Descargar

Desarrollo de los ventrículos cerebrales y circulación del líquido cefalorraquídeo (página 3)


Partes: 1, 2, 3

c.- Lumbo-peritoneal. En casos seleccionados de hidrocefalia comunicante.

7.-OTRAS ALTERACIONES EN LA CIRCULACIÓN DEL LCR

En este grupo de patologías se podrían incluir, además de las que se exponen a continuación, otras ya referidas en las clases de malformaciones, entre las que destacan el Chiari I y II así como la siringomielia, muy relacionadas con  alteraciones de la circulación del LCR durante el periodo fetal, de acuerdo con la teoría hidrodinámica de Gardner (ver temas de malformaciones craneoencefálicas y raquimedulares).

HIDRANENCEFALIA

Es un defecto congénito en el que no hay desarrollo cerebral y se mantiene el cráneo intacto. La cavidad está llena de LCR y puede crecer el cráneo. La causa parece ser infarto de ambos territorios carotídeos o infecciones en la fase post-neurulación

Son malformaciones que suceden en el tercer trimestre de vida fetal. Los hemisferios cerebrales están sustituidos por sacos membranosos llenos de LCR,  aunque los lóbulos temporal y occipital, ganglios basales y resto de encéfalo pueden estar conservados, aunque son anormales.

La diferencia con una hidrocefalia verdadera es trascendental, puesto que estos casos no son indicación de derivación de LCR, excepto que haya crecimiento del cabeza, puesto que no va a conseguirse recuperación del manto cortical. Las pruebas más importantes son el EEG (ausencia de actividad cortical), la RM y la angiografía (no flujo en ambas carótidas, con circulación normal en territorio vértebro-basilar).

HIDROCEFALIA EXTERNA

Se caracteriza por un aumento del espacio subaracnoideo, sobre todo a nivel frontal, con tamaño ventricular normal. Aparece este cuadro durante el primer año de vida y produce aumento del diámetro cefálico. Suele remitir espontáneamente.

La etiología es desconocida y se asume que puede ser una forma de alteración en la reabsorción del LCR. Hay que establecer un correcto diagnóstico diferencial con los higromas subdurales bilaterales. Para esto se intenta en la RM apreciar la existencia del signo de las venas corticales: en la hidrocefalia externa se pueden ver venas que atraviesan el espacio subaracnoideo desde la corteza a la duramadre, mientras  que en los higromas subdurales el espacio subaracnoideo está colapsado y no es posible verlas.

Sólo en el caso de que se produzca un aumento excesivo de la cabeza estaría indicado el tratamiento con derivación de LCR.

HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL BENIGNA

También denominado pseudotumor cerebral, es un cuadro clínico raro en el que se aprecia hipertensión intracraneal (cefalea con edema de papila y ausencia de masa intracraneal) y ventrículos cerebrales de pequeño tamaño.

Su importancia reside en que puede llegar a producir pérdida de visión. Su etiopatogenia no está clara. Una de las causas parece ser la trombosis de senos durales. En otros casos se debe a efectos secundarios de fármacos o intoxicaciones con determinadas drogas (corticoides, tetraciclinas, litio, anticonceptivos, etc.)

El diagnóstico se realiza tras efectuar TAC o RM, comprobar el tamaño ventricular pequeño y la ausencia de procesos expansivos. La angiografía permite descartar o poner de manifiesto trombosis de senos durales. A continuación se evidencia la HIC mediante una punción lumbar y medida de presión de LCR (superior a 20mmHg.).

El tratamiento puede ser complejo. En casos de riesgo de pérdida de visión, se administran diuréticos (acetazolamida, para disminuir la producción de LCR) o incluso corticoides. Si no responde, se plantea la posibilidad de derivación lumbo-peritoneal o descompresión del nervio óptico.

FORMACIONES QUÍSTICAS

A) QUISTE ARACNOIDEO

También se denominan quistes leptomeníngeos. Se producen durante el desarrollo cerebral y a consecuencia de un desdoblamiento de la aracnoides, que atrapa LCR.

Aparecen en la superficie del encéfalo y su pared es la aracnoides que se desdobla en 2 capas, formando una cavidad con contenido líquido incoloro semejante al LCR. Son muy frecuentes, con localización predominante en la cisura de Silvio, supraselar y en fosa posterior. Pueden alcanzar grandes tamaños. La mayoría de las veces son asintomáticas. En otras ocasiones se manifiestan por crisis epilépticas focales, siendo muy difícil discernir si el quiste es activo o la colección de LCR es pasiva, resultante de un déficit de desarrollo focal cerebral.

Es menos frecuente que lleguen a adquirir un gran tamaño, produciendo cuadros de hipertensión intracraneal o clínica aguda hemorrágica (por rotura de venas puente corticales-durales).El diagnóstico se realiza mediante TAC y/o la RM. Aunque en ocasiones es difícil diferenciarlos de otros tipos de quistes muy raros (quistes ependimarios o quistes neuroentéricos).

Figura  07 Quiste aracnoideo a nivel temporal derecho

B) QUISTE PORENCEFÁLICO

Son espacios quísticos, llenos de LCR, en el parénquima cerebral y que pueden comunicar o no con los ventrículos. Se deben primariamente a una lesión cerebral, con  pérdida de sustancia, que se rellena de LCR. No precisan, por tanto, tratamiento quirúrgico.

FISTULAS DE LCR

La salida de LCR fuera del espacio intracraneal puede deberse a varias causas:

  1. Espontánea. Es rara, siendo  el lugar más frecuente a nivel de silla turca (síndrome de silla vacía o por tumor invasivo hipofisario), o a nivel de peñasco.
  2. Adquirida. Bien postraumática o postquirúrgica.

Se suelen manifestar mediante rinorrea u otorrea. Su importancia se basa en el riesgo de producción de meningitis.El proceso diagnóstico es en ocasiones difícil. El tratamiento es siempre quirúrgico, mediante craneotomía, acceso al lugar de rotura de duramadre y hueso, con reposición y cierre de dichas estructuras. En ocasiones hay que ayudarse de la colocación de una derivación lumbo-peritoneal permanente.

CONCLUSIONES

-Los ventrículos cerebrales se derivan del neuroepitelio embrionario del sistema nervioso en desarrollo.

-Los ventrículos laterales, así como las otras formaciones cavitarias, están revestidos enteramente por células ependimales La cavidad ependimaria forma los ventrículos cerebrales.

-Las 5 vesículas encefalicas son internamente huecas y mantendrán sus cavidades hasta completar su desarrollo persistiendo en el adulto con el nombre de VENTRÍCULOS CEREBRALES

-La mayor parte del LCR se produce a nivel de los plexos coroides, dentro de los ventrículos cerebrales

-Si ocurre un  aumento del LCR dentro del cráneo se le considera hidrocefalia

-El LCR discurre a través de los ventrículos y sus comunicaciones (agujeros de Monro y acueducto de Sylvio), para finalmente salir del IV ventrículo a través de los agujeros de Luschka y Magendie hacia la cisterna magna.

-La malformación de Dandy-Walker consiste en una dilatación quistica del IV ventrículo. La malformación de Dandy-Walker, obstrucción inflamatoria del acueducto, que lleva a una hidrocefalia triventricular, con dilatación de los ventrículos laterales y del tercer ventrículo de rápida evolución.

-Las hidrocefalias usualmente se clasifican en comunicantes (no hay obstrucción a la circulación del LCR) y no comunicantes (hay una obstrucción en el sistema ventricular que impide la circulación del LCR).

-Si seguimos las bases fisiológicas, se podrían considerar los dos tipos principales  de hidrocefalias:

1.-Por exceso de secreción de LCR: Hipersecretoras.

2.-Por obstrucción de las vías de circulación del LCR: Obstructivas.

FUENTES CITADAS

BIBLIOGRAFÍA:

1).  Sadler TW; Langman Embriología Médica 7º Edición Editorial Panamericana. 1996. 352-388.

2). Moore KL, Embriología Clínica 4º Edición Editorial Panamericana .1990. 399-432.

3.) Rebollo MA; Histología III Edición Editorial Intermédica. 1973. 337-344.-

4.) Bargmann W; Histología y Anatomía microscópica humanas. Editorial Labor. 1964. 836-841.-

5.) Freeman WH, Bracegirdle B; Atlas de Embriología. Editorial Paraninfo Madrid. 1975. 50-107.-

6.) Patten BM Embriología Humana 5º Edición. Editorial El Ateneo. 1969.

7.) Fawcet DW; Tratado de Histología. 11º Edición. Editorial Panamericana. Mc Graw. Hill. 1

ANEXOS (ARTICULOS CC.)

Diario El Regional de Piura– 25 de agosto del 2008

Modernas válvulas permitirán reducir número de intervenciones quirúrgicas

Niños piuranos con hidrocefalia podrán acceder a nuevos dispositivos

Agosto,25,2008.- Piura. Los malestares y continuas intervenciones quirúrgicas a las tienen que ser sometidos los infantes que padecen problemas de hidrocefalia, hoy podrán ser reducidos notablemente gracias al uso de Válvulas Strata, que han sido implementadas en EsSalud Piura para atender casos de suma complejidad.

Según explicó el neurocirujano de EsSalud, Dr. José Rojas Reforme, los niños con hidrocefalia que presentan una continua inestabilidad dentro el desarrollo de su enfermedad; como nauseas, vómitos, pérdida de la visión e inestabilidad al caminar, suelen requerir de una serie de intervenciones que se prolonga incluso hasta la etapa adulta.

Sin embargo, a partir de hoy, los niños a los que se les diagnostique desde su nacimiento esta enfermedad, podrán acceder a estas complejas válvulas, las cuales permiten modificar externamente el nivel de las presiones de acuerdo a la necesidad cambiante de cada paciente y sin tener que recurrir a una intervención intracraneal.

Según informaron los responsables de EsSalud, además de Lima donde se venían empleando este tipo de dispositivos, Piura han sido la primera beneficiada a nivel nacional con el uso de estas válvulas, valorizadas cada una en US$ 3,500.

Pero estos dispositivos no sólo serán utilizados en niños, sino también en adultos refirió el galeno, tras referir que hace poco se realizaron las primeras cuatro intervenciones para instalar estos componentes, en pacientes entre los 13 y 30 años de edad, quienes no presentaban mejorías con los tratamientos de drenaje convencionales.

DATOS DE SU INTERéS

Normalmente dentro del cerebro existen unas cavidades llamadas ventrículos, en las que se produce un líquido que se conoce como el Fluido Cerebral Espinal (CSF), que tiene como fin proteger a los elementos del sistema nervioso (cerebro y médula espinal), actuando como amortiguador contra golpes y transportando las sustancias que se desechan. El CSF circula, pasando de los ventrículos hacia un espacio entre el cerebro y las capas que lo rodean y de ahí es "eliminado" hacia la sangre.

Cuando las vías de drenaje se bloquean en cualquier sitio, el liquido CSF se acumula en los ventrículos, causando así un hinchazón, lo que es conocido como hidrocefalia. Esto produce un aumento de presión dentro de la cabeza, con sufrimiento para el cerebro.

 

Diario El Regional de Piura

Neurología Las Verdaderas Células Madre del Cerebro Mamífero Adulto 10 de Septiembre de 2008.

Las células madre adultas se originan en una parte del cerebro diferente de la que comúnmente se había venido señalando, y con la estimulación adecuada pueden producir nuevas células cerebrales para reemplazar a las perdidas por enfermedades o lesiones cerebrales, según demuestra un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Irvine.

Las evidencias muestran de manera muy sólida que las verdaderas células madre en el cerebro de los mamíferos son las células ependimarias que forran los ventrículos en el cerebro y en la médula espinal, en vez de las células en la zona subventricular, como creían anteriormente los biólogos.

Los ventrículos cerebrales son cámaras huecas llenas de fluido que sostienen al tejido cerebral, y están cubiertos por una capa de estas células ependimarias.

Es crucial conocer la fuente de las células cuando se desarrollan terapias basadas en células madre. Además, el saber que estas células normalmente durmientes pueden ser inducidas a realizar la división celular abre el camino hacia terapias futuras en las que las propias células madre del paciente produzcan nuevas células cerebrales para tratar enfermedades y lesiones neurológicas, como por ejemplo el mal de Parkinson, los derrames cerebrales o las heridas neurológicas provocadas por accidentes y otras causas no naturales.

"Con tal terapia, sabríamos a qué células en el cuerpo activar, y su descendencia tendría todas las propiedades necesarias para reemplazar a las células dañadas o ausentes", explica Darius Gleason, autor principal del estudio. "éste es un enfoque muy prometedor de la terapia con células madre".

Las células madre son las "células primordiales" que producen todas las demás células especializadas del cuerpo humano. Si los científicos pudieran controlar la producción y diferenciación de las células madre, serían capaces de utilizarlas para reemplazar los tejidos dañados.

Uno de los objetivos de la investigación en células madre es mejorar el transplante de las mismas. El proceso usual pasa por inyectar en el cuerpo del paciente células sanas que pueden encajar genéticamente con las del paciente o no. El transplante de células madre con diferencias genéticas importantes requiere el empleo de fármacos para evitar que el cuerpo rechace el tratamiento.Pero si se puede trabajar habitualmente con las células madre del propio paciente, se eliminaría la necesidad de transplantes y de fármacos inmunosupresores, lo que sería sin duda una mejor alternativa.

Copyright © 1996-2008 Amazings.com. All Rights Reserved.

 

 

 

 

Autor:

Luis Ernesto Usquil Frisancho

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Medicina

Área: Embriologia Médica

Docentes Asesores:

Dr. Cruzalegui, Rodill

Dr. Florian , Alvarez

Dr. Alvarez, Carlos

Dr. Fonseca, Guillermo 

"Primun Non Nocere "

Trujillo – Perú

2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente