Día 08) Se realizaron ventas al contado por un valor total de ¢275.000,00, fueron depositados en el Banco.
Día 09) Se compró mercadería por la suma de ¢450.850,00 que se pagó con cheque.
Día 10) Las ventas del día fueron a crédito por un valor de ¢4.500.000,00
Día 11) Se pagó en efectivo publicidad megafoneada por una valor de ¢35.000,00
Día 12) Se cobró consultas médicas (otros ingresos) por una valor de ¢370.000,00, las cuales se dejaron en caja.
Día 15) Se pagaron con cheque los salarios por un total de ¢1.250.375,00.
Día 15) El Banco de Costa Rica giró un préstamo por ¢5.000.000,00. Tasa de interés al 11% anual
Día 18) Se giró un cheque por ¢1.500.000,00 para abonar la deuda de la mercadería comprada el día 03.
Día 19) Se pagó con cheque la papelería comprada a crédito el día 04.
Día 25) Se cobró la suma de ¢1.750.220,00 de ventas que se habían realizado a crédito. Se depositaron en el banco.
Día 25) Se realiza una compra de medicamentos por la suma de ¢2.300.000.00, que se paga con cheque.
Día 26) Se recibe Nota de Crédito del Banco rebajando Costos de trámite de crédito por la suma de ¢116.145,00
Día 27) Se invirtió la suma de ¢2.000.000,00 en la remodelación de las instalaciones. Esto se canceló con cheque.
Día 29) Se pagaron servicios públicos (Agua, luz y teléfonos) en efectivo la suma de 125.215,00.
Día 29) Se compró Equipo Electrónico por una valor de ¢1.025.350,00, se paga con cheque.
Día 30) Se pagó en efectivo la suma de ¢175.000,00 por los honorarios de los contadores.
Día 30) Por recomendación de los contadores se decide dejar en Caja Chica la suma de ¢200.000,00 y el resto del efectivo depositarlo en el Banco.
AJUSTES A REALIZAR
1.) Al final del mes se efectuaron dos inventarios:
a. El inventario de papelería y suministros de oficina se valoró en la suma de ¢50.380,00.
b. El inventario de la mercadería no vendida registró un costo por la suma de ¢5.188.300,00
2.) La depreciación aprobada para los activos fijos es:
a. Para Mobiliario y Equipo 10% anual
b. Para Equipo electrónico 20% anual
c. Para remodelación de instalaciones 33%
3.) Debe efectuar todos los ajustes que sean necesarios.
PREPARE:
1.) Asientos de Registro de transacciones
2.) Pases al Mayor y mayorización de cuentas
3.) Balanza de Comprobación
4.) Asientos de Ajustes – Con su detalle
5.) Preparar "hoja de Trabajo" con la balanza de comprobación
6.) Pases a "hoja de trabajo" los Asientos de Ajustes
7.) Balanza de comprobación con montos ajustados
NOTA IMPORTANTE:
Como profesionales deben presentar este informe financiero en hojas bond tamaño carta, bien ordenado.
CASO 16: SUPERMERCADOS SOL Y MAR S.R.L.
En este año se formó esta empresa que se dedicará a la venta de abarrotes, artículos de tienda y librería. Con el objeto de conocer los aspectos financieros-contables de la empresa, lo han contratado a usted para que realice los registros contables y emita la Balanza de comprobación ajustada para el primer mes de operación. Para ello deben realizar los registros contables de todas las transacciones que se hicieron y los asientos de ajustes.
TRANSACCIONES REALIZADAS
Día 1-A Se constituyó la empresa con tres socios: cada uno aportó en efectivo la suma de ¢3.000.000,00
Día 1-B Se abrió una cuenta corriente en el Banco de Costa Rica con la suma de ¢8.000.000,00
Día 2-A Se alquiló local frente a la carretera principal, por el cual se pago un mes de alquiler por la suma de ¢250.000,00 y se dejó un depósito por la misma suma. Esto se pagó con cheque.
