INTRODUCCIÓN El estudio de la dinámica del sistema capitalista, de sus fases de crecimiento y de sus períodos de crisis que conforman los ciclos económicos, se inició con el trabajo de los primeros economistas clásicos en su dedicación de responder a dos preguntas que han sido objetos de investigación de la ciencia económica en sus inicios.
SECCIÓN I
CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA La motivación del empresario En el siglo XVII, surgió la expansión de la sociedad capitalista basada en un pequeño grupo que obtiene productor a partir de las materias primas, maquinarias y fuerzas de trabajo para luego ser comercializados en mercados y obtener beneficios con el excedente generado por el trabajo de aquellos a quienes contrata. Esa riqueza excedente permitió el surgimiento de personas no dedicadas a la producción de bienes y que pasaron a formar parte de una clase dominante. La motivación para el empresario era conseguir un beneficio económico que compense su inversión para así aumentar su capital inicial.
ORIGEN DEL BENEFICIO La comercialización de un producto genera una esfera; es decir, la parte lucrativa forma la esfera de realización y la parte en que se fabrica el producto forma la esfera de la producción. Si existe libre competencia en los mercados donde el empresario se abastece y donde ofrece su producción, esto prepara el intercambio de dinero por bienes cuyo valor monetario es equivalente al dinero pagado. El empresario al tener los medios de producción para el proceso, contrata la fuerza de trabajo del trabajador y toma los excedentes generados, por lo que su fin no es el producto en sí sino el lucro que de este circuito o esfera se genera.
VALORIZACIÓN DEL BENEFICIO El empresario debe realizar un análisis del precio de mercado y con ello formular un cálculo para obtener un beneficio. Este análisis consiste en el enfoque del trabajo y de la producción de las maquinarias durante varios periodos de tiempo. El cálculo de las materias primas se realiza de acuerdo al precio pagado en la compra. La rentabilidad o tasa de beneficio se calcula como el beneficio o ganancia lograda dividido el total del valor del capital adelantado por el empresario para la compra de maquinaria, materia prima y mano de obra.
TENDENCIA HISTÓRICA DE LA TASA DE BENEFICIO El empresario busca disminuir constantemente el costo de producción como forma de aumentar sus beneficios. Disminuye el salario de sus trabajadores a través de los más diversos medios; en unos casos no compensando en los salarios la inflación del período, en otros contratando trabajadores a menores salarios. La otra forma que tiene el empresario de reducir sus costos de producción es aumentar la productividad de los trabajadores, en la cual se obtienen más productos por un salario dado y mientras el precio de los productos se mantenga, podrá obtener mayor excedente económico o aumentar sus ganancias
CONCEPTO DE CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA CAPITALISTA El crecimiento económico es el aumento continuo de la producción agregada con el paso del tiempo El Producto Bruto Interno (PBI) se utiliza para analizar la evolución de la economía en un país. El crecimiento de la economía de un país con un sistema económico capitalista pende de la reinversión de los beneficios logrados por los empresarios, estos beneficios son los excedentes formados en el proceso de producción de los trabajadores
EL BENEFICIO COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO La inversión del empresario original, genera una sucesión de inversiones en producción que crea un crecimiento multiplicador, para ello es necesario que existan beneficios (excedentes) y que estos beneficios sean reinvertidos. El crecimiento que genera la reinversión involucra la compra de maquinarias y materias primas, además de la contratación de mano de obra, por lo que el efecto multiplicador dependerá de cuanto de este capital constante que se adquiere sea de origen importado o nacional, por lo que el efecto multiplicador puede verse reducido de acuerdo a las condiciones de apertura y competitividad de la economía.
CONDICIONES PARA LOGRAR LOS BENEFICIOS Con la búsqueda de ganancias y con el aparecimiento de la relación entre empresarios y obreros basados en la contratación de la fuerza de trabajo del último a cambio de un salario pago por el primero. Un país crece en forma sostenida cuando se cambia la estructura de su economía desde una economía no industrializada a una economía industrializada que produzca bienes cada vez de mayor valor.
2. MODELO BÁSICO DE CRECIMIENTO ECONOMICO El estudio matemático de la economía capitalista que aquí se presenta se realiza por etapas, comenzando por el modelo básico más sencillo y que por tanto asume una cantidad importante de supuestos fuertes e introduciendo progresivamente los elementos que acercan el modelo a la realidad del sistema. De este modelo básico se sacan conclusiones que representan el comportamiento del sistema y se analizan las limitaciones del modelo.
DEFINICIÓN DEL MODELO El modelo básico se desarrollará considerando que toda la producción de un país o sociedad dada en un período determinado se ha agregado en un sólo producto. Esta agregación puede ser hecha sobre una base monetaria con lo cual la suposición de la teoría se acerca a la realidad del sistema capitalista.
ENTENDIENDO EL MODELO BÁSICO: NO TODO EL BENEFICIO SE REINVIERTE Esto puede ocurrir cuando el empresario consume un alto porcentaje de sus ganancias en artículos lujosos o cuando parte de sus ahorros los coloca en el exterior. Pero además en la sociedad actual parte del excedente es consumido por otras personas en actividades no productivas, tales como las actividades de intermediación comercial, financiera y las necesarias para el mantenimiento y la reproducción del orden social.
CONCLUSIONES DEL MODELO BÁSICO El modelo básico que se ha desarrollado representa el crecimiento de la economía en una forma simplificada. Y esto se logra porque a pesar de ser un modelo de un producto, no se facilita la realidad y se toma en consideración que la producción de los bienes requiere una acumulación de capital original en maquinaria y que la producción realizada por el trabajador se separa en una porción que paga el salario más el excedente que se genera por el trabajador. El crecimiento económico queda determinado por la tasa de beneficio. LIMITACIONES DEL MODELO BÁSICO El modelo representa una economía sistematizada donde no hay incertidumbres ni crisis, las variables significativas crecen a la misma tasa cuando no se introduce el progreso técnico, no responde a la realidad de la sociedad capitalista donde la búsqueda del beneficio individual alterando la oferta y la demanda, entre otras limitaciones no menos importantes.
MODELO BÁSICO CON PROGRESO TÉCNICO IMPLICANCIAS DEL CAMBIO TÉCNICO El empresario se estimula para adoptar los cambios técnicos que disminuyen los costos de producción, para lograr beneficios adicionales al continuar comercializando el producto, esta motivación es el motor de la revolución tecnológica de la producción.
Las nuevas técnicas implican mayor capital constante y menor uso de esfuerzo de trabajo o mano de obra. El progreso tecnológico en el sistema económico capitalista, se inclina en el sentido de que por cada unidad de producto obtenido las nuevas técnicas incorporan más medios de producción y se disminuye la fuerza de trabajo, es decir aumenta la productividad laboral a la vez que disminuye la productividad del capital.
EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA CON CAMBIO TÉCNICO Al comparar la tasa de crecimiento con progreso tecnológico con su equivalente para una técnica de producción fija, vemos que la única diferencia es que ahora aparecen las tasas de crecimiento de las productividades de los medios de producción y la mano de obra ponderando los montos de capital constante y capital variable respectivamente, tasas que surgen debidas al cambio técnico.
3. Uruguay: Economía primaria agro exportadora Se caracteriza por capitales de moderada escala, empresas con bases familiares y organización en plantas fabriles mecanizadas Uruguay incremento su comercio internacional con los países europeos; recibió una gran inversión en actividades destinadas a producir para los mercados de los países industrializados. Las oportunidades de inversión eran limitadas ya que solo se presentaban en la industria para la exportación y en el desarrollo de la infraestructura necesaria para llevarla a cabo. El crecimiento del capitalismo lleva a la búsqueda de nuevos mercados y a la confrontación bélica. Todas las economías que compartían una base monetaria común estaban ligadas a un nivel mundial de precios por su compromiso con la convertibilidad. Capitalismo Mundial (1875-1929)
Antecedentes de la economía uruguaya Montevideo se convierte en el puerto de exportación del cuero, el sebo, tasajo, y se importan los productos necesarios para el consumo de subsistencia y suntuario. En 1860, la economía de este país conoció una fase de auge debido en lo interno a la expansión del ovino, la fortalecimiento de la producción de tasajo, el apogeo del comercio de tránsito, entre otras. El intercambio experimento una mejoría importante debido a la reducción de los costos de transportes en las importaciones y al aumento de la productividad en los países originarios de esas importaciones. 1860 y 1875 se caracterizó por un fuerte desequilibrio de su balanza comercial a lo que hay que sumar el servicio de la deuda externa y el pago de dividendos de las inversiones extranjeras. Los bajos costos de producción de la ganadería, generaron una exportación rentable de cueros y tasajo.
Crecimiento, crisis y cambio Se retoma la acumulación de capital por parte de los hacendados, los tradicionales y aquellos producto de la nueva emigración británica, alemana y vasco francesa. Se aunaron la alta rentabilidad del sector ganadero. La rentabilidad de la estancia creció por el doble motivo del aumento de la producción y la baja de los costos generada por el progreso técnico. El motivo de la crisis en Uruguay fue la caída de la rentabilidad de la producción ganadera. Precedido por el déficit de la balanza en cuenta corriente y la dificultad creciente de su financiamiento y amplificada por la especulación bancaria e inmobiliaria, promovió la crítica del proyecto ganadero comercial. La crisis del 90 se debió a la eliminación del monopolio orista del crédito y el dinero fue otra de las consecuencias institucionales de la crisis, con la fundación de los estatales Banco República y Banco Hipotecario. 1870 1876-1890 1890 1890
4. Síntesis de la sección En el sistema económico en que vivimos, el sistema capitalista que surgió desde la época feudal y se consolidara en su fase industrial a partir del siglo XVII. El sistema se estructura sobre la base de una clase trabajadora mayoritaria que vende su fuerza de trabajo, a cambio de un salario, a un pequeño grupo de la sociedad propietario de los medios para producir.
El crecimiento económico surge de la aplicación de los beneficios obtenidos a nuevas inversiones en compra de maquinarias, materias primas y fuerza de trabajo.
La intención del empresario de aumentar sus beneficios a través de la disminución de sus costos y la necesidad de batir a sus competidores, hace que continuamente mejore sus técnicas de producción y adopte nuevas tecnologías y sistemas de gestión
El progreso tecnológico a escala empresarial es, en el sistema económico capitalista, sesgado en el sentido de que por cada unidad de producto obtenido las nuevas técnicas incorporan más medios de producción y disminuyen la fuerza de trabajo.
2) CRISIS ECONOMICA LA DINAMICA DE LA ACUMULACION DE CAPITAL
El dinámico proceso capitalista se caracteriza por la búsqueda de beneficios de sus actores dominantes: los empresarios.
Las crisis son fases claves del ascendente y oscilante espiral de generación de riquezas
Las crisis generales son consecuencias de la acumulación del capital y como son intrínsecas al sistema capitalista.
el indicador que es el hilo conductor del proceso de crecimiento y crisis es la variación en la tasa de beneficio de los empresarios.
La búsqueda de menores costos totales lleva al empresario a cambiar la técnica de producción invirtiendo en maquinaria.
las mejoras de productividad siguen una tasa decreciente: a mayor productividad las mejoras en forma porcentual son menores.
Dado el descenso progresivo de la tasa de ganancia, solamente un aumento también progresivo y superior de la tasa de acumulación puede arrojar un aumento de la masa total de ganancias.
El empresario comienza a producir menos y por tanto contrata menos mano de obra y compra menos materia prima
La desocupación aumenta y con ello disminuye la demanda de bienes de consumo debido al menor poder adquisitivo de la población.
La disminución de la demanda, la de inversión y la de consumo, provoca la pérdida de rentabilidad de otras empresas que no estaban inicialmente afectadas por la crisis.
. Adicionalmente el sistema de créditos es minado por la alta exposición al riesgo que se produce, contrayéndose y amplificando la crisis
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Y RECUPERACION Las crisis es un importante método de ajuste de desequilibrios propios de un sistema que, al estar basado en la búsqueda de las ganancias individuales, se caracteriza por la descoordinación de la producción de los distintos bienes.
Los empresarios que sobreviven a la crisis y empresarios nuevos que se incorporan desde el exterior comienzan un nuevo período de expansión, motivado por la recuperada rentabilidad a que lleva los cambios descriptos.
Los efectos (y la duración) de la crisis son variados pero todos ellos restituyen rentabilidad a los negocios, lo que conduce a un nuevo período de crecimiento:
a) En el período de crisis los empresarios no invierten, ya que no hay rentabilidad, ni aún para reponer el desgaste de las maquinarias utilizadas.
b) Quiebran los empresarios menos competitivos, sea porque sus técnicas o sus escalas de producción implican mayores costos que la competencia.
c) Disminuye el salario real, producto del aumento de la desocupación y de políticas específicas de los gobiernos.
d) El marco institucional cambia: ya sea catalizando la baja del salario real , transfiriendo recursos por medio de incentivos, baja de impuesto, etc. a los empresarios.
e) Nuevas técnicas de producción surgen de las crisis, en la búsqueda de cambios que mejoren la rentabilidad.
el comercio internacional y la exportación de capital son posibles compensaciones a la tendencia decreciente de la tasa de beneficio
En resumen, la tasa de ganancias es el hilo conductor de la explicación del crecimiento y de la crisis.
Pero una vez que el crecimiento se transforma en crisis e incluso desde antes, al ver disminuir su tasa de beneficio, el empresario busca reducir los salarios para recuperar sus ganancias.
LA CRISIS EN LA HISTORIA DEL CAPITALISMO A escala global el capitalismo Ha vivido períodos de expansión extensos quebrados por profundas crisis.
La globalización del capitalismo hace que estas etapas sean similares para el resto de los países.
entre 1760 y 1800 es la época en que los comerciantes comienzan a invertir en talleres donde el trabajo se ha dividido en distintas tareas.
El crecimiento de esta época de oro para el capitalismo condujo a una depresión de veinte años desde 1873 hasta 1893, al final de la cual los precios habían caído un 70%
El período de crecimiento se extiende desde 1893 a 1929 y en él se desarrolla la lucha entre las potencias industrializadas por asegurar colonias y mercados
La revolución tecnológica cambia la vida de las personas y la economía mundial como es el caso de la electricidad.
MODELO AMPLIADO DE CICLOS ECONOMICOS La dinámica del crecimiento: La economía del sistema capitalista presenta una gran dinámica descripta mediante modelos donde el cambio en el tiempo tiene una gran importancia.
Un modelo de ciclos económicos basados en la tasa de beneficio: El modelo básico y sus diversas ampliaciones estudian el comportamiento que sigue para su inversión
El modelo reproduce entonces la tendencia general del sistema a la caída de la tasa de beneficio y a la detención, en el largo plazo, del crecimiento, cesando la reproducción ampliada.
El modelo caracteriza con sencillez el comportamiento de la economía capitalista aún cuando no sea un a perfecta descripción de la compleja realidad del sistema
URUGUAY: ECONOMIA PRIMARIA CON INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA (1930-1973) la crisis del modelo agroexportador uruguayo, la inmigración y el estancamiento ganadero condujeron en las décadas del 30 y 40 a que dieran lugar a una rápida industrialización basada en el modelo de sustitución de importaciones.
Caracterización del capitalismo mundial en la época
la profunda crisis iniciada en Estados Unidos en 1929 presenta, a escala global, dos períodos bien delimitados:
de 1930 a 1945 se sufrió a escala casi mundial la Gran Depresión y la destrucción de capital físico y humano que significó la Segunda Guerra Mundial.
Después de 1945 el sistema logró un fuerte crecimiento económico en muchas naciones y en especial en los países desarrollados
Entre 1945 y 1953 se reorienta el sistema internacional en el ámbito institucional, como ha ocurrido luego de cada crisis importante, lo que permitirá el comienzo de la llamada edad de oro del capitalismo.
con la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo de la fundación del FMI fue mantener la estabilidad de los tipos de cambio y resolver problemas de balanza de pagos de los países miembros.
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF (actual Banco Mundial) surgió para fomentar la inversión internacional en el largo plazo luego de la devastación causada por la guerra.
La crisis de la economía uruguaya
El crack de los años 30, generada en Estados Unidos pero con alcance casi global, y la posterior disminución y cambio de estructura del comercio mundial, golpeó a un Uruguay ya envuelto en crecientes problemas derivados de la crisis del modelo agroexportador primario.
La ganadería se mantuvo prácticamente estancada durante el período (lo que condujo al estancamiento a largo plazo del sector agropecuario.
La lechería experimentó un crecimiento acelerado después de 1945 para luego comenzar a reducir su ritmo.
la agricultura tuvo un primer período de crecimiento sostenido hasta 1955 que se revirtió luego para alcanzar los niveles anteriores a la fase de expansión.
Entre 1945 y 1955 se produce el período de mayor crecimiento industrial, aumentando la ocupación de mano de obra en un 45% y la producción un 97%, lo que muestra un intenso incremento de la productividad laboral.
Los reducidos límites del mercado interno que se derivaron implicó la falta de oportunidades rentables de inversión en el sector con el estancamiento de la producción industrial que había sido el motor del crecimiento en el período.
Uruguay no resultó un país atractivo para la inversión transnacional directa en ese período, entonces llegó a fines de los 50 con una producción global totalmente estancada.
EL ROL DEL ESTADO EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas y el conservarlo privadamente con tranquilidad.
La sociedad económica conforma un sistema en donde todos los elementos se relacionan y producen resultados que no se pueden explicar en forma aislada.
La intervención del Estado ha crecido a lo largo de la historia Del capitalismo por la necesidad de favorecer la reproducción de un sistema cada vez más complejo.
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA