Descargar

La prótesis parcial removible en la práctica odontológica de Caracas, Venezuela (página 2)


Partes: 1, 2, 3

 

En Venezuela, en un estudio realizado por Sánchez Padrino en 1975, sobre la delegación de funciones en odontología restauradora se observó que la forma más común de ordenar los odontólogos las P.P.R., al laboratorio, es el escrito simple; se reciben impresiones de alginato sin vaciar para obtener los modelos donde se confeccionarán las P.P.R.; ninguno de los laboratorios encuestados reciben los modelos montados en articulador; los odontólogos de la zona metropolitana de Caracas no realizan descansos para los topes de los ganchos cuando confeccionan P.P.R. Concluye que en odontología restauradora existe una tendencia a exagerar la delegación de funciones. Recomienda que las Facultades de Odontología incrementen la enseñanza en lo referente a la relación del profesional con el laboratorio, para permitir a sus egresados un mejor ejercicio profesional.

En un estudio comparativo de estructuras metálicas para P.P.R. diseñadas y ejecutadas por laboratorios dentales de Caracas, realizado en la U.C.V. por Michailovsky (1981), se observó gran variación en los diseños, no coincidiendo ninguno con el que para el caso seleccionado realizó la Cátedra de P.P.R. ; se consideró que ninguno de ellos era biológicamente adecuado y que todos hubieran acarreado en mayor o en menor grado, problemas periodontales al paciente. Infiere que es necesario cursar instrucciones precisas al laboratorio y enviar los modelos de trabajo montados en articulador y con las preparaciones previas.

Taylor y cols, (1984), realizaron un estudio para evaluar la producción de P.P.R. en laboratorios comerciales de los estados del oeste en Estados Unidos. Concluyen que la mayor parte de las P.P.R. elaboradas son diseñados por el técnico dental y no por el odontólogo.

Sánchez y Tarantini (1993), estudiaron la frecuencia con que se presentan los maxilares parcialmente edéntulos y el diseño de P.P.R. empleado para su tratamiento, para tal fin tomaron los casos de P.P.R. elaborados en el pregrado de la Facultad de Odontología de la U.C.V. En cuanto a los diseños utilizados para el tratamiento de los casos, se concluyó que la frecuencia con que estos se presentan, se corresponde con la frecuencia con que ocurren situaciones clínicas específicas. La ausencia de alternativas de diseño que se utilizan con frecuencia según estudios previos se le acredita a criterios académicos y limitaciones de los laboratorios dentales.

La construcción de la estructura metálica de la P.P.R. es tradicionalmente delegada al laboratorio dental comercial en la practica dental moderna y las escuelas raramente suministran experiencia práctica en las técnicas de construcción de estructuras, dando como resultado que la mayoría de los odontólogos tienen poco conocimiento de los procedimientos requeridos para producir estructuras de calidad. La combinación de estos dos factores conduce a una situación donde el odontólogo por lo general delega al laboratorio dental el diseño y la construcción de la P.P.R. El diseño requiere dictamen clínico por lo que podría ser ilegal pedirle al laboratorio que diseñe la estructura de la P.P.R. (Stewart y cols, 1993).

En cuanto a la organización de la formación académica, existe una tendencia progresiva en muchos países a reducir la enseñanza en tecnología dental y fomentar la comunicación con el odontólogo. La odontología protésica es proporcionada a la población a diferentes niveles, por un lado, diversos países reconocen especialistas en prostodoncia, que han recibido formación adicional de tres años, mientras que por otro lado, existen países en los que el tratamiento con P.P.R. es realizado por técnicos dentales. En algunos países, los especialistas están autorizados por asociaciones dentales o protésicas, mientras que en la mayoría de los paises el odontólogo general esta legalmente licenciado en esta especialidad. (Owall y col, 1997).

La relación de especialistas respecto al número total de odontólogos varía considerablemente, de acuerdo a datos de la F.D.I. (1990) basado en cuestionarios realizados en 150 países. Así por ejemplo la relación de especialistas puede ser inferior de 1:20 en Bulgaria y Vietnam; 1:300Sudáfrica ; la mayoría tiene una relación 1:50 o 1:150, Canadá 1:88; Estados Unidos 1:55; Israel 1:50; México 1:100; Suecia 1:82; Venezuela 1:32; China 1:28. (Owall y col, 1997).

La F.D.I. en 1990 También publico cifras del número de técnicos de laboratorio dental en relación al número de odontólogos en diversos países, se observa una notable variación, por ejemplo, Paises de Europa Occidental Finlandia 1:66, Dinamarca 1:6,3; Noruega 1:4,4, Suecia 1:3,5; Francia 1:2,3; Holanda 1:2,2; Suiza 1:1,4 y Alemania 1:1,3, esto indica que Alemania y Suiza tienen una elevada producción de prótesis. En otros países la relación técnico protésico – odontólogo presenta grandes variaciones Estados Unidos 1:3, Australia 1:3, Israel 1:2, México 1:50, Venezuela 1:32, Canadá 1.50, Ecuador 1:4. (Owall y cols,1997).

En Venezuela la poca cantidad de técnicos y laboratorios determina en ellos congestionamiento por exceso de trabajo, tardandose en su ejecución y fallando en la calidad al obviar pasos importantes de las técnicas en procura de su pronta terminación. Los dueños de laboratorio relatan problemas de inestabilidad en su personal que se cambian continuamente en un proceso de "piratería" determinado por ellos mismos. Estos técnicos, directores o dueños de laboratorio, disponen de personal subalterno en los cuales delegan funciones, y que generalmente aprenden su oficio en los mismos laboratorios, además existen fallas graves en la aplicación de técnicas de manipulación de materiales dentales y el no uso de los materiales específicos en determinadas fases de los procesos, todo esto debido a la ausencia de cursos formales de técnicos protésicos. (Sánchez P., y cols, 1986).

Una vez revisados los antecedentes en cuanto a la necesidades protésicas, el papel de la P.P.R. en la solución de este problema y las características del diseño de la P.P.R. a nivel mundial y local se establece como objetivo para este trabajo, analizar las características del ejercicio de la P.P.R. en la practica privada en Caracas, Venezuela, a través del estudio de las características de las órdenes de trabajo y tipo de trabajo solicitado por el odontólogo; la forma como los laboratorios dentales reciben los casos de P.P.R. y el diseño empleado en la solución del caso. En cuanto a la frecuencia y tipo de diseño de P.P.R. empleado se establece una comparación con los casos tratados en la Facultad de Odontología de la U.C.V.

Materiales y Métodos

Los datos utilizados en este trabajo provienen de 434 cuestionarios donde se registran las características de los casos de P.P.R. , solicitados por odontólogos en el ejercicio privado, a 6 laboratorios del área metropolitana de Caracas, Venezuela (Anexo Nº 1); el periodo de recolección de los datos fue durante los meses de Abril – Mayo de 1998. Los datos son ordenados en cuadros de manera de registrar patrones de frecuencia en relación a la procedencia, las características de las órdenes de trabajo y tipo de trabajo solicitado por el odontólogo, la forma como los laboratorios reciben los casos de P.P.R. y el diseño empleado en la solución del mismo. En cuanto a los diseños empleados se establecen comparaciones con los datos obtenidos de 137 casos de P.P.R. realizados en el pregrado de la Facultad de Odontología de la U.C.V. durante el mismo periodo de observación.

Resultados

En los 434 cuestionarios realizados se observó que existe un predominio de los casos procedentes de odontólogos generales de la región capital, con respecto a otros lugares de procedencia y a los casos enviados por especialistas y otros laboratorios. (Tabla Nº1). La mayor proporción de odontólogos generales y especialistas que solicitaron trabajos de P.P.R. tienen entre 11 y 20 años de graduado. (tabla Nº 2)

Se encontró que más del 50 % de las órdenes enviadas a los laboratorios, solo solicitaron confección de P.P.R. sin especificaciones, independientemente de los años de graduado del profesional (Tabla Nº3). El mayor porcentaje de odontólogos envían los casos con modelos vaciados, antagonista y registro oclusal. (Tabla Nº4).

En cuanto al tipo de trabajo solicitado por el odontólogo se evidenció que la mayor proporción corresponde a los casos de P.P.R. con estructura metálica, cabe destacar que 324 órdenes de trabajo incluían 374 P.P.R. de este tipo (Tabla Nº 5).

En los casos con estructura metálica se observó que más de la mitad de los modelos de trabajo recibidos por los laboratorios no tenían preparación alguna en los dientes pilares (descansos y planos guías) independientemente de los años de graduado del odontólogo de procedencia. (Tabla Nº 6).

En la distribución de los casos de P.P.R. según la clasificación de Kennedy se encontró que la clase I de Kennedy inferior y la clase III de Kennedy superior son los tipos de arcos parcialmente edéntulos más frecuente (Tabla Nº 7).

Se evidenció que el tipo de conector mayor empleado con mayor frecuencia en la totalidad de los casos de P.P.R. inferior fue la Barra Lingual , a excepción de la clase I de Kennedy donde predominó la Placa Lingual. En los casos de P.P.R. superior el Galápago es el conector mayor más usado en todas las clases de Kennedy. (Tabla Nº 8).

El retenedor circunferencial simple o de Acker (Gancho 1) es el más utilizado en todos las clases de Kennedy; llama la atención que en los casos clase I y II de Kennedy el gancho de Acción Posterior y el gancho 1 fueron los más utilizados. (Tabla Nº 9).

Con respecto a los casos de P.P.R. con estructura metálica provenientes de la U.C.V. se Observó que el mayor porcentaje corresponde a la clase I de Kennedy inferior y la clase III de Kennedy superior (Tabla Nº10). El tipo de conector mayor utilizado con más frecuencia, en todas las clases de Kennedy, fue la Placa Lingual en los casos inferiores y el Galápago en los casos superiores. (Tabla Nº 11). El gancho 1 fue el retenedor directo utilizado con más frecuencia en la totalidad de los casos, en las P.P.R. a extensión distal clase I y II de Kennedy los más utilizados en orden de frecuencia son el gancho Combinado (Colado – Forjado), el gancho 1 – 2 y el R.P.A. (Tabla Nº 12).

Tabla Nº 1: Distribución porcentual de los casos de prótesis parciales removibles según su procedencia. Caracas, Venezuela. Abril – Mayo de 1998.

Región Capital

Nº %

Interior del País

Nº %

TOTAL

Nº %

Odontólogo

General

360 83

28 6,5

388 89,5

Especialista

21 4,8

4 0,9

25 5,7

Otro Laboratorio

3 0,7

_____

3 0,7

No registrado

18 4,1

_____

18 4,1

TOTAL

402 92,6

32 7,4

434 100

Tabla Nº 2: Distribución porcentual de los casos de prótesis parcial removible según años de graduado del odontólogo. Caracas Venezuela.Abril – Mayo 1998.

Años de Graduado

Odontólogo General

Nº %

Especialista

Nº %

Otro Laboratorio

Nº %

No Registrado

Nº %

TOTAL

Nº %

0 – 10

155 35,8

7 1,6

___

___

162 37,4

11 – 20

183 42,3

12 2,8

___

___

195 45,1

21 – mas

48 11

6 1,3

___

___

54 12,3

No registró

2 0,4

___

3 0,7

18 4,1

23 5,2

TOTAL

388 89,5

25 5,7

3 0,7

18 4,1

434 100

Tabla Nº 3: Distribución porcentual de los casos de P.P.R. según años de graduado del odontólogo y las características de las órdenes de trabajo enviadas al laboratorio. Caracas Venezuela. Abril – Mayo de 1998.

Características de las indicaciones

AÑOS DE GRADUADO

0 – 10

nº %

  1. – 20

Nº %

  1. – mas

Nº %

No registro

Nº %

TOTAL

Nº %

Solo solicita confección de P.P.R.

75 17,3

111 25,7

29 6.7

11 2,4

226 52,1

Solicita elaboración de P.P.R. indicando algunas Características

39 9

41 9,5

10 2,3

5 1,1

95 21,9

Indica cada uno de los elementos de la P.P.R.

25 5,8

21 4,8

5 1,1

3 0,7

54 12,4

Indica cada uno de los elementos constituyentes acompañado de gráfico o dibujo

14 3,2

10 2,3

5 1,1

 

3 0,7

32 7,3

Indica cada uno de los elementos de la P.P.R. acompañado de un dibujo y modelos de estudio

9 2,1

12 2,8

5 1,1

1 0,3

27 6,4

TOTAL

162 37,4

195 45,1

54 12,3

23 5,2

434 100

Tabla Nº 4: Distribución porcentual de los casos de P.P.R. según la forma como es enviado por el odontólogo al laboratorio. Caracas Venezuela. Abril – Mayo 1998.

Forma de Envío

%

Envía impresiones sin vaciar

18

4,1

Envía modelo vaciado con antagonista

139

32

Envía modelo vaciado con antagonista y registro oclusal

262

60,4

Envía modelo vaciado con antagonista montados en articulador

15

3,5

TOTAL

434

100

Tabla Nº 5: Distribución porcentual de los casos de P.P.R. según el número de prótesis por orden y tipo de trabajo solicitado por el odontólogo. Caracas Venezuela. Abril – Mayo 1998.

Tipo de trabajo solicitado

Nº de P.P.R. por orden de trabajo

TOTAL

1PPR

Nº %

2 PPR

Nº %

Nº %

Totalmente de acrílico sin gancho

34 7,8

1 0,3

35 8,1

Totalmente de acrílico con ganchos forjados

40 9,2

6 1,4

46 10,6

Acrílico con ganchos colados

19 4,3

1 0,3

20 4,6

P.P.R. con estructura metálica

273 62,9

51 11,7

324 74,6

P.P.R. unilateral con estructura metálica

8 1,8

1 0,3

9 2,1

TOTAL

374 86

60 14

434 100

Tabla Nº 6: Distribución porcentual de los casos de P.P.R. con estructura metálica según los años de graduado del odontólogo y las características del modelo de trabajo enviado al laboratorio. Caracas Venezuela. Abril – Mayo 1998.

Características del modelo de trabajo

AÑOS DE GRADUADO

TOTAL

Nº %

0-10

Nº %

11-20

Nº %

21-+

Nº %

No registró

Nº %

No prepara (descansos y planos guías)

59 18,2

73 22,5

26 8,0

7 2,2

 

165 50,9

Solo descansos

40 12,3

55 17,0

16 5,0

4 1,2

115 35,5

Descansos y planos guías

18 5,6

7 2,2

3 0,9

28 8,7

Descansos, planos guías, calibración y tripode

5 1,5

7 2,2

2 0,6

2 0,6

16 4,9

Total

122 37,6

142 43,9

47 14,2

13 4

324 100

Tabla Nº 7: 

Distribución de los casos de P.P.R. con estructura metálica según la clasificación de Kennedy y el maxilar superior e inferior. Caracas Venezuela Abril – Mayo de 1998.

Clasificación de según Kennedy

Tipo de Maxilar

TOTAL

Nº %

Superior

Nº %

Inferior

Nº %

Clase I

47 12,5

80 21,3

127 33,9

Clase II

54 14,4

37 9,9

91 24,3

Clase III

88 23,5

44 11,7

132 35,2

Clase IV

23 6,2

2 0,5

25 6,6

TOTAL

212 56,6

163 43,4

375 100

Tabla Nº 8: 

Distribución de los casos de P.P.R. con estructura metálica según la clasificación de Kennedy y el tipo de Conector mayor empleado. Caracas Venezuela. Abril – Mayo 1998.

Tipo de Conector Mayor

Clasificación de Kennnedy

TOTAL

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

Barra Lingual

36

22

35

2

95

Placa Lingual

44

14

9

__

67

Otros (Inferiores)

__

1

__

__

1

Placa Palatina Completa

4

__

1

__

5

Placa Palatina Media

1

9

11

__

21

Placa Palatina Ant. – Post.

9

9

11

__

29

Galapago

33

36

59

23

151

Otros

__

__

6

__

6

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente