- Escribe las características del termómetro clínico de mercurio y electrónico
- ¿cuáles son las T° de la cavidad naturales del recto, vagina, boca y axila?
- Describe en qué consiste el aparato Benedic-Roth y para que se usa. Dibújalo
- Explica la transferencia de calor por conducción es aplicada en medicina a superficies en forma local; por ejemplo, la aplicación de plasmas de parafina caliente: la circulación sanguínea distribuye el calor que penetra en la piel en esta zona, y se usa en el tratamiento de neuritis, artritis, contusiones, sinusitis y otras enfermedades. Haz con ejemplos la transferencia de calor en tratamientos médicos
- Escribe los mecanismos adecuados para disminuir o aumentar la temperatura del cuerpo a nivel fisiológico
- ¿qué entiendes por vasodilatación y vasoconstricción? Causas
- Explica la aplicación de la primera ley de la termodinámica al metabolismo humano
- ¿qué entiendes por fiebre? ¿por qué se ocasiona? ¿cuándo sentimos fiebre?
- ¿cuándo la persona tiene fiebre, siente calor?
- ¿por qué la persona tiene frio, cuando experimenta fiebre?
- ¿cuándo se debe tratar la fiebre?
- Hipotermia e hipertermia. Causas – consecuencias
- En una contracción muscular, explique el efecto fenn
- Explique la relación que existe entre energía consumida y el trabajo realizado por el músculo durante una contracción
- Explique por qué el ser vivo no viola la segunda ley de la termodinámica
- Explique sobre algunas aplicaciones de la segunda ley de la termodinámica
- Explique sobre algunas reacciones bioquímicas (bioenergéticas) que se produce en el organismo.
Calor – Temperatura. Termodinámica – Leyes de la termodinámica
Escribe las características del termómetro clínico de mercurio y electrónico
TERMÓMETRO DE MERCURIO | TERMÓMETRO ELECTRICO |
Este funciona bajo las características de dilatación del mercurio debido a la acción del calor. El mercurio está contenido en una ampolla que se encuentra en la parte inferior del termómetro, así si el mercurio se dilata, este asciende por un tubo de vidrio, que esta graduado en grados Celsius. El rango útil de este tipo de termómetro es entre los -10º a 260º Celsius. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven con más velocidad Al disminuir la temperatura las partículas se mueven con menos velocidad El termómetro de mercurio fue inventado por Fahrenheit en el año 1714. El error instrumental que presenta es de más menos 1º Celsius. | Los termómetros digitales son aquellos que, valiéndose de dispositivos transductores como los mencionados, utilizan luego circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador. Características Los termómetros digitales incorporan integrados que tienen la capacidad de percibir las variaciones de temperatura de manera lineal. El termistor es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Algunos termómetros hacen uso de circuitos integrados que contienen un termistor, como el LM35, el cual puede configurarse para funcionar en las escalas Celsius o Fahrenheit. Estos circuitos pueden consultarse en las hojas de datos de cada integrado. Funcionamiento Las pequeñas variaciones entregadas por el transductor de temperatura deben ser acopladas para su posterior procesamiento. Puede utilizarse algún convertidor análogo – digital, para convertir el valor de voltaje a un número binario. En este caso será necesario adaptar las variaciones del transductor a la sensibilidad del ADC. Posteriormente se deberá acoplar un etapa de de multiplexado con la cual pueda desplegarse la temperatura en algún display. |
¿Cuáles son las T° de la cavidad naturales del recto, vagina, boca y axila?
RECTO: 37.2° – 37.8 °C
VAGINA: 37° – 37.5°C
BOCA: 36.7° – 37.2 °C
AXILA: 36.2° – 36.8 °C
Describe en qué consiste el aparato Benedic-Roth y para que se usa. Dibújalo
"Benedict–Roth Calorimeter"
El espirómetro de Benedict-Roth consiste en un tambor de doble pared entre las cuales hay un espacio que se llena de agua. En este espacio se introduce una campana muy liviana cuyo volumen interno queda aislado del medio ambiente y comunicado con el sector central del tambor, en cuyo fondo existe un recipiente con cal sodada, que absorbe el CO2. Además, este sector centraldel tambor está comunicado con el exterior mediante dos tubos con válvulas, las cuales permiten que por uno de ellos llegue al sujeto el gas contenido en el interior de la campana cuando éste inspira, y que por el otro tubo vuelva hacia el espirómetro el aire espirado pasando a través de la cal sodada. Ambos tubos son de un diámetro que permite prácticamente eliminar la resistencia del flujo aéreo y están unidos a una válvula externa la que permite conectar al sujeto ya sea al medio ambiente gaseoso externo o al que existe al interior de la campana. La válvula externa está provista de un tubo cuyo extremo libre lleva una boquilla de goma la cual se introduce en el espacio vestibular de la boca del sujeto. La campana está provista de un contrapeso para evitar que su peso comprima el gas de su interior. Además el sistema de contrapeso está dotado de una plumilla que inscribe en un quimógrafo los movimientos de la campana determinados por los movimientos respiratorios. La campana se llena con oxígeno o aire por una llave lateral hasta que la aguja inscriptora quede a unos 5 cm. por sobre el borde inferior del tambor del quimógrafo.
Artefacto/aparato utilizado en la estimación de la tasa metabólica basal mediante la medición de la cantidad de oxígeno utilizado durante la respiración normal/en reposo de un individuo.
Explica La transferencia de calor por conducción es aplicada en medicina a superficies en forma local; por ejemplo, la aplicación de plasmas de parafina caliente: la circulación sanguínea distribuye el calor que penetra en la piel en esta zona, y se usa en el tratamiento de neuritis, artritis, contusiones, sinusitis y otras enfermedades. Haz con ejemplos la transferencia de calor en tratamientos médicos
Bolsas calientes: Transfieren calor por conducción, aunque también se produce algo de convección y de irradiación. Las llamadas (Hot-packs) consisten en una bolsa de algodón rellena de bentonita u otro material hidrófilo. Otro tipo como las Hydrocollator, contienen silicato en forma de gel en una bolsa de algodón. Existen otras rellenas de Hidrocoloide, material gelatinoso que puede ser utilizada tanto en termoterapia como en crioterapia
Compresas Kenny: Desarrolladas para pacientes con poliomielitis, para aliviar el dolor y los espasmos musculares. Formadas por paños de lana que se calientan al vapor y luego se les elimina el exceso de agua por centrifugación. La compresa relativamente seca se aplica enseguida sobre al piel, a 60º C. cae la temperatura a 37º C en 5 min. Es una aplicación de calor muy corta pero muy intensa, que produce una importante respuesta refleja.
Compresas químicas: Son envases flexibles que contienen dos sustancias químicas y al ponerlos en contacto se produce una reacción química exotérmica con elevación rápida e intensa de la temperatura. Esta última está mal controlada, y las sustancias químicas generalmente son irritantes si se deteriora el envase.
Almohadillas eléctricas: Deben estar adecuadamente aisladas por plástico sobre una tela húmeda. Tiene la ventaja de mantener la temperatura por el tiempo que dure la aplicación, pero peligrosa por la elevación constante del calor en un paciente que puede quedar dormido. La potencia oscila entre 20 y 50 W, según el tipo de almohadilla.
Baños de vapor: Los baños de vapor son la forma más suave de las aplicaciones acuáticas, por no acarrear riesgo de lesiones o peligros. Estas aplicaciones de vapor son calientes y tienen carácter terapéutico. El calor en vapor ayuda a mejorar el aparato circulatorio al tiempo que actúa relajando y disolviendo las mucosidades. Tanto las dolencias de estado crónico como las agudas pueden ser tratadas con baños de vapor, siempre bajo prescripción médica.
CRIOTERAPIA
Conjunto de procedimientos que utilizan el efecto del frío en la terapéutica médica.Se puede producir un efecto refrigerante por tres mecanismos, la conducción, la convección y evaporación.
Efectos fisiológicos:Los efectos biológicos y fisiológicos son debidos a la reducción en la temperatura de los tejidos, así como a la acción neuromuscular y la relajación de los músculos producida por la aplicación de frío. (3,30)•El frío incrementa el umbral del dolor, la viscosidad y la deformación plástica de los tejidos, pero disminuye el rendimiento motor.•No se suelen presentar efectos secundarios aunque hay que vigilar la aplicación de hielo para que no se produzcan quemaduras en la piel o daños en el sistema nervioso.(31)•En otros estudios se ha visto que con la aplicación de hielo se produce una reducción significativa en el volumen de sangre local. No se ha observado a posteriori que se produzca una vasodilatación refleja significativa, lo cual demuestra que la aplicación de frío está indicada después de un trauma tisular sin riesgo de aumento de la inflamación reactiva.(32)•La disminución de la temperatura y el metabolismo tisular, lo cual puede ayudar a reducir el riesgo de hipoxia secundaria en los tejido adyacentes a la lesión.•Disminución de la inflamación y el edema.•Disminución del dolor y el espasmo muscular, así como una disminución de la velocidad de conducción de los nervios periféricos.•Estimula la función muscular cuando es aplicado con estímulos de corta duración, disminuye la amplitud de los reflejos osteotendinosos y la frecuencia del clonus, por lo que puede ser considerado dentro de los métodos antiespásticos.•Inicialmente se produce vasoconstricción, tanto por enfriamiento directo de la musculatura lisa de los vasos como por excitación refleja de terminaciones adrenérgicas. Se reduce el flujo sanguíneo, se aumenta la viscosidad sanguínea, se reduce la extravasación de líquido hacia el intersticio. Al mantenerse el enfriamiento por más de 10 min. o en el caso de que la temperatura alcance los 10º C, se produce una vasodilatación seguida de otra vasoconstricción ("respuesta oscilante" de Clarke y Lewis) como esfuerzo del organismo por conservar la temperatura corporal.•Constituye un agente fisioterapéutico de elección en el paciente traumatizado, sobre todo en la fase aguda y subaguda.El ultrasonido es el método más efectivo en la producción de calor en las estructuras articulares y periarticulares, resulta esencial en afecciones de hombro y cadera, de modo que son amplias las indicaciones relacionadas con el sistema osteomioarticular SOMA
En el caso de la Enfermedad de Dupuytren, el ultrasonido es la elección de tratamiento. También útil en la Enfermedad de Peyronie, en la Enfermedad de Dupuytren, tratándola con intensidades de 1,5 W/cm2 por 5 min se puede compensar el dolor y la deformidad en esta enfermedad autolimitante, además de reducir el tiempo de resolución de la enfermedad que habitualmente es de 4 años. El ultrasonido se puede utilizar con efectividad en el neuroma doloroso del amputado, también es muy utilizado en el dolor post-herpético y en la disfunción temporomandibular.
Escribe los mecanismos adecuados para disminuir o aumentar la temperatura del cuerpo a nivel fisiológico
DISMIUIR LA TEMPERATURA:
VASODILATACIÒN DE LA PIEL. Los vasos sanguíneos de la piel casi todas las regiones corporales se dilatan con intensidad, debido a la inhibición de los centros simpáticos del hipotálamo posterior, que produce una vasoconstricción. La vasoconstricción plena multiplica la tasa de transferencia de calor a la piel hasta ocho veces.
SUDORACIÓN. Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Éste desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1,5 L de sudor por hora.
DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CALOR. Los mecanismos que exageran la producción de calor, como la tiritona y la termogenia química, se inhiben de manera poderosa.
AUMENTO DE TEMPERATURA:
VASOCONTRICCIÓN DE TODA LA PIEL. Los centros simpáticos situados en la porción posterior del hipotálamo estimulan esta reacción, que causa una disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cutáneos; ésta es la razón por la cual la gente palidece con el frío.
PILOERECCIÓN. La estimulación simpática determina una contracción de los músculos erectos del pelo, adheridos a los folículos pilosos; por eso, el pelo se endereza. Esto cierra los poros y evita la pérdida de calor. También crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando perder calor por convección.
AUMENTO DE LA TERMOGENIA (PRODUCCION DE CALOR). En el organismo, la estimulación del sistema nervioso simpático puede incrementar la producción de adrenalina y noradrenalina, ocasionando un aumento de metabolismo celular y, por ende, del calor producido, pues el consumo de oxígeno dentro de las células es un proceso exotérmico. El metabolismo (controlado por la glándula tiroides) es quien regula en la mayor parte de los caso la temperatura corporal
La producción de calor se eleva con la tirotina, la estimulación simpática de dicha producción y la secreción de tiroxina.
¿Qué entiendes por VASODILATACION Y VASOCONSTRICCIÓN? Causas
VASODILATACIÓN
Es la capacidad de los vasos sanguíneos (arterias y venas) de dilatarse frente a estímulos químicos secretados por células inflamatorias, el endotelio (óxido nítrico), aferencias nerviosas o fármacos. Esto genera una disminución de la presión arterial cuando ocurre en el territorio arterial. Es el aumento del diámetro de un vaso (arteria o vena). O sea hay más volumen de sangre dentro del vaso. La estimulación del SN Parasimpático produce vasodilatación
CAUSAS:
Hipercapnia
Ejercicio
Ateroesclerosis
Fumar
Aneurismas
Flebitis
Várices
Alcohol
Eritema
VASOCONSTRICCIÓN:
Es la constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo manifestándose como una disminución de su volumen así como de su estructura. Cuando los vasos sanguíneos se constriñen, el flujo de sangre se restringe o se torna lento. Reducción del calibre de los vasos sanguíneos por contracción de sus fibras musculares. La estimulación del SN Simpático produce una vasoconstricción
CAUSAS:
Descongestionantes, como seudoefedrina
Cafeína
Hipocapnia
Hipertermia
La cocaína
La hemorragia
Aumento del calcio citosólico (produce la interacción entre actina y miosina)
Frio
Estrés
Feocromocitoma
Oxido Nítrico
Hipotensión
Enfermedad de Addison
Liberación de sustancias vasoactivas del tipo histamina, bradicininas; en la intoxicación por psicotrópicos (barbitúricos), ganglioplégicos o anestésicos; dolor intenso.
Explica la aplicación de la primera ley de la termodinámica al metabolismo humano
La primera establece que la energía total de un sistema, más la de su entorno, permanece constante. Implica que durante cualquier cambio dentro del sistema completo, la energía no se pierde ni se gana. Sin embargo, puede transferirse de una parte a otra o puede ser transformada a otra forma de energía. Los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con el ambiente. Cuando en un ser vivo ocurre un proceso determinado, la energía que se pierde o se disipa es igual a la que gana el ambiente.
La primera ley de termodinámica (ley de la conservación de la energía ) es el principio que asienta que la energía ni se crea ni se destruye sólo se transforma de una forma a otra. Esto implica de qué se puede hablar de un equilibrio energético entre el aporte calórico y el gasto de energía.
Los billones de células que componen al cuerpo humano poseen la vital tarea de mantener trabajando al organismo. Para esto, es necesario que se lleven a cabo un conjunto de reacciones químicas y enzimáticas del organismo dirigido a la producción de compuestos energéticos y a la utilización de fuentes de energía, donde las células de nuestro cuerpo sirven de escenario. El metabolismo celular consume nutrimentos (hidratos de carbono o glúcidos, grasas o lípidos y proteínas o prótidos) y oxígeno (O2), generando desechos y gas carbónico que deben eliminarse. Fragmentos que resultan del rompimiento de estas sustancias nutricias energéticas o combustibles metabólicos pueden entrar al Ciclo de Krebs (o ciclo de ácido cítrico), especie de vía común para su degradamiento, en la cual son desdoblados hasta átomos de hidrógeno y CO 2. Los átomos de hidrógeno son oxidados para formar agua (H 2 O) por medio de una cadena de flavoproteinas y citocromos dentro de la cadera respiratoria. Dentro del metabolismo se realizan dos reacciones químicas complementarias, a saber, el catabolismo y el anabolismo.
La fase catabólica del metabolismo posee la importante tarea de hidrolizar (degradar, desdoblar, romper) moléculas alimentarias grandes a moléculas más pequeñas, con la consecuente liberación de energía útil dirigida para desencadenar reacciones químicas necesarias para el mantenimiento orgánico. Por consiguiente, el catabolismo representa un proceso de descomposición, o fragmentación de una molécula en partes cada vez más pequeñas, donde se acompaña la liberación de energía en la forma de calor y energía química. La energía derivada de reacciones catabólicas primero deben de transferirse a enlaces de alta energía de las moléculas de trifosfato de adenosina (ATP). La primera se encarga de catabolizar las sustancias nutricias energéticas mediante tres reacciones químicas, conocidas como glucólisis (degradamiento de la glucosa en acetil-co-A), el metabolismo beta de las grasas (se acortan progresivamente, dando acetil-co-A), y la deaminación de los aminoácidos (rompimiento de los amino ácidos, donde se produce acetil-co-A). El ciclo de Krebs o ciclo del ácido cíclico participa en la segunda etapa del catabolismo, donde se libera el hidrógeno de la molécula de acetil-co-A para unirlo con los transportadores de hidrógeno y la eventual producción de gas carbónico y agua. La tercera y última etapa consiste de la cadena respiratoria (o sistema de transporte electrónico) mediante la cual se emplean los transportadores de hidrógeno para sintetizar un compuesto de alta energía química potencial, llamado adenosina de trifosfato (ATP).
Por otro lado, la fase anabólica utiliza energía libre para elaborar moléculas grandes a partir de moléculas más pequeñas. Representa, entonces, una reacción química de síntesis, construcción o formación que requiere energía (se acompaña de utilización de la energía). Esta energía se deriva de las reacciones catabólicas. Por consiguiente, los procesos metabólicos de naturaleza anabólica involucran la unión de pequeñas moléculas para formar moléculas más grandes, y reúnen los pequeños fragmentos moleculares para formar moléculas mayores. Los procesos anabólicos recurren siempre a la energía, de manera que puedan producir compuesto de mayor tamaño que se derivan de los fragmentos moleculares de menor tamaño (enzimas, hormonas, anticuerpos, tejido muscular, entre otras moléculas). Por ejemplo, durante el anabolismo energético los acetil-co-A detienen los procesos degradadores para poder producir glucógeno, el cual será almacenado especialmente en los músculos esqueléticos e hígado.
Los compuestos de alta energía poseen enlaces químicos. Un enlace químico representa la energía potencial que mantiene los átomos juntos en una molécula.
Toda reacción o proceso químico a nivel celular involucra sustratos y enzimas. Los sustratos son las moléculas sobre las cuales actúan las enzimas. Una enzima representa un tipo de proteína (catalizador biológico) encargado de acelerar las reacciones bioquímicas en una vía metabólica particular. Las enzimas no sufren cambios durante las reacciones, ni cambian la naturaleza de la reacción ni su resultado. Los nombres de todas las enzimas posee el sufijo " asa". Por ejemplo, la enzima quinasa, la cual le añade fosfatos a los sustratos con los cuales reaccionan. Otro tipo de enzima es la deshidrogenasa, la cual se encarga de remover/eliminar los hidrógenos de los sustratos. La deshidrogenasa láctica cataliza la conversión del ácido láctico a ácido pirúvico y viceversa:
La actividad enzimática dependerá de la temperatura corporal y el pH (medición de acidez) de una solución.
Los sustratos representan las moléculas sobre las cuales actúan las enzimas. Los nutrientes (o nutrimentos) que proveen energía (liberan calor y energía cuando son degradados durante la fase catabólica del metabolismo) se conocen también como macromoléculas, compuestos relacionados con las reacciones metabólicas (hidratos de carbono o glúcidos, grasas o lípidos y proteínas o prótidos). Estas macromoléculas también pueden considerarse como sustratos. La finalidad de los procesos metabólicos es el crecimiento, mantenimiento y la reparación.
Origen de la Energía – El Ciclo Energético Biológico
La energía que requieren las actividades biológicas del organismo humano proviene en última instancia del sol (energía luminosa, radiante o solar). La energía luminosa, a su vez, se origina de la energía nuclear. Esta energía que se deriva del sol la capturan las plantas verdes en forma de energía química a través de la fotosíntesis. Esto se debe a que las células de las plantas son transductores de energía luminosa, la cual es absorbida por sus pigmentos clorofílicos y transformada en energía química (reacción sintética de fotosíntesis). Por consiguiente, junto con la energía radiante, la clorofila de las plantas, el agua y bióxido de carbono, las células vegetales producen moléculas de alimentos (hidratos de carbono, grasas y proteínas) que poseen energía potencial química. Esta energía se almacena en un estado molecular fosforilado de alta energía, conocido como adenosina de trifosfato o adenosina trifosfatada ( ATP ). Dicho compuesto se encuentra en todas las células de origen animal y en las plantas. El ATP posee la función importante de reservorio de energía. Cada uno de los enlaces energetógenos de sus fosfatos es capaz de liberar gran cantidad de energía (aproximadamente 8,000 por molécula-gramo en condiciones normales). Al desdoblarse una molécula de trifosfato de adenosina, se libera suficiente energía para los procesos bioquímicos del cuerpo. A nivel vegetal, la energía derivada de la hidrólisis (degradamiento o desdoblamiento) del ATP se utilizará eventualmente para reducir el bióxido de carbono a glucosa, la cual se almacena en la forma de almidon (un hidrato de carbono complejo o polisacárido) y celulosa (o fibra).
Los animales (y seres humanos) dependen de las plantas y otros animales para poder producir su propia energía, la cual se forma mediante la degradación de los nutrimentos (hidratos de carbono, proteínas y grasas) en la célula con la presencia de oxígeno; dicho proceso se conoce como respiración celular (o metabolismo), y tiene el objetivo de proveer energía para el crecimiento, contracción del músculo, transporte de compuestos y líquidos y para otras funciones del organismo.
Según lo discutido previamente, a diferencia de las células vegetales, las células del cuerpo humano dependerán del consumo de los alimentos de origen vegetal o animal para poder sintetizar el ATP. En otras palabras, el ser humano necesita ingerir alimentos que posean nutrimentos energéticos (, hidratos de carbono, grasas y proteínas) para la producción de energía química (potencial) en la forma de ATP. Este proceso se lleva a cabo mediante reacciones oxidativas-enzimáticas de dichos combustibles metabólicos. Al desdoblarse una molécula de trisfosfato de adenosina, se libera energía util canalizada hacia la generación de las reacciones químicas a nivel celular. No obstante, el combustible energético preferido del organismo es el hidrato de carbono (particularmente la glucosa). Los hidratos de carbono son también muy importantes para los deportistas o personas activas físicamente.
Como resultado de estas reacciones, el ATP se halla disponible para las células del cuerpo, de manera que se pueda suministrar la energía que se necesita para el trabajo biológico del individuo. En el proceso, el ATP es hidrolizado a difosfato de adenosina (ADP). La refosforilación del ADP (síntesis del ATP a partir de una molécula de fosfato, ADP y energía) se puede efectuar a través de la energía liberada por la oxidación de las sustancias nutricias dispuestas en los alimentos que se ingieren. Durante dicha reacción, el ADP se convierte en un aceptor de fosfato y el ATP en un donador que, junto a una fuente de energía, se sintetiza la molécula de ATP.
¿Qué entiendes por fiebre? ¿Por qué se ocasiona? ¿Cuándo sentimos fiebre?
La fiebre es el aumento de la temperatura corporal, que e sobrepasa los 37.8ºC en la región oral o los 38.4ºC en la rectal.
La fiebre se produce por alteraciones de la termorregulación en el hipotálamo donde existe un centro o pequeña agrupación de neuronas termosensitivas cerca al piso del tercer ventrículo. Esta zona del cerebro es la encargada de controlar la temperatura corporal e iniciar la fiebre cuando es estimulada por pirógenos endógenos, que tal vez actúan directamente. Otros mediadores como el AMP cíclico, la prostaglandina E, y la serotonina también pueden ejercer su acción en el hipotálamo.
Los pirógenos exógenos incluyen virus, productos bacterianos, endotoxinas, complejos inmunes y linfoquinas liberadas a partir de linfocitos sensibilizados.
El efecto pirógeno se realiza a través de un proceso en el cual intervienen el factor activador de los linfocitos (LAF) y la interleucina-1 (IL-1) producida por los monocitos y los macrófagos preferentemente, aunque también se incluyen las células endoteliales vasculares y las células mesangiales renales. Los polimorfonucleares no se consideran fuente significativa de IL-1 cuya producción es estimulada por las endotoxinas, los complejos inmunes y el daño tisular. Esta interleucina se une a los receptores específicos en el hipotálamo anterior donde estimula la síntesis local de prostaglandinas, siendo la E la responsable principal de la elevación térmica.
Neurotransmisores: El AMP cíclico, la norepinefrina y la serotonina actúan como neurotransmisores que desempeñan un importante papel fisiológico en el control de la temperatura.
Prostaglandinas: La interleucina-1 estimula la síntesis de prostaglandinas a través de la activación de fosfolipasas que a su turno producen ácido araquidónico necesario para la producción de prostaglandinas.
Sentimos fiebre cuando tenemos:
ESCALOFRÍOS. Cuando el punto de ajuste del centro de control de la temperatura del hipotálamo se modifica de manera brusca desde su nivel normal hasta otro más alto que el normal (como consecuencia de la destrucción tisular, de sustancias pirógenas o de deshidratación), la temperatura corporal tarda varias horas en alcanzar el nuevo punto de ajuste de temperatura. Se observa el efecto de un incremento brusco del punto de ajuste hasta 39.4 "C. Como ahora la temperatura de la sangre es menor que el punto de ajuste del centro termorregulador del hipotálamo, se inician las respuestas habituales que elevan la temperatura corporal. Durante este período, la persona sufre escalofríos y siente una frialdad extrema, aunque la temperatura de su cuerpo sea incluso mayor de la normal. Por otro lado, la piel se torna fría por la vasoconstricción y la persona tinta. Los escalofríos continúan hasta que la temperatura corporal alcanza el punto de ajuste hipotalámico de 39.4 C. Entonces, la persona deja de tener escalofríos y no siente ni frío ni calor. Mientras persista el factor causante de la elevación del punto de ajuste del centro hipotalámico termorregulador, la temperatura corporal se regula de un modo más o menos normal, pero al nivel del punto de ajuste de la temperatura elevado.
¿Cuándo la persona tiene fiebre, siente calor?
GOLPE DE CALOR
Si aumenta mucho la temperatura ambiente empiezas a sentir calor porque la temperatura total (digamos temperatura ambiente más la temperatura metabólica) ya rebasó el punto de control del cerebro.
El golpe de calor es la alteración más grave de la regulación térmica. Se trata de una respuesta del cuerpo a una pérdida excesiva de agua y sal contenidas en el sudor.
Los límites de temperatura atmosférica elevada que se pueden tolerar dependen casi siempre de la sequedad o humedad del aire. Si el aire es seco y fluyen corrientes aéreas de convección suficientes para facilitar una rápida evaporación, una persona puede resistir varias horas a una temperatura ambiente de 54o C. En cambio, si el aire está completamente humidificado, o si la persona está sumergida dentro del agua, la temperatura corporal empieza a elevarse cuando la temperatura ambiente se incrementa por encima de 34o C. Si esa persona realiza un trabajo duro, la temperatura de ambiente crítica, por encima de la cual puede suceder un golpe de calor llega a ser tan baja como 29 a 32 C. Cuando la temperatura corporal se eleva por encima de un valor crítico, en el intervalo de 40.5 a 42 C, es muy fácil sufrir un golpe de calor. Los síntomas consisten en mareos, molestias abdominales, acompañadas a veces de vómito, confusión mental e incluso pérdida del conocimiento si no disminuye rápidamente la temperatura corporal. Estos síntomas pueden agravarse con un shock circulatorio por la pérdida excesiva de líquidos y electrólitos con el sudor. La propia hiperpirexia resulta dañina para los tejidos corporales, en particular para el encéfalo, y por tanto es responsable de muchos de los efectos. De hecho, a veces ocurre la muerte después de tan sólo unos minutos de alcanzar temperaturas corporales muy elevadas. Por esta razón, muchos expertos recomiendan el tratamiento inmediato del golpe de calor mediante la introducción de la persona en un baño de agua fría. Como esta acción suele ocasionar una tiritona incontrolable, con un aumento notable de la tasa de producción de calor, otros autores han propuesto la refrigeración de la piel con una esponja o aerosoles como medio más eficaz para el descenso inmediato de la temperatura central del cuerpo
¿Por qué la persona tiene frio, cuando experimenta fiebre?
Cuando desarrollas fiebre, el cuerpo envía señales al hipotálamo que le dicen que hay que elevar el "punto de operación" a una temperatura más alta. Esto se produce como respuesta a una infección, provocada por bacterias o virus. Las células del sistema inmune que responden a la infección segregan moléculas llamadas "pirógenos endógenos" ("endógeno" significa fabricado por el cuerpo, y un "pirógeno" es algo que causa una elevación de temperatura). Los endógenos pirógenos viajan a través de la sangre y alcanzan el hipotálamo, donde provocan un incremento en el punto de operación. Una vez que esto sucede, el hipotálamo le dice al cuerpo: "tienes mucho frío". Recuerda que la temperatura podría ser normal en esta situación, pero lo que importa es que es inferior al punto de operación, que ha sufrido una elevación.
De modo que en realidad sientes más frío cuando la temperatura comienza a elevarse y más calor cuando comienza a bajar. Esto puede parecer extraño, pero es simplemente la forma que el hipotálamo tiene de alterar tu comportamiento para cambiar la temperatura de su "punto de operación". Cuando tu temperatura está al nivel de punto de operación sea este el que sea tiendes a sentirte normal, incluso aunque en realidad tu temperatura sea elevada. Lo que percibes no es la temperatura en sí misma, sino la diferencia entre el punto de operación y la temperatura real.
Cuando tienes fiebre, la circulación sanguínea se concentra en el centro de tu cuerpo, donde la temperatura va a estar aumentada, y disminuye en las extremidades sintiendo frio solo en éstas.
¿Cuándo se debe tratar la fiebre?
No siempre hay que tratar la fiebre. Recuerde que la subida de temperatura indica que su cuerpo está combatiendo la enfermedad. En general, hay que tratar el malestar que genera la fiebre, independientemente Existe acuerdo médico sobre comenzar a tratar la fiebre a partir de 38,9°C (rectal o 38,5°C en axila). En caso de padecer alguna enfermedad grave que afecte al corazón, pulmón, bronquios o sistema nervioso hay que tratarla antes, siempre que exista fiebre. Una vez que haya empezado a tratar la fiebre, el objetivo no es normalizar por completo la temperatura corporal. No hay por qué empeñarse en bajar la temperatura por debajo de la considerada normal. Por otro lado, esto sería difícil.
Hipotermia e Hipertermia. Causas – Consecuencias
HIPOTERMIA:
Es la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C. La hipotermia se produce cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y habitualmente es causada por una larga exposición al frío.
CAUSAS:
Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse con la suficiente ropa adecuada.
Factores ambientales como el viento y la humedad.
Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
Ingerir cantidades insuficientes de alimentos y bebidas durante los días de frío
Realizar esfuerzos físicos intensos
Disminución en la producción de calor: Hipotiroidismo, hipoglicemia, malnutrición, inmovilidad (enfermedad vascular cerebral, Parkinson, etc.)
Aumento de pérdidas de calor: Disminución de la grasa corporal
Alteración de la termorregulación:
Disfunción de sistema nervioso central a nivel del hipotálamo por trauma, por hipoxia, por tumor o por enfermedad cerebrovascular.
Inducida por drogas como: alcohol, barbituricos, tranquilizantes mayores y menores, antidepresivos tricíclicos, salicilato, acetoaminofén y anestésicos generales
Radiación: pérdida de calor por rayos infrarrojos.
Convección: transferencia por el aire o por el agua que se encuentran en contacto con el cuerpo.
Conducción: transferencia de calor hacia otro objeto por contacto directo. Cuando este objeto es agua fría, el calor se transfiere desde el cuerpo hacia ella con una rapidez 32 veces mayor que hacia el aire.
Accidentes deportivos
Psoriasis
Quemaduras
Vasodilatación inducida por fármacos
Disminución del metabolismo
Edad avanzada
Malnutrición
Hipotiroidismo
Hipoglucemia
Inmovilidad
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia hepática
Alteraciones de la termorregulación
Lesiones congénitas o adquiridas del hipotálamo
Lesiones medulares
Sepsis
Insuficiencia renal
Fármacos
Etanol
Fenotiacinas
Barbitúricos
Opiáceos
Litio
Clonidina
Benzodiacepinas
Antidepresivos tricíclicos
Reserpina
Organofosforados
Atropina
Anestésicos generales
Relajantes musculares
Evaporación: conversión de agua desde el estado líquido hacia su fase gaseosa a un ritmo de enfriamiento de 0,6 kcaI/g.
CONSECUENCIAS:
HIPERTERMIA:
La hipertermia se debe a la desestructuración y pérdida de control de la regulación de la temperatura corporal por parte del hipotálamo, con un aumento de la temperatura corporal que supera la capacidad del cuerpo para eliminar el calor. En la hipertermia, la temperatura corporal sobrepasa los 40 °C. A diferencia de lo que ocurre con la fiebre, la hipertermia no responde a los antipiréticos y, cuando queda fuera de control, puede causar rápidamente la muerte del paciente.
CAUSAS:
Por producción excesiva de calor
• Hipertermia por ejercicio
• Golpe de calor activo
• Hipertermia maligna
• Síndrome neuroléptico maligno
• Síndrome serotoninérgico
Página siguiente |