Día 2-B Se compró Mobiliario y Equipo por la suma de ¢3.250.000,00. Se pagó con cheque.
Día 03) Se compró mercadería de abarrotes por un valor de ¢4.825.000,00, se pagó con cheque la suma de ¢1.000.000,00 y el resto a 60 días.
Día 04) Se compra a crédito la papelería y suministros de oficina, estimada para tres mes de operación, la compra total fue de ¢150.000,00.
Día 05) Se compró materiales de limpieza por un valor de ¢17.000,00 que se pagaron en efectivo.
Día 07) Se giró un cheque para pagar publicidad en un periódico especializado, la suma de ¢325.000,00.
Día 08) Se realizaron ventas al contado por un valor total de ¢275.000,00, fueron depositados en el Banco.
Día 09) Se compró mercadería por la suma de ¢450.000,00 que se pagó con cheque.
Día 10) Las ventas del día fueron a crédito por un valor de ¢4.500.000,00
Día 11) Se pagó en efectivo publicidad megafoneada por una valor de ¢35.000,00
Día 15) Se pagaron con cheque los salarios por un total de ¢1.250.000,00.
Día 15) El Banco de Costa Rica depositó en la cuenta un préstamo hipotecario por ¢5.000.000,00. Tasa de interés al 11% anual
Día 18) Se giró un cheque por ¢1.500.000,00 para abonar la deuda de la mercadería comprada el día 03.
Día 19) Se pagó con cheque la papelería comprada a crédito el día 04.
Día 25) Se cobró la suma de ¢1.750.000,00 de ventas que se habían realizado a crédito. Se depositaron en el banco.
Día 25) Se realiza una compra de mercadería por la suma de ¢2.300.000.00, que se paga con cheque.
Día 26) Se recibe Nota de Crédito del Banco rebajando Costos de trámite de crédito por la suma de ¢250.000,00
Día 27) Se invirtió la suma de ¢2.000.000,00 en la remodelación de las instalaciones. Esto se canceló con cheque.
Día 29) Se pagaron en efectivo servicios públicos (Agua, luz y teléfonos) por la suma de 125.000,00.
Día 29) Se compró Equipo Electrónico por una valor de ¢1.025.000,00, se paga con cheque.
Día 30) Se pagó en efectivo la suma de ¢175.000,00 por los honorarios de los contadores.
AJUSTES A REALIZAR
1. Al final del mes se efectuaron dos inventarios:
a. El inventario de papelería y suministros de oficina se valoró en la suma de ¢50.380,00.
b. El inventario de la mercadería no vendida registró un costo por la suma de ¢5.188.000,00
2. La depreciación aprobada para los activos fijos es:
a. Para Mobiliario y Equipo 10% anual
b. Para Equipo electrónico 20% anual
c. Para remodelación de instalaciones 33%
3. Debe efectuar todos los ajustes que sean necesarios.
PREPARE:
a. Asientos de Registro de transacciones
b. Balanza de Comprobación
c. Asientos de Ajustes – Con su detalle
d. Balanza de comprobación ajustada
SOLUCION CASO 16: SUPERMERCADOS SOL Y MAR S.R.L.
ASIENTOS DE REGISTRO DE TRANSACCIONES
1 | CAJA | 9.000.000,00 | ||||||||||||||||
CAPITAL SOCIAL | 9.000.000,00 | |||||||||||||||||
1 | 8.000.000,00 | |||||||||||||||||
CAJA | 8.000.000,00 | |||||||||||||||||
2 | GASTO DE OPERACIÓN | 250.000,00 | ||||||||||||||||
DEPOSITO EN GARANTIA | 250.000,00 | |||||||||||||||||
BANCOS | 500.000,00 | |||||||||||||||||
2 | MOBILIARIO Y EQUIPO | 3.250.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 3.250.000,00 | |||||||||||||||||
3 | 4.825.000,00 | |||||||||||||||||
BANCOS | 1.000.000,00 | |||||||||||||||||
CUENTAS POR PAGAR | 3.825.000,00 | |||||||||||||||||
4 | INVENTARIO DE PAPELERIA | 150.000,00 | ||||||||||||||||
CUENTAS POR PAGAR | 150.000,00 | |||||||||||||||||
5 | GASTOS LIMPIEZA | 17.000,00 | ||||||||||||||||
CAJA | 17.000,00 | |||||||||||||||||
7 | GASTO POR PUBLICIDAD | 325.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 325.000,00 | |||||||||||||||||
8 | BANCOS | 275.000,00 | ||||||||||||||||
VENTAS | 275.000,00 | |||||||||||||||||
9 | COMPRAS | 450.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 450.000,00 | |||||||||||||||||
10 | 4.500.000,00 | |||||||||||||||||
VENTAS | 4.500.000,00 | |||||||||||||||||
MOBILIARIO Y EQUIPO | – | |||||||||||||||||
BANCOS | – | |||||||||||||||||
11 | GASTO POR PUBLICIDAD | 35.000,00 | ||||||||||||||||
CAJA | 35.000,00 | |||||||||||||||||
CAJA | – | |||||||||||||||||
OTROS INGRESOS | – | |||||||||||||||||
15 | GASTO SALARIOS | 1.250.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 1.250.000,00 | |||||||||||||||||
15 | BANCOS | 5.000.000,00 | ||||||||||||||||
DOCUMENTOS POR PAGAR | 5.000.000,00 | |||||||||||||||||
18 | CUENTAS POR PAGAR | 1.500.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 1.500.000,00 | |||||||||||||||||
19 | CUENTAS POR PAGAR | 150.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 150.000,00 | |||||||||||||||||
20 | BANCOS | 1.750.000,00 | ||||||||||||||||
CUENTAS POR COBRAR | 1.750.000,00 | |||||||||||||||||
25 | COMPRAS | 2.300.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 2.300.000,00 | |||||||||||||||||
26 | GASTOS TRAMITES | 250.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 250.000,00 | |||||||||||||||||
27 | MEJOAS A INSTALACIONES | 2.000.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 2.000.000,00 | |||||||||||||||||
29 | GASTOS SERV. PUBLICOS | 125.000,00 | ||||||||||||||||
CAJA | 125.000,00 | |||||||||||||||||
30 | GASTOS SERV. PROF. | 175.000,00 | ||||||||||||||||
CAJA | 175.000,00 | |||||||||||||||||
29 | EQUIPO ELECTRONICO | 1.025.000,00 | ||||||||||||||||
BANCOS | 1.025.000,00 | |||||||||||||||||
CAJA CHICA | – | |||||||||||||||||
BANCOS | – | |||||||||||||||||
CAJA | – |
UNIDAD 05
5.1 ANTECEDENTES
Como es sabido la información financiera que proporcionan los estados financieros, está basada en los conocidos Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, los cuales son postulados, normas y reglas que en conjunto forman lo que podríamos llamar la teoría contable general y la cual está referida al modelo contable del COSTO HISTÓRICO.
El modelo del costo histórico tiene una aceptación y uso a nivel mundial, por lo que ha sido recogido en las legislaciones de la gran mayoría de los países. Este modelo indica que los registros contables deben efectuarse al costo en que se dieron las operaciones, o sea,…que las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten al momento en que se consideran realizados contablemente…[4]. De esto se determina que él es de carácter histórico, ya que registra lo que ocurrió dentro de la unidad empresarial que tiene continuidad como negocio en marcha.
Como la ocupación principal del principio del Costo Histórico es referirse al valor de las operaciones realizadas, sin importarle el verdadero valor de éstas y que además tiene el agravantes de no reconocer el valor del dinero através del tiempo; es que esta norma podría generar o reflejar en los Estados Financieros situaciones no apegadas a la realidad económica de la Organización. No obstante que este principio junto con la mayoría de los demás que rigen la teoría contable, fueron desarrollados alrededor de 1930, y que en procura de satisfacer las necesidades financieras que los tiempos necesitan, es que estos son ajustados através de las Normas Internacionales de Contabilidad (N.I.C.) este principio ha permanecido incólume en su esencia. Más aún…
"durante todo este tiempo ha habido plagas, guerras, desastres ecológicos, grandes descubrimientos y grandes inventos; el hombre ha llegado a la luna y ahora explora el espacio interplanetario; han surgido nuevas formas de gobierno, nuevas corrientes de pensamiento y nuevas instituciones; y también, casi como una constante, ha habido inflación."[5]
Aunado a lo anterior, todos los informes contables preparados bajo los principios deben utilizar como unidad de medida la moneda en su valor nominal, de modo que el cotejo de ingresos , costos y gastos se hacen bajo el postulado de cada la moneda expresada en los informes contables, se hacen con el poder adquisitivo de ese momento, el cual también se ve afectado con el paso del tiempo, efecto este que tampoco es corregido por los principios contables.[6] En distintas épocas este problema de la moneda, como unidad de medida de los hechos económicos y de los cambios en su poder adquisitivo, ha sido tratado como una de las principales preocupaciones de los economistas, especialmente desde fines del siglo anterior. Muchas y muy encontradas son las posiciones de estos, por eso, creemos, que esta inquietud de los economistas no ha sido posible plasmarla en las soluciones de la contabilidad empresarial.
No es sino hasta después de la primera guerra mundial que los contadores, los académicos de la contabilidad y en alguna medidas algunos niveles gerenciales, es que se han preocupado o "…empiezan a preocuparse por la falta de reconocimiento de la inflación en la contabilidad y en los informes contables[7]
Antes estas circunstancias, el modelo de costo histórico durante no pocas ocasiones ha sido puesto en duda sobre su vigencia actual, en que los niveles de inflación han tenido grados importantes en algunos países, especialmente en aquellos con economías hiperinflacionarias. Muchas son las críticas recibidas de parte de círculos académicos, profesionales y empresariales, aunque no ha sido tratado con igual énfasis en otros círculos, como los Gubernamentales, donde este tema ha sido tratado en forma poco seria, con soluciones ligeras y hasta satanizando el modelo del costo histórico. La escalabrosa posición que se ha formado alrededor de este postulado y ante la ausencia de un factor complementario a este principio, ha dejado entredicho la labor contable ante las exigencias del mundo empresarial de la actualidad.
Este modelo también determina la utilidad, como el fruto del capital en términos monetarios (el fruto del capital financiero) y establece que mientras ese capital financiero se mantenga, toda variación patrimonial, distinta de nuevos aportes o retiros de capital y de distribución de dividendos, es ganancia o pérdida, prescindiendo de que la inflación pudiera ocasionar variaciones en la capacidad adquisitiva del capital. Por ello es que este modelo del costo histórico está dirigido, fundamentalmente, a determinar la utilidad del ejercicio; la utilidad del período anual. Se dirige, entonces, a la medición periódica de los resultados de la operación del negocio en un Estado de Resultados, es por lo tanto, este estado financiero una consecuencia, no es el objetivo principal del principio.
5.2 INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA
En este aparte debe definirse que se entiende por inflación y cómo debe medirse, para comprender cual es su incidencia en la información contable. Al respecto podríamos indicar que la inflación es el incremento sostenido de los precios, por lo que equivale a afirmar que hoy requerimos de más dinero para comprar los mismos insumos y bienes que antes adquiríamos; en otras palabras, se podría decir que con la misma cantidad de dinero que utilizábamos para comprar insumos y bienes, hoy adquirimos menos cantidad de ellos.
Pues bien, si la contabilidad se ocupa de proporcionar información, tanto para aquellas personas o entidades fuera de la empresa como para las que están dentro de la empresa en el proceso de tomar decisiones, toda la teoría contable debe tener como fin primordial el proporcionar a los usuarios que esta información sea confiable y comparable entre distintos períodos. Sin embargo, existe un hecho innegable: En economías con índices inflacionarios importantes[8]los estados financieros y otros informes que se presenten en épocas de alza de esos índices de precios, muestran utilidades no existentes y situaciones no ajustadas a la realidad del momento. Al presentarse utilidades que no son reales, la empresa entrará en un proceso de descapitalización al entregarse dividendos y al pagar impuestos no generados realmente. Además por que a medida que se reponen los bienes vendidos, con dinero de menor poder adquisitivo generarán pérdidas en la capacidad de compra (este proceso es constante y progresivo).
Existe el convencimiento generalizado de que cuando la inflación afecta a las empresas, frente a un incremento de sus costos y gastos, éstas deben incrementar sus precios de venta en forma proporcional. Sin embargo, el problema es que la inflación no afecta con la misma intensidad a todas las empresas. Esto es cierto, por que además de que el impacto depende de la mayor o menor exposición de activos y pasivos de la empresa ante la inflación, también por que, este impacto depende, fundamentalmente, de la naturaleza de las operaciones de las empresas.
Compartimos la posición de Peter F. Drucker, quien afirma que dirigir el negocio actualmente no es suficiente, debe saberse dirigir y esto es lo primero que debe hacerse; sin embargo, "…antes de poder dirigir con éxito resulta necesario conocer en forma precisa lo que se está dirigiendo. Pero en la actualidad los ejecutivos, tanto en las empresas como en las instituciones de servicios públicos sin fines de lucro, no conocen los hechos, ya que lo que consideran como tales son en gran parte ilusiones y verdades a medias.[9]
Hoy día la inflación oculta, distorsiona y en el menor de los casos, deforma la realidad de una empresa. Esta realidad desconocida está implícita en los informes que disponen los ejecutivos para tomar sus decisiones y esto lo sabe la mayoría de los ejecutivos, sin embargo, hasta ahora son muy pocos los que han tratado de corregir la información equívoca que crea la inflación
Podemos agregar a lo anterior, que la información suministrada por los Estados Financieros bajo la estructura del sistema del costo histórico; por lo tanto, deja de ser útil, toda vez que su contenido informativo deja de tener significado, relevancia, veracidad y comparabilidad, por lo que deja también de ser confiable, pues ya no es objetiva, ni verificable y mucho menos estable (las cifras expresadas en colones contienen distintos poder adquisitivo). Lo que hemos anotado deja ver que la información no ajustada a la inflación, deja de tener utilidad en el control de la gestión empresarial y en el desempeño de la gestión financiera. Adicionalmente debe sumarse el hecho que las utilidades reflejadas son determinadas enfrentando o comparando magnitudes diferentes en el grado de inflación, que los impuestos y dividendos son calculados y pagados sobre estas utilidades que pueden no ser reales y que al distribuirse fondos no logrados realmente, propician un proceso de descapitalización de la empresa.
Estas circunstancias denotan la necesidad imperiosa de ajustar los informes a su naturaleza real, al poder adquisitivo del dinero y a determinar los resultados reales de la organización
En procura de lo anterior, algunos países han legislado sobre sus sistemas tributarios, introduciendo medidas de corrección por inflación, con el propósito de evitar influir en la descapitalización de las empresas y así tratar de evitar la destrucción de fuentes generadoras de riqueza. En Costa Rica, por ejemplo, el Colegio de Contadores Públicos y el Ministerio de Hacienda emitieron un decreto para que se permitiera la revaluación de activos por el índice general de precios o por revaluación de un Perito, limitando su actualización a aquellos renglones de los estados financieros en los cuales suele producirse la deformación más acentuada.[10] En México, el Instituto de Contadores Públicos y su Gobierno aceptan la reexpresión de Estados por el Índice de Precios y/o por el sistema de Reposición. En Perú se permite ajustar los estados financieros a los Índice de Precios, cada vez que sea necesario (varias veces al mes, si es necesario).
5.3 ALTERNATIVAS DE CORRECCIÓN MONETARIAS
La profesión contable ha discutido a nivel mundial dos grandes enfoques o alternativas de ajuste para reexpresar en los Estados Financieros este fenómeno económico de la inflación. Estos enfoques se han discutido internacionalmente, principalmente, en aquellas economías donde los niveles inflacionarios han alcanzado índices insospechados para ellos mismos y para otros países.
A) El método de ajuste por cambios en el nivel general de precios, que consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando moneda constante en vez de moneda nominal[11]
B) El método de actualización de costos específicos, llamado también valores de reposición, el cual se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado[12]
El primer enfoque de actualización por cambios en el nivel general de precios, trata de convertir los costos históricos originales en unidades de valor monetario homogéneo. Representa una actualización del costo histórico através de un cambio en la unidad de medición. El segundo enfoque de actualización por cambios específicos de valor, sostiene que la corrección debe efectuarse sustituyendo el costo original de cada partida no monetaria, por el costo actual de las mismas. El atributo costo histórico, deja de ser representativo del valor de los bienes y debe ser reemplazado por aquel que refleja las variaciones relativas de los precios de dichos bienes a la fecha del ajuste.
La información obtenida para cada uno de estos enfoques o métodos de reexpresión no es comparable, debido a que parten de bases diferentes y emplean criterios fundamentalmente distintos. Los argumentos a favor y en contra de cada uno de ellos aparentan ser igualmente válidos y no existe suficiente evidencia empírica que avale exclusivamente a uno de los dos. En lo que si están de acuerdo los círculos académicos, profesionales y empresariales es que cualquiera que sea el método utilizado para ajustar los estados financieros a la inflación, debe mantenerse para lograr una mayor comparabilidad de la información. La solución por ahora sin definir, sería que todas las empresas de un mismo país, utilizaran el mismo enfoque.[13] El acuerdo final sobre cual de los dos métodos es el más adecuado, será posible cuando el avance de la tecnología y la experiencia provean más elementos de juicio dentro del proceso evolutivo de este fenómeno. Mientras tanto, el caso mexicano establece que cada empresa puede utilizar cualquiera de los dos, siempre que así lo mantenga, mientras que los peruanos y argentinos establecieron el Índice de precios como el método a utilizarse.
5.4 CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS
LOS ESTADOS FINANCIEROS SON REEXPRESADOS EN BASE A DOS TIPOS DE PARTIDAS:[14]
A partir de este momento iniciamos el proceso práctico de la reexpresión de los estados financieros. Lo primero que debemos ejecutar es una cuidadosa clasificación de todas y cada una de las partidas que componen los Estados Financieros. Esta clasificación debe realizarse sobre las cuentas que se encuentran al último nivel del catálogo de cuentas. En términos generales, esta clasificación no es problemática, pero es fundamental, ya que los ajustes que se realicen se concentrarán en las partidas que no son monetarias. Existen algunas partidas que deben analizarse con sumo cuidado para decidir si son o no son sujetas de ajuste. En resumen, debemos clasificar las cuentas entre "partidas monetarias" y "partidas no monetarias".
Las partidas monetarias[15]se definen como las representantes de todas las partidas cuyas cifras se determinan por medio de un contrato o de otra manera, en términos de una cantidad específica de dinero sin importar los cambios en los precios específicos ni en el nivel general de precios de la unidad monetaria. En este grupo se incluyen el efectivo, cuentas y documentos por cobrar, cuentas y documentos por pagar y todas aquellas operaciones que hayan "sido pactadas a cancelar en la unidad monetaria local". De otro lado, las partidas registradas por cobrar o por pagar cuya cancelación sea através de otra forma que no sea monetaria, como por ejemplo, la cancelación de un servicio o por el cambio de un producto, no forma parte de este grupo de partidas. El hecho que sean partidas monetarias significa que ya en sí están expresadas en monedas al valor equivalente al poder adquisitivo de la moneda a la fecha del balance.
La tenencia de partidas monetarias en los estados financieros produce efectos favorables o desfavorables, según sea su naturaleza: El mantener pasivos monetarios produce efectos favorables a la situación de la empresa, toda vez que su cancelación en fechas posteriores se hará con un valor adquisitivo menor al que fueron pactadas; por el contrario, mantener recursos en caja y bancos y en cuentas y documentos por cobrar, tendrá efectos negativos sobre las operaciones de la empresa, en vista a que cuando se utilicen estos recursos tendrán un poder de adquisición menor al que fueron originalmente negociadas.
Las Partidas no Monetarias[16]son todas aquellas cuentas del estado de situación (a excepción de las utilidades que es un valor residual) y del estado de resultados, que no se pueden clasificar como monetarias. Caso típico de estas partidas no monetarias son los activos fijos, los cuales, normalmente, representan una mezcla de monedas de poder adquisitivo diferentes. Partidas como estás deberán reexpresarse con monedas equivalentes al poder adquisitivo a la fecha del balance.
Es importante indicar que la tenencia de activos no monetarios protegen a la empresa ante la inflación y por otro lado, si la empresa se expone con pasivos no monetarios, esta se desprotege ante la inflación. En consideración a que la identificación de estas partidas requieren de especial atención, las iremos analizando conforme las ajustemos más adelante.
5.5 RESULTADO POR EXPOSICION A LA INFLACION (R.E.I.)
Con el objeto de visualizar claramente los efectos y los cambios en el Estado de Resultados y en el Estado de situación como resultado por exposición a la inflación que vamos a identificar por las siglas REI, a continuación vamos a analizar un caso sencillo, mediante el cual hacemos una comparación entre los dos sistemas de ajustes mencionados: Nivel General de Precios y Cambios específicos de valor, con el resultado normal según el principio del costo histórico.
Para tal efecto suponga que los datos de la empresa son los siguientes:
( El día 2 de enero se hace una inversión de ¢1.000,00 en capital.
( El mismo día se compra una bicicleta para vender
( La bicicleta se vende el 31 de diciembre en ¢1.200,00
( La inflación del año fue del 30%
( El costo de reposición al 31 de diciembre es de ¢1.100,00
Estado de Resultados | Principio del Costo | Nivel General de Precios | Cambios específicos de valor | ||
Ventas | 1.200,00 | 1.200,00 | 1.200,00 | ||
Costo ventas | (1.000,00) | (1.300,00) | (1.100,00) | ||
Utilidad (Pérdida) | 200,00 | (100,00) | 100,00 | ||
Estado de Situación | |||||
Caja | 1.200,00 | 1.200,00 | 1.200,00 | ||
Capital | 1.000,00 | 1.300,00 | 1.000,00 | ||
Utilidad (Pérdida) | 200,00 | (100,00) | 100,00 | ||
Reserva | – | – | 100[17] | ||
Totales | 1.200,00 | 1.200,00 | 1.200,00 |
Posición monetaria
Una vez analizados los conceptos que se clasifican como monetarios y no monetarios, se explica el movimiento de la posición monetaria. Este puede verse como un estado financiero que refleja el movimiento de las partidas monetarias, todas expresadas en moneda de la fecha de cálculo de la posición monetaria, para llegar al resultado monetario, que es la variación o diferencia entre la posición monetaria neta estimada y la posición monetaria nominal o histórica.
Si los activos monetarios exceden a los pasivos monetarios, la posición monetaria neta es activa o positiva. Si los pasivos monetarios exceden a los activos monetarios, la posición monetaria neta es pasiva o negativa".
En los periodos en que el nivel general de precios está subiendo (inflación) es conveniente que el negocio mantenga una posición monetaria neta negativa. Cuando hay inflación el negocio que tenga una posición monetaria neta negativa tendrá ganancias por el nivel general de precios, ya que puede pagar sus pasivos con el número fijo de unidades monetarias que se están volviendo más baratas. Este puede verse como un estado financiero que refleja el movimiento de las partidas monetarias, todas expresadas en moneda de la fecha del cálculo de la posición monetaria, para llegar al resultado monetario, que es la variación o diferencia entre la posición monetaria neta estimada y la posición monetaria nominal o histórica.
De acuerdo con las definiciones anteriores, pareciera que a una empresa le conviene tener siempre una posición monetaria neta pasiva para generar ganancias en inflación, pero esto no es del todo lógico desde el punto de vista económico, ya que debe recordarse que existen algunas reglas contables y financieras que van en contra de esto y que ponen a evaluar la real capacidad de endeudamiento de una entidad. Esto porque, al utilizar la ecuación fundamental, un aumento de activos o una disminución de pasivos necesariamente deben verse como una generación de ganancias. Al contrario, una disminución de activos o aumento de pasivos se puede ver como una generación de pérdidas.
5.6 PROCEDIMIENTO GENERAL DE AJUSTES
En este aparte de detallan cada uno de los pasos que deben seguirse para corregir las cifras al verdadero poder adquisitivo de la moneda a la fecha de los informes contables. Las instrucciones aquí dadas delinean lo que debe hacerse en términos generales. En el siguiente capítulo analizaremos en forma detallada las normas que deben seguirse en cada partida en particular.
1.) Determinar las partidas de ajuste:
Este primer paso constituye los que hemos indicado en los dos últimos apartes, esto es, determinar cuales son las partidas no monetarias de los tres grupos principales de cuentas : Inventarios y otros activos circulantes, activos fijos y cuentas patrimoniales.
2.) Determinar la antigüedad de las partidas:
Es muy importante, no solo determinar la antigüedad de las partidas, sino que se debe determinar con exactitud su antigüedad. Existe una relación directa entre la exactitud de la partida con la exactitud del ajuste.
Para determinar la antigüedad existen por lo menos tres formas:
a.) Fecha de la transacción.
b.) Período razonable de los saldos de la cuenta a la fecha del ajuste
c.) Fecha de la última actualización o ajuste.
3.) Calcular los factores de ajustes o factores de actualización (F.A.)
Para determinar los factores de ajustes se debe aplicar la siguiente fórmula:
F.A. = (Indice Fecha Actualización / Índice Fecha Origen) -1 * 100
Estos índices se refieren al Índice General de Precios, emitidos por el Banco Central de Costa Rica y están referidos en el Anexo 01
4.) Calcular los Valores Ajustados (V.A.)
El cálculo del valor ajustado (V.A.) se determina por la multiplicación del valor histórico por su factor de ajuste.
V.A. = Valor histórico * FA
5.) Comparar el valor ajustado con el valor límite:
Cada valor ajustado a la inflación debe compararse con su valor límite, el cual es un dato dado de referencia que debe seguir el criterio conservador de los principios contables.
6.) Escoger el Valor Ajustado Final:
La escogencia del dato final es producto de la comparación de los valores dados en los puntos 4 y 5 y de ellos se determinará el valor final ajustado. Aquí se reitera que bajo el principio contable que reza que en los registros contables debe anteponerse el criterio conservador, es que debe escogerse el valor menor para así evitar la posible sobrevaluación de los activos.
En resumen, los pasos que se deben desarrollar para ajustar los Estados Financieros a la inflación son los siguientes
1.) Determinar las partidas de ajuste
2.) Determinar la antigüedad de las partidas
3.) Calcular los factores de actualización (F.A.)
4.) Calcular los Valores Ajustados (V.A.)
5.) Comparar el valor ajustado con el valor límite
6.) Escoger el Valor Ajustado Final
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |