Libre Comercio en un solo mercado, significa una transformación de grandes magnitudes, y cuya importancia se ha venido manifestado a lo largo de estos 18 años que lleva en vigor dicho tratado.

Entre sus principales beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte destacan:

  • El TLC puede incrementar la eficiencia económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio.

  • El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumente. Si esto es dinámico, el beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta generando un ingreso per cápita ascendente.

  • Los mayores flujos de inversión y comercio explotarán la ventaja comparativa de México en procesos Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía

Sin embargo también hay opiniones contrarias a lo que ha representado el TLCAN para cada uno de los países integrantes. El economista Arturo Santamaría Gómez que expone en su tratado "¿A quién ha beneficiado el TLC?" lo siguiente:

Una de las razones por las cuales los norteamericanos no celebraron un tratado y, en cambio celebraron un acuerdo comercial son:

  • La existencia de menos exigencias jurídicas para la celebración de un acuerdo comercial, que para la celebración de un tratado.

  • La posibilidad de que se apruebe un acuerdo es mayor a la de un Tratado.

  • Que frente a los jueces norteamericanos, el Tratado tiene mayor fuerza frente a la legislación interna; en cambio, cuando existe un acuerdo comercial, éste se encuentra por debajo de las "mandatory rules."

Así mismo expone que; La mayoría de las veces, los estadistas no hablan de los "costos escondidos". Existen muchas gráficas y estadísticas que son como los bikinis "no es tanto lo que enseñan sino lo que esconden". Por ejemplo la maquila, si ésta se excluyera de los totales exportados, las cantidades serían muy diferentes, el petróleo, se habla de que ahora ya no es el principal producto exportado, sin embargo no se dice que su valor ha disminuido y que equivale a una cuarta parte del valor hasta antes de 1986. La inversión externa directa, es menor en sus repercusiones sobre el PIB. En los 80's ésta se encontraba en 1.07%, ahora es de 1.8%. Otro punto es la privatización. ¿A qué se deben estos resultados del 94 al 98?, ¿todo es gracias al T.L.C.?. Se afirma que las devaluaciones del 94 al 95 favorecieron las exportaciones mexicanas a los Estados Unidos, las exportaciones hubiesen aumentado de cualquier forma según su opinión, con o sin T.L.C. Hay un ejercicio que se hace para ver la dimensión real de determinados resultados, los economistas lo llevan a cabo y se llama "portrafachel" y consiste en preguntarse qué hubiera ocurrido si no … por ejemplo ¿qué hubiera ocurrido si se suscita lo de Chiapas antes de la ratificación?, claro que el Gobierno sabía lo de Chiapas, Salinas sabía y "me lo confirmó", dijo Jorge Castañeda, en una entrevista, que en Chiapas había grupos armados y no hizo nada, no le interesaba hacer nada, otro punto, la cancelación del Sistema de Salud en los Estados Unidos fue otro factor de influencia, ¿qué hubiera ocurrido si no?. Su conclusión es que es importante considerar los "costos escondidos" del NAFTA para valorar su dimensión real.

Así mismo hoy en día; los resultados del TLCAN evidencian que Estados Unidos es el gran ganador en la relación comercial con México, gracias a un crecimiento sustancial de sus exportaciones a México y Canadá, las cuales crecieron de 7.4 mil millones de dólares en el promedio anual de 1989/93 a 11.3 entre 1994 y 1998, para alcanzar 12.7 en 1999. Pero también las importaciones de Estados Unidos de sus socios del TLCAN crecieron de 6.2 en 1989/93 a 10.5 en 1994/98 y 12.8 mil millones de dólares en 1999, con ello el superávit comercial de ese país, se redujo de 1.2 mil millones a 95,717 de dólares en el periodo mencionado, principalmente debido a las presiones de los exportadores de Canadá que ganaron terreno importante en productos como el jitomate[5]

Con tendencias como las señalada anteriormente por Enrique Bautista, podemos sostener la tesis que desde hace muchos años ha venido circulando acerca de que Estados Unidos firmo el TLCAN con México con dos objetivos básicos, el de ampliar sus mercados y el de mantener limitadas sus importaciones.

edu.red

No obstante lo antes expuesto, personalmente creo que el Tratado de Libre Comercio no solo abre perspectivas de exportación que generan oportunidades de capitalización a los productores mexicanos, sino que también es un marco de política económica bien definido, que junto con otros elementos de la política agropecuaria como la definición de los derechos de propiedad contribuyen al desarrollo de un ambiente de negocios agropecuarios más adecuado. Por todo lo anterior, no es suficiente limitarse a exigir que se cumpla el TLCAN al pie de la letra si deseamos un desarrollo integral y soberano de nuestro país, es necesario que se abra su negociación sobre las bases de un reconocimiento real de las disparidades que existen entre los tres países miembros, de una verdadera cooperación internacional y de un gobierno democrático, y por lo tanto fuerte y capaz y decidido a negociar mejores términos para todos los mexicanos.

Bibliografía

  • Calderón, Jorge, TLC. "Desarrollo Económico y Soberanía Nacional", en Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Análisis, critica y propuesta, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, México, 1993.

  • EMERICH, Gustavo, El Tratado de Libre Comercio: texto y contexto, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociología, 1994.

  • SECOFI, ¿Qué es el TLC?, SECOFI 1993.

  • Schettino, Macario, TLC Tratado de Libre Comercio ¿Qué es y cómo nos afecta?, Grupo Editorial Iberoamérica 1994

  • González Anabel, Tratado de Libre Comercio NAFTA, como antecedente para el Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA. septiembre,1995

  • Georges Lozano, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde una perspectiva canadiense.

  • Bautista, Enrique, "Los tratados de libre comercio y la agricultura mexicana", en Jorge A. Calderón Salazar (coordinador), Estudios de Evaluación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Análisis, crítica y propuestas, Área Internacional Grupo Parlamentario del PRD Senado de la República, México, 2000, p. 145.

  • WITKER, Jorge, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: análisis, diagnóstico y propuestas jurídicas, México, UNAM, 1993.

 

 

Autor:

Ismael Córdova Conde

MAESTRÍA EN ALTA DIRECCIÓN

23-3-2012

edu.red

[1] WITKER, Jorge, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte: análisis, diagnóstico y propuestas jurídicas, México, UNAM, 1993.

[2] Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

[3] Calderón, Jorge, TLC. “Desarrollo Económico y Soberanía Nacional”, en Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Análisis, critica y propuesta, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, México, 1993

[4] EMERICH, Gustavo, El Tratado de Libre Comercio: texto y contexto, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociología, 1994.

[5] Bautista, Enrique, "Los tratados de libre comercio y la agricultura mexicana", en Jorge A. Calderón Salazar (coordinador), Estudios de Evaluación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Análisis, crítica y propuestas, Área Internacional Grupo Parlamentario del PRD Senado de la República, México, 2000, p. 145.