Descargar

La información sobre el tabaco en los estudiantes y trabajadores de Guantánamo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados
  5. Análisis y discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas
  9. Anexos

Resumen

Se trata de un estudio en el que se muestran los resultados de 360 encuestas anti tabáquica que se aplicó a una muestra representativa de los alumnos de la Universidad de Ciencias Médicas y a los trabajadores del Hospital General Docente Dr. Neto de la provincia de Guantánamo, durante el mes de marzo del año 2011. Su realización se debió a los alumnos del 5º año del Grupo E, que después de haber sido adiestrados, fueron ellos organizados en grupos, teniendo que realizar cada uno de 20 a 25 encuestas.

En el estudio se muestran las consideraciones que tienen los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas y los trabajadores del Hospital General Docente Dr. Neto de Guantánamo que fueron encuestados. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, donde se destacan características como: La influencia que han tenido los medios de comunicación, con las informaciones positivas y/o negativas de la acción de fumar sobre los encuestados, así como la valoración de la repercusión que tiene sobre los pacientes la acción de fumar por parte de los profesionales de la salud.

Con estas variables se conformó una base de datos, a partir de la información obtenida de las encuestas realizadas, se procesaron los datos primarios obtenidos por medio del software Excel de computación que está pre establecido.

Se arriban a conclusiones donde se destaca la íntima relación que tiene los medios de comunicación entre los estudiantes, no siendo de esta manera entre los trabajadores, de manera particular existe en la totalidad de los trabajadores la consideración de que el fumar entre los profesionales de la salud tiene una gran repercusión entre los pacientes; se hacen recomendaciones.

Palabras claves: FUMADOR, MEDIO DE COMUNICACIÓN, PUBLICIDAD.

Introducción

La epidemia de tabaquismo mata cada año a 5,4 millones de enfermos de cáncer de pulmón, cardiopatías y otras enfermedades. De proseguir esa tendencia, para 2030 la cifra aumentará hasta más de ocho millones anuales. El consumo de tabaco es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo.[1]

Por desgracia, la epidemia avanza ahora hacia el mundo en desarrollo donde, en el curso de los próximos decenios, se producirá el 80% de las defunciones relacionadas con el tabaco. Este cambio de rumbo obedece a una estrategia de comercialización mundial que permite a la industria tabacalera llegar a los jóvenes y adultos del mundo en desarrollo. Además, como actualmente la mayoría de las mujeres no consumen tabaco, la industria tabacalera se dirige a ellas persuasivamente para acceder a ese posible mercado nuevo.1

Las advertencias gráficas en los paquetes de productos de tabaco disuaden de su consumo, pero sólo en 15 países, que representan el 6% de la población mundial, es obligatorio incluir advertencias ilustradas que abarquen al menos el 30% de la superficie principal. 1

Más del 40% de la población mundial vive en países donde no se impide el uso de términos desorientadores y engañosos en los paquetes, por ejemplo, «light», «ligeros» y «con bajo contenido en alquitrán», ninguno de los cuales significa que se reduzca de hecho el riesgo para la salud. 1

Alrededor de la mitad de los niños del mundo vive en países donde no se prohíbe la libre distribución de los productos de tabaco. Estudios comparativos a escala nacional, realizados antes y después de prohibir la publicidad del tabaco, muestran que tras las prohibiciones, su consumo ha disminuido hasta un 16%.1

la publicidad de los productos del tabaco, que como toda la publicidad, en Cuba estuvo totalmente prohibida a partir de 1960 y reaparece en 1996 con tendencia creciente, factor muy novedoso para la población joven que nunca estuvo expuesta y además por la presencia de estrategias de mercadotecnia cada vez más agresivas e indirectas, con venta de cigarrillos sueltos y en cajetillas de 10 cigarrillos, en máquinas automáticas, distribución de muestras gratuitas, patrocinio de eventos deportivos y culturales, entre otros[2]2

Material y método

Se toma una muestra aleatoria, de tipo opinatica, teniéndose en la Universidad de Ciencias Médicas un universo de 10212 alumnos, de los que se escogió el 2.2 %, para un total de 225 alumnos y un universo en el Hospital General Docente Dr. Neto de 4102 trabajadores, de los que se escogieron el 3.3 % para 135 trabajadores, todos ellos fueron seleccionados al azar.

Tanto en la Universidad de Ciencias Médicas como en el Hospital General Docente se organizaron los estudiantes en dos grupos de 5 alumnos cada uno, teniendo que realizar de 20 a 25 encuestas en dos días de trabajo.

En la Universidad de Ciencias Médicas se tomaron alumnos de todas las carreras que en ella se imparten, es decir medicina, estomatología, enfermería, psicología y tecnología, no tomándose alumnos del 1º año de las carreras; en el Hospital General Docente Dr. Neto se exploraron todas las categorías laborales.

Se conformó una base de datos, a partir de la información obtenida de las encuestas realizadas, se procesaron los datos primarios obtenidos por medio del software Excel, que es un programa de computación pre establecido.

Resultados

En las encuestas realizadas llama la atención que el 100% de los estudiantes, tanto fumadores o no fumadores han recibido por los medios de comunicación información habla sobre los peligros de la acción de fumar, hecho que no ocurre de esa manera entre los trabajadores, donde hay un 8 % de trabajadores que no han recibido de parte de ninguno de los medios de información propaganda donde se señalen los peligros de la acción de fumar.

También es muy interesante que la totalidad de los estudiantes refieran que han recibido información de los medios de comunicación en pro a la acción de fumar, situación está totalmente diferente entre los trabajadores, donde el 36 % de los mismo refiere que no ha recibido ningún tipo de información por los diferentes medios de comunicación que les promuevan la acción de fumar.

Sin embargo, mientras que los trabajadores que fueron encuestados consideran en su totalidad que se puede considerar como una influencia negativa de escasa o de gran valor para desarrollar una Campaña Anti Tabáquica que los profesionales de la salud sean fumadores; esta evaluación no fue vista de igual manera entre los estudiantes, donde solo el 58.6 % lo consideraron de una gran influencia y el 17.7 % de escasa influencia, alcanzando en total de un 74.5% de los estudiantes que entienden que la acción de fumar por parte de los profesionales de la salud tiene efectos negativos sobre los pacientes.

Análisis y discusión

Suficiente conocimiento se ha acumulado en el mundo, en general, sobre qué hacer para lograr prevención y control efectivo del tabaquismo y Cuba, en particular, cuenta con información necesaria sobre la magnitud y características de esta adicción a nivel poblacional3.

El tabaquismo en Cuba se encuentra inmerso en una amplia gama de paradojas y controversias, algunas sujetas a determinantes globales, como la imagen del fumador creado por la publicidad y trasladada de país a país y de generación a generación, el efecto no inmediato sobre la salud, los profesionales sanitarios fumadores restando credibilidad a la información científica y su carácter de drogadicción lícita, por citar los más importantes6.

Estudios realizados en Cuba encuentran que los fumadores tienen conocimientos sobre el tabaquismo pero no percepción de riesgo, en este estudio en particular, se demuestra que tampoco los profesionales sanitarios lo tienen, cuando se trata de ellos.8-9

La problemática de esta adicción en el personal que labora en el sector salud, ha sido objeto de análisis por la Organización Mundial de la Salud (OMS), teniendo en cuenta que los médicos y otros profesionales de la salud constituyen importantes fuentes de información e influencia, para lograr cambios favorables en los niveles de tabaquismo de la población10-11.

Los médicos y otros profesionales de la salud constituyen una importante fuente de influencia para lograr cambios positivos en la prevalencia de tabaquismo en la comunidad. 9-10

Los fumadores perciben a su médico como una fuente digna de crédito en lo que a información sobre la salud se refiere. Según revelan algunos estudios, el 70 % de los fumadores indica que trataría de dejar de fumar si su médico le prestara asesoría y apoyo.12-13

Mientras muchos países desarrollados han logrado la total eliminación de la publicidad sobre el tabaco de varios medios, en la mayoría de los países en desarrollo las medidas existentes se refieren a limitaciones al contenido de los anuncios, a los lugares donde éstos pueden ser expuestos, al tiempo durante el cual pueden aparecer, y a los horarios de presentación en radio y televisión. Sin embargo, se conoce que las limitaciones y las prohibiciones parciales tienen un efecto muy bajo, o casi nulo, en la reducción del consumo.12-14

Se ha demostrado que la prohibición de la publicidad y la promoción sólo es efectiva cuando abarca la totalidad de los medios de comunicación, las marcas y los logotipos. Las prohibiciones parciales tienen un efecto escaso o nulo, puesto que si se limita la promoción en un medio, la industria incrementa su presencia en otro medio de comunicación. Aunque las tabacaleras plantean que su publicidad se orienta al segmento de consumidores para mantener la fidelidad de ciertas marcas, no se puede ignorar que la publicidad también atrae a nuevos consumidores, sobre todo cuando se orienta a segmentos específicos como los jóvenes, las mujeres y las minorías.3-4-12

Varios estudios econométricos12 han documentado que la contra publicidad –el uso de los medios de comunicación para promover salud pública– reduce el consumo. Los mensajes más efectivos son los que evidencian las manipulaciones de la industria tabacalera, presentándola como deshonesta y embustera. Lo anterior afecta la percepción que los adultos fumadores tienen de sí mismos, pasando de sentirse "adictos culpables" a "víctimas inocentes".17

Por el contrario, los mensajes menos efectivos son aquellos que esencialmente sólo dicen que fumar es dañino para la salud.14

Las principales opciones políticas que se han propuesto en materia de reducir la publicidad de los productos del tabaco incluyen limitaciones al contenido de los anuncios, a los lugares donde éstos pueden ser expuestos, al tiempo durante el cual pueden aparecer y a los horarios de presentación en radio y televisión.6-17

También aparece, aunque en menor medida, la prohibición total en uno o más medios, los mensajes de contra publicidad y los impuestos a los mensajes publicitarios.6-17

Con respecto a los medios de publicidad y mensajes transmitidos acerca del tabaco un porciento elevado (92.4%) de jóvenes han visto mensajes antitabaco por los medios de comunicación, lo cual es más acentuado entre varones (94.5 vs 90.2%).18

Por otra parte más del 60% de los estudiantes refieren haber visto a su vez mensajes a favor del tabaco y predomina significativamente en los jóvenes fumadores activos, poseer algún objeto alegórico al cigarrillo que aquellos que nunca han fumado. Más los estudiantes fumadores activos (13.7%) manifestaron que algún representante de firma de cigarrillos le han ofrecido un cigarrillo gratis en relación con los no fumadores.18

Las campañas que fustigan con imágenes sobre los daños del tabaquismo pueden ser especialmente convincentes y conseguir que los consumidores abandonen el tabaco.19

En cambio, la publicidad anti tabáquica patrocinada por la industria tabacalera ha resultado ineficaz o incrementado en realidad el consumo de tabaco.20

La mercadotecnia que la industria tabacalera en los medios de difusión, asocia engañosamente el tabaco con cualidades deseables tales como juventud, energía, sofisticación y atractivo sexual. Fortalece la influencia que ejerce la industria tabacalera, así como en la actividad comercial asociada a eventos deportivos y espectáculos, porque dicha industria gasta miles de millones de dólares en publicidad, promoción y patrocinio.21

Conclusiones

  • 1. Los estudiantes, tanto fumadores o no fumadores han recibido por los medios de comunicación información que habla sobre los peligros de la acción de fumar, hecho que no ocurre de esa manera entre los trabajadores.

  • 2. La totalidad de los estudiantes refieran que han recibido información de los medios de comunicación en pro a la acción de fumar, situación está totalmente diferente entre los trabajadores.

  • 3. Los trabajadores que fueron encuestados consideran en su totalidad que se puede evaluar como una influencia negativa de escasa o de gran valor para desarrollar una Campaña Anti Tabáquica que los profesionales de la salud sean fumadores; esta evaluación no fue vista de igual manera entre los estudiantes, donde solo el 58.6 % lo consideraron de una gran influencia y el 17.7 % de escasa influencia.

Recomendaciones

Este trabajo pretende proporcionar a las autoridades sanitarias y de gobierno, información necesaria para implementar acciones efectivas integrales e integradas de la salud pública que promuevan eliminar la acción de fumar.

Se debe también aumentar la información al pueblo sobre los daños que ocasiona este mal hábito.

Los fumadores deben ser atendidos como enfermos que necesitan tratamiento y atención.

Referencias bibliográficas

1 Organización Mundial de la Salud. La Epidemia del Tabaquismo. Cifras y Datos. Washington 2010.

2 Suárez Lugo N. Tabaco o salud: una decisión social. Horizontes Sanitarios. 2004;3(2).

3 Varona Pére, P. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2009; 35(2)

4 Ockene J, Lindsay E, Berger L, Hymowitz N. Health care providers as key change agents in the community intervention trial for smoking cessation (COMMIT). International Quarterly of Community Health Education, 1990-91;11(3):223–226.

5 . Prochaska J, DiClemente C. Standardized, individualized, interactive and personalized self-help programs for smoking cessation. Health Psychol. 2005;12(5):399-405.

6. Suárez Lugo N. Tabaco o salud: una decisión social. Horizontes Sanitarios. 2004;3(2).

7. Suárez Lugo Nery. El consumo de productos manufacturados del tabaco en Cuba. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2006  Jun [citado  2011  Abr  30] ;  32(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000200002&lng=es.

8. Suárez Lugo N. El consumo de productos manufacturados del tabaco en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2006;32(2):102-10.

9. Suárez Lugo Nery, Caraballoso Hernández Magali, Hechavarria Negrín Sandra. El tabaquismo en los profesionales de la salud en el municipio Habana Vieja. Rev Cubana Salud Pública  [revista en la Internet]. 2008  Dic [citado  2011  Abr  30] ;  34(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400002&lng=es.

10. Tabaquismo en profesionales de la salud del instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos. [serie en Internet].[citado 15 Mar 2007]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php/tabaquismo

11. Varona Pérez P, Fernández Larrea N, Bonet Gorbea M, García Roche RG, Ibarra Salas AM, Chang de la Rosa M. Tabaquismo y sus características en trabajadores de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2000;16(3):221-6.

12.OMS insiste en lucha contra el consumo de tabaco. La Habana: Infomed; 2002 [citado 12 Jul 2009]. Disponible en: http://portalinfomed.sld.cu/socbio/infonews_render_full/692

13. Barrios Contreras J. Efectos del tabaquismo pasivo en enfermedades bronco pulmonares. La Habana; 2007.

14. Valdés-Salgado R, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. El consumo de tabaco en la Región Americana: elementos para un programa de acción. Salud Publica Mex 2002;44 supl 1: S125-S135. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

15. Jha P, Chaloupka F. Tobacco control in developing countries, Oxford University Press, New York, 2000.

16. Organización Panamericana de la Salud, World Bank. La epidemia del tabaquismo: los gobiernos y los aspectos económicos del control del tabaco. Washington, DC:OPS: 2000 (Publicación Científica 577)

17. World Health Organization: International Consultation on Tobacco and Youth: What in the world works? Final Conference Report. Singapore. September, 1999

18. Lancés Cotilla, LC. Resultados de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes. Cuba, 2001.

19. Siahpush M et al. Socioeconomic and country variations in knowledge of health risks of tobacco smoking and toxic constituents of smoke: results from the 2002 International Tobacco Control (ITC) Four Country Survey. Tobacco Control, 2006, 15(Suppl. 3):iii65–iii70.

20. Assunta M, Chapman, S. Industry sponsored youth smoking prevention programme in Malaysia: a case study in duplicity. Tobacco Control, 2004, 13(Suppl. 2):ii37–ii42.

21. Organización Mundial de la Salud. El Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, Washington 2008

Anexos

GRÁFICOS

15.- ¿Vio mensajes contra el cigarrillo por los medios de comunicación?

16.- ¿Vio publicidad pro tabaco en periódicos y revistas?

17.- ¿Hasta qué punto considera que el comportamiento del profesional de la salud, como fumador o no fumador, puede influir en que los pacientes fumen o no?

ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO PARA ESTUDIANTES DE LA FCM Y PARA LOS TRABAJADORES DEL HGD. DR. NETO.

1.- ¿Vio mensajes contra el cigarrillo por los medios de comunicación?

a) Si: ____ b) No: _____

2.- ¿Vio publicidad pro tabaco en periódicos y revistas?

a) Si: ____ b) No: _____

3.- ¿Hasta qué punto considera que el comportamiento de los profesionales de la salud, como fumador o no fumador, puede influir en que los pacientes fumen o no?

a) No tiene influencia alguna____ b) Tiene escasa influencia___ c) Tiene bastante influencia___

 

 

Autor:

Dr. William B. Domínguez Lorenzo*

Dra. Alicia Verdecía Charadán**

* Profesor Consultante. Esp. 2º Grado en Salud Pública. Master en Enfermedades Infecciosas

**Instructor. Esp. 1º Grado en higiene y Epidemiologia. Master en Enfermedades Infecciosas

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

PROVINCIA DE GUANTÁNAMO

[1] Organización Mundial de la Salud. La Epidemia del Tabaquismo. Cifras y Datos. Washington 2010.

[2] Suárez Lugo N. Tabaco o salud: una decisión social. Horizontes Sanitarios. 2004;3(2).