Descargar

Bodega La Rural - Actividad comercial y productiva de la Compañía (página 2)


Partes: 1, 2

Museo del vino, una obra de Rodolfo Reina Rutini

Producción

Las plantaciones de Bodega La Rural se extienden a cuatro fincas: Maipú, Tupungato, Rivadavia y La Consulta, distribuyendo 183 hectáreas cultivadas, donde cada variedad de uva tiene el cuidado que merece la materia prima de los vinos que produce la Bodega. En Maipú se encuentran 10 hectáreas cultivadas, además del Museo del Vino y la planta industrial de la empresa. Además de las plantaciones propias de las fincas, también se adquieren uvas seleccionadas de pequeños productores de la región.

Plantaciones de Cabernet Suavignon en la Finca Maipú

Actualmente, Bodega La Rural cuenta con la tecnología más avanzada de su industria en el país, que la pone a la altura de bodegas europeas de mucho prestigio. Las instalaciones otorgan una capacidad de vasija de 10.700.000 litros por año, de las cuales se utiliza más del 93 por ciento: 10 millones de litros de vino de excelente calidad son producidos anualmente por Bodega La Rural. Diez años atrás, esta empresa comenzó un proceso de remodelación y tecnificación del sector industrial, en que duplicó su capacidad productora, adquirió maquinarias innovadoras dedicadas a la fermentación y conservación de los vinos y cambió el talante artesanal de los toneles por jóvenes tanques de acero inoxidable, que alojan un tercio de toda su producción. El agrandamiento del espacio de trabajo (con 6.000 metros cuadrados climatizados) y la nueva máquina embotelladora, capaz de producir 6.000 botellas por hora también forman parte de las innovaciones de Bodega La Rural en estos diez años de refacción y actualización. Las nuevas maquinarias son en su mayoría de origen europeo, así como los 2.000 barriles de origen francés, que tienen capacidad para 225 litros y se renuevan cada cinco años, cuyo valor oscila los 700 euros.

Comercialización y Mercados

Las marcas más populares que ofrece Bodega La Rural son San Felipe, Pequeña Vasija y su edición de Cepa Tradicional. Se producen también vinos de calidad diferencial, con los nombres de Rutini, Felipe Rutini y Trumpeter.

Del total de vino producido por año, 40 por ciento es destinado a la exportación, teniendo como principales receptores a Canadá, Estados Unidos, Inglaterra y Paraguay. Estos son cuatro de los treinta países destinatarios de vinos que exporta Bodega La Rural, ubicados en toda América, Asia y Europa. Actualmente, la comercialización externa se ha vuelto más difícil, sobre todo a destinos como Estados Unidos o los países integrantes de la Unión Europea, que han implementado políticas de preservación de su mercado interno.

La principal fortaleza de los productos de Bodega La Rural es que se producen con la tecnología más avanzada del país. Por otro lado, los productos de esta empresa son reconocidos en la región cuyana y todo el país por su larga trayectoria, siendo una tradición en la viticultura nacional. La disminución de las exportaciones, por medidas proteccionistas de los principales destinatarios, representa una amenaza para la comercialización de todos los vinos de Argentina.

En las últimas décadas, se ha evidenciado una nueva tendencia de público argentino de los vinos: el privilegio de la calidad y no del precio. Esto se desprende de la oferta, que es cada vez más amplia y variada, y satisface con más puntualidad las exigencias del consumidor. Pero, a su vez esta sobreoferta de vinos hace más difícil la consolidación de empresas como oferentes vitivinícolas, por lo que se prevé que las empresas que comienzan a competir en el mercado con poca estabilidad, no podrían permanecer, disminuyendo así la oferta de vino en el país.

Los vinos que parten de Bodega La Rural se consumen como aperitivos o acompañando comidas diversas, ya sea en horas del mediodía o de la noche, por lo que también se considera como su competencia a empresas fabricantes de otras bebidas, (variando desde cervezas como Quilmes hasta gaseosas como Coca-Cola), además del gran número de productores de vino que cohabitan los mercados destinatarios de la Bodega, como lo son Bianchi o Chandon. Por otro lado, siendo la viticultura una actividad tan común entre mendocinos, cualquiera de sus proveedores de uvas podría incursionar en la producción del vino, significando una incipiente competencia, lo que indica que los pequeños productores de la zona son competidores potenciales de la Bodega.

Recursos Humanos

Un número de 120 personas trabajan de forma estable en Bodega La Rural. El número asciende a 220 cuando en épocas de producción se requiere agrandar el personal efectivo. Para el pago del trabajo manual de recolección de uvas, se sigue utilizando el mecanismo utilizado en los principios de la actividad: los trabajadores recorren el largo de las plantaciones recolectando las uvas, con un tacho de PVC. Al llenar ese tacho, obtienen una ficha que, actualmente, es intercambiable por 1 peso. Una persona llega a ganar con esto 40 pesos diarios. Antiguamente, se estilaba utilizar tachos de mimbre. Actualmente, se cambió a un material más liviano para mayor comodidad.

De todo el personal, estable y eventual, de Bodega La Rural, existen personalidades destacadas, encargadas de testear la calidad de la producción. Mariano Di Paolo es quien cumple con el trabajo de cata de vinos en Bodega La Rural.

Química

La materia prima del vino, las uvas, se presentan en las siguientes variedades: las tintas son Merlot, Cabernet Sauvignon, Malbec, Tempranilla, Syrah, Barbera, Pinot Noir, Bonarda, Lambrusco entre otras; luego las blancas son Torrontés, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Chenin Blanc, Moscatel, Semillón, Pedro Ximenes.

En el proceso de fermentación intervienen principalmente las etapas de:

· Viñedos: estos influyen de manera importante, su suelo, su clima, cepaje y cuidados en la labranza, el riego. Este último es imprescindible para el cultivo de la vid, se efectúa a través del sistema tradicional por medio de acequias, que distribuyen el agua en la superficie del terreno por surcos o a través del sistema presurizado de riego por goteo. Tanto en un sistema como en otro, el riego debe ser medido y controlado, con el objetivo de alcanzar viñedos equilibrados. El agua que se utiliza es proveniente del deshielo de la Cordillera de los Andes, se complementa con agua subterránea extraída por bombeo.

· Vendimia: el momento en que se inicia la cosecha es de importancia, por este motivo se realiza un control minucioso del proceso de madurez de las uvas, con el fin de contar con frutos en estado óptimo de acuerdo a las distintas necesidades de vinificación.

La cosecha de la uva para vino base de vino espumante, comienza en el mes de Febrero para las variedades blancas, finalizando a principios de abril para las variedades tintas. Con objeto de preservar la integridad de las uvas, la cosecha se realiza en forma manual, seleccionando los racimos que se encuentren en perfecto estado sanitario únicamente.

· Molienda: los racimos enteros son recibidos en los lagares y sometidos a un proceso de despalillado en una máquina especialmente diseñada para tal fin. Los granos resultantes, dependiendo si se vinifica vino blanco o tinto, son transportados por medio de bombas a maceradoras de acero inoxidable y luego a prensas neumáticas o tanques de acero inoxidable donde se iniciará el proceso de fermentación de los mostos blancos y tintos respectivamente.

· Embotellado: Terminados los pasos de elaboración, el producto está listo para ser fraccionado y comercializado. En todo el proceso del envasado la planta cuenta con lectores inteligentes que controlan la velocidad y la calidad, y con insumos inmediatos a fin de lograr el máximo control, higiene y asepsia. Las botellas nuevas pasan a una enjuagadora interior. Las cañerías de acero inoxidable conducen el vino a las llenadoras alimentándolas por medio de gravedad. El montaje es mecánico, se regula el nivel de llenado a 12.000 botellas por hora. Luego la tapadora se encarga de colocar los corchos naturales contenidos en un depósito especial donde previamente se les elimina el polvo residual que puedan tener. Posteriormente las botellas son encapsuladas a través de tolvas automáticas. El vestido de la botella se realiza en una etiquetadora.

La levadura es un microorganismo que transforma el azúcar en alcohol y me ayuda a pasar de mosto a vino. La utilizada en este caso es la especie (Saccharomyces cerevisiae). Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia realizando la fermentación alcohólica. Por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial, de forma similar a la levadura química, por ejemplo en la producción de cerveza, vino, hidromiel,

pan, producción de antibióticos.

La fermentación es un proceso químico biológico por medio del cual se transforma el azúcar contenido en el fruto, en alcohol y gas carbónico aumentando su temperatura. Previo a este proceso, se obtiene el mosto, que es el jugo exprimido de la uva, antes de fermentar y hacerse vino.

Durante el proceso de obtención del vino, la acidez y sus compuestos varían fuertemente en su dosis y su composición. La "acidez total" nos indica la cantidad de ácidos presentes en el vino: Tártrico, Málico, Cítrico, Succínico, Láctico, Glucónico, Glicérico, Sacárico, Acético, Butírico, Clorhídrico, Sulfuroso. La acidez de los vinos favorece a su conservación e impide el desarrollo de los fermentos anaerobios tan nocivos. La acidez, influye sobre el matiz y la estabilidad de la materia colorante del vino tinto. El color es más vivo y más fijo cuando el vino es más ácido. Una acidez moderada es indispensable para dar al vino una cierta frescura gustativa y para permitir el desarrollo del Bouquet. La salud y la larga vida de un vino dependen de su acidez.

Como prueba de calidad todas las bodegas tienen que obtener el Certificado de la Norma ISO 9001 (Gestión de Calidad) que es convalidada por organismos nacionales e internacionales en Brasil, Estados Unidos, Alemania e Inglaterra.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.bodegalarural.com

http://www.rincondelvago.com

http://www.welcomeargentina.com

http://www.turismo.mendoza.gov.ar

http://www.afip.gov.ar

http://www.argentina.attac.org/beta/index.php?id=53

http://www.wineatlas.net/es/Vino-argentina.html

http://www.wikipedia.org

http://www.vinosdeargentina.com

http://www.argentinaturistica.com

http://www.vinosalmundo.com

http://www.diccionariodelvino.com

http://www.elvino.com

 

Autoras:

En el mes de noviembre de 2006, tras haber realizado un viaje de estudios y una exhaustiva investigación,

Bárbara Flier y

Mercedes Lilián Costa

convergen en la creación del presente informe. Ambas son estudiantes, cursantes del 2do. año del nivel polimodal en el Colegio Informático "San Juan de Vera", en la ciudad de Corrientes. La monografía responde a un trabajo práctico evaluativo de la asignatura Teoría de las Organizaciones I, a cargo del Cr. Hugo Luis Aranda.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente