Prevalencia de síndromes febriles en colaboradores cubanos, estado Zulia, año 2012
Enviado por ovidio mendoza
Resumen
OBJETIVO: Identificar la prevalencia de los síndromes febriles en colaboradores cubanos que ingresan en las áreas de salud, en el estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela durante el año 2012.
MÉTODOS: Se realizó un estudio epidemiológico de tipo observacional descriptivo, de carácter longitudinal en colaboradores cubanos que ingresaron en las áreas de salud del estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela durante el año 2012. Se incluyeron en el estudio todos los colaboradores que ingresaron en las áreas de salud con un síndrome febril agudo (n=612) durante el año del estudio, se analizan los casos en cuanto edad, sexo, provincia de residencia en Cuba, misiones y diagnóstico al egreso.
RESULTADOS: Se registraron 612 síndromes febriles durante el periodo de enero-diciembre 2012. En el estudio en cuestión encontramos una media de 2.6 por semana. En cuanto a los grupos de edades los más afectados fueron los incluidos entre 25 a 48 años con un 80.7%. El sexo que predominó fue el femenino con un 62.7%. Al egreso los diagnósticos que encabezaron fueron fiebre dengue/dengue hemorrágico (35.6%), virosis inespecíficas (31.2%) y las infecciones respiratorias (23.9%), al realizarles el IgM dengue al 6to día predominó el resultado negativo con un 64.4%.Las misiones que presentaron más afectados fueron la médica (81.9%), deportiva (12.1%) y cultura (2) y las provincias de residencias en Cuba que más aportaron se encuentran Holguín (13.2% ),La Habana (10.4% ) y Granma (10.1% ).
CONCLUSIONES: Tras analizar pudimos relacionar todas las variables estudiadas. El resultado es relevante para estratificar prioridades y optimizar acciones de prevención y control de este problema de salud
PALABRAS CLAVES: Síndrome febril agudo, Vigilancia sindrómica, Dengue, Paludismo
PREVALENCE OF FEBRILE SYNDROMES IN CUBAN COLLABORATORS, ZULIA STATE.YEAR 2012
ABSTRACT
OBJECTIVE: Identify the etiology of febrile syndrome in Cuban collaborators who enter in the areas of health, in the State of Zulia, Bolivarian Republic of Venezuela during the year 2012.
METHODS: An epidemiological study of descriptive observational type, longitudinal character in Cuban collaborators who were admitted in the areas of health in the State of Zulia, Bolivarian Republic of Venezuela during the year 2012. All collaborators who were admitted in the areas of health with an acute febrile syndrome were included in the study (n = 612) during the year of the study, analyse cases on how age, sex, province of residence in Cuba, missions and diagnosis to the exit.
RESULTS: 612 febrile syndromes were recorded during the period of January-December 2012. In the study in question, we find an average of 2.6 per week. In terms of age groups most affected were those between 25 to 48 years with an 80.7%. The sex that prevailed was the female with a 62.7%. Discharge diagnoses that spearheaded were dengue/dengue hemorrhagic fever (35.6%), nonspecific viral diseases (31.2%) and respiratory infections (23.9%), making them the IgM dengue to the 6th day predominated the negative result with a 64.4%.The missions that were most affected were the medical (81.9%), sports (12.1%) and culture (2) and the provinces of residences in Cuba that contributed the most are Holguín (13.2%), Havana (10.4%) and Granma (10.1%).
CONCLUSIONS: After analyzing we could relate all the variables studied. The result is relevant to stratify priorities and optimize actions of prevention and control of this health problem
KEY words: Acute febrile syndrome, surveillance syndromic, Dengue, malaria
Introducción
En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS), propuso modificar el sistema de vigilancia internacional de enfermedades de reporte obligatorio, bajo el concepto de vigilancia sindrómica1; y en el 2005 el Ministerio de Salud del Perú implantó el "Sistema de Vigilancia Sindrómica Alerta-Respuesta", considerando diez síndromes definidos a notificar según condiciones específicas2. El síndrome febril es el más frecuente e inespecífico, y está definido como todo paciente con inicio brusco de fiebre y con menos de siete días de evolución que tenga entre 5 y 65 años en el cual no se ha identificado signos o síntomas relacionados con un foco infeccioso, siendo necesaria su notificación obligatoria cuando afecta conglomerados2
Desde los inicios de la misión y ante la amenaza de enfermedades infecciosas y exóticas para Cuba se mantiene un sistema de vigilancia férreo desde la aparición del SFA y otros síntomas hasta el alta clínico-epidemiológica. En los últimos años a pesar de su disminución, se ha observado un gran número de colaboradores febriles que acuden a las áreas de salud para posteriormente descartarse enfermedades infecciosas tanto bacterianas, virales ,exóticas o de otras causas y para ello se sigue un algoritmo que detallamos en la figura No.1
Ante la presencia de un caso sospechoso, se activa el sistema de salud para intensificar la búsqueda de casos con síndrome febril (SF), síndromes febriles inespecíficos (SFI) y de otros con sospecha clínica de dengue; a estos últimos se les extrae sangre a partir del sexto día de inicio de los síntomas para la confirmación por el laboratorio mediante la determinación de IgM dengue.3 La vigilancia del dengue se basa en 4 pilares fundamentales: la clínica, la epidemiología, la entomología y la virología. Su objetivo es buscar, notificar y confirmar expeditamente los casos que clínicamente despiertan sospecha.4
El debilitamiento de los sistemas de salud pública y la falta de programas sostenibles para el control del vector, han llevado a que el dengue se convierta en una enfermedad endémica.5La OMS propuso una estrategia en la que se utiliza la Vigilancia Sindrómica, el dengue es en la actualidad la arbovirosis humana de mayor importancia en la salud pública en el mundo, constituyendo la principal causa de hospitalización6
En los últimos años se ha observado en las Américas virosis antes desconocidas y enfermedades infecciosas que ya habían sido controladas en décadas anteriores
y que han puesto de manifiesto la fragilidad o debilidad de los controles sanitarios o del sistema de vigilancia en salud pública7, pero que en nuestro medio analizaremos los síndromes febriles, prevalencia y su diagnóstico al egreso.
Por todo lo anterior y unido a la aparición de un brote de síndromes febriles nos ha motivado a realizar la investigación encaminada a determinar la prevalencia de estos en los pacientes ingresados en las salas de los centro de diagnóstico integral de salud durante el periodo comprendido de enero-diciembre de 2012 con lo cual pensamos contribuir a brindar un mayor conocimiento sobre este problema de salud.
Figura No. 1 Síndrome Febril. Algoritmo para colaboradores.
OBJETIVOS
General
Caracterizar la prevalencia de los síndromes febriles en cooperantes del estado Zulia, Enero-Diciembre de 2012.
Diseño metodológico
Este estudio longitudinal descriptivo y retrospectivo se realizó con el objetivo de caracterizar la prevalencia de los síndromes febriles en colaboradores cubanos del estado de Zulia, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2012. El universo lo estuvo constituido por los colaboradores que presentaron síndrome febril agudo, siendo un total de 612, Se realizó una revisión exhaustiva de las historias clínicas y el registro de las enfermedades transmisibles del grupo epidemiológico del estado, para lo cual se utilizó el programa de Excel de Microsoft Office 2010 para Windows. Posteriormente, fue resumida la información y presentada en tablas de contingencia, expresadas en valores porcentuales, que permitieron analizar las diferentes variables, y realizar el análisis estadístico.
Resultados
Tabla No.1 Síndromes febriles agudos en colaboradores
Cubanos según grupos de edades, estado Zulia, año 2012.
Grupos de edades | n | % | |
19-24 | 49 | 8 | |
25-30 | 234 | 38.2 | |
31-36 | 100 | 16.3 | |
37-42 | 83 | 13.6 | |
43-48 | 77 | 12.6 | |
49-54 | 39 | 6.4 | |
55-60 | 26 | 4.2 | |
Mas de 60 | 4 | 0.7 | |
TOTAL | 612 | 100 |
Fuente: Registro de EDO en colaboradores
En la tabla No. 1, se puede observar que el grupo de edad que más estuvo afectado síndromes febriles fue el de 25 a 30 años, con un 38,2 %, seguido por el de 31 a 36 años, con 16 % y 37 a 42 con 13,6%, por lo que las edades intermedias fueron las que más presentaron dicho síndrome.
Tabla No.2 Síndromes febriles agudos en colaboradores
Cubanos según sexo, estado Zulia, año 2012.
Sexo | n | % |
Masculino | 228 | 37.2 |
Femenino | 384 | 62.7 |
TOTAL | 612 | 100 |
Fuente: Registro de EDO en colaboradores.
En cuanto al sexo como se observa en la tabla No. 2 el femenino fue el que más predominó con un 62,7%.
Tabla No.3 Síndromes febriles agudos en colaboradores
Cubanos según diagnostico al egreso, estado Zulia, año 2012.
Diagnóstico al egreso | n | % |
FD/Dengue hemorrágico | 218 | 35.6 |
Virosis inespecíficas | 194 | 31.2 |
Infecciones respiratorias | 146 | 23.9 |
Fuente: Registro de EDO en colaboradores.
Según el diagnóstico al egreso analizaremos solo aquellos eventos de mayor morbilidad como se describe en la tabla No. 3 donde la fiebre dengue/dengue hemorrágico ocuparon un 35.6% siendo la mayor población afectada por los síndromes febriles, seguido de las virosis inespecíficas con 31.2% y las infecciones respiratorias altas y bajas con un 23.6%.
Tabla No.4 Síndromes febriles agudos en colaboradores Cubanos
según resultado del IgM dengue, estado Zulia, año 2012.
Resultado del IgM dengue | n | % |
Positivos | 218 | 35.6 |
Negativos | 394 | 64.4 |
612 | 100 |
Fuente: Registro de EDO en colaboradores.
Por el resultado del IgM dengue como se observa en la tabla No.4 la mayoría de los resultados fueron negativos representando un 64.4% contra un 35.6% de positivo
Tabla No.5 Síndromes febriles agudos en colaboradores
Cubanos según misiones, estado Zulia, año 2012.
Misiones | n | % |
Agricultura | 2 | 0.3 |
ASTIMARCA | 1 | 0.2 |
Cultura | 12 | 2 |
Deporte | 74 | 12.1 |
Educativa | 6 | 1 |
Energética | 6 | 1 |
Especiales | 5 | 0.8 |
FFM | 3 | 0.5 |
Reciclaje | 2 | 0.3 |
Medica | 501 | 81.9 |
612 | 100 |
Fuente: Registro de EDO en colaboradores.
En la tabla No.5 podemos ver que de todas las misiones las de mayor morbilidad fueron la Médica con 81.9%, Deporte 12.1% y Cultura 2%.el resto presentaron un número bajo de síndromes febriles.
Tabla No.6 Síndromes febriles agudos en colaboradores cubanos según
provincia de residencia en Cuba, estado Zulia, año 2012.
Provincia en Cuba | n | % |
Artemisa | 11 | 1,797385621 |
Ciego de Ávila | 22 | 3,594771242 |
Cienfuegos | 33 | 5,392156863 |
Camagüey | 38 | 6,209150327 |
Granma | 62 | 10,13071895 |
Guantánamo | 37 | 6,045751634 |
Holguín | 81 | 13,23529412 |
I. Juventud | 15 | 2,450980392 |
La Habana | 64 | 10,45751634 |
Las tunas | 27 | 4,411764706 |
Mayabeque | 12 | 1,960784314 |
Matanzas | 27 | 4,411764706 |
Pinar del rio | 51 | 8,333333333 |
Santiago de Cuba | 55 | 8,986928105 |
Sancti Spíritus | 35 | 5,718954248 |
Villa clara | 42 | 6,862745098 |
612 | 100 |
Fuente: Registro de EDO en colaboradores.
Las provincias que más aportaron casos fueron La Habana (64 casos) con un 10.5%, Holguín (81 casos) para un 13.2%, el resto aportó un menor número de casos.
Discusión
En la bibliografía revisada no encontramos estudios de prevalencia de febriles para realizar comparaciones con los resultados de este que nos planteamos.
Según los criterios definidos en el estudio pudimos identificar 612 pacientes que presentaron síndromes febriles entre la población de colaboradores y que demandaron atención medica en las áreas de salud. En cuanto a la edad como se observa en la tabla No.1, existe una mayor frecuencia en el grupo etareo de 25-30 años (234 casos) 38.2%,31-36 años (100 casos) 16.3%,37-42 años (83 casos) 13.6%, coincidiendo con las edades intermedias y la población que más se expone a los problemas de salud y que el mayor por ciento de los colaboradores cubanos en el estado se encuentra en estos grupos.
La distribución de acuerdo con el sexo pudimos observar que el femenino predominó (384 casos) para un 62.7%, mientras el masculino (228 casos) para 37.2% como se observa en la tabla No.2. Esto puede estar dado también por la presencia de mayor población en el sexo femenino.
Al analizar según diagnóstico al egreso encontramos que las que mayor morbilidad aportaron fueron fiebre dengue/dengue hemorrágico (218 casos) 35.6%, virosis inespecíficas (194 casos) 31.2% y las infecciones respiratorias altas y bajas (146 casos) 23.9%, pudiendo estar dado por encontrarse los colaboradores en áreas endémicas de dengue, todo esto como se muestra en la tabla No.3, Otros diagnósticos encontrados en los pacientes incluidos en el estudio fueron absceso dentoalveolar, apendicitis aguda, Hepatitis A, urosepsis, entre otras.
Siguiendo el algoritmo para los colaboradores al 6to día se les realiza el IgM dengue donde encontramos que de ellos 394 casos resultaron negativos (64.4%)
y 218 casos positivos (35.6%), esto lo apreciamos en la tabla No.4.
En la tabla No. 5 se aprecia que de todas las misiones las más afectadas fueron la médica (501 casos) un 81.9%, deportiva (74 casos) un 12.1% y cultura (12 casos) un 2%, dado que son los que generalmente se encuentran en el terreno.
Las provincias de residencias en Cuba que más aportaron febriles fueron coincidentes con las que ingresan a la misión un gran número de colaboradores, como se puede observar en la tabla No.6, Holguín (81 casos) 13.2%, La Habana (64 casos) 10.4% y Granma (62 casos) para un 10.1%.
Concluyendo podemos ver qué la vigilancia clínica-epidemiológica de los síndromes febriles nos lleva ante grandes retos y en gran medida en que se mantenga estrictamente, se logrará tener impacto sobre la aparición de las enfermedades.
Bibliografía
1. World Health Organization. Revision of the international Health Regulations. Progress Report, January 1998. Epidemiol Rec 1998; 73: 17-19.
2. Perú, Ministerio de Salud. Sistema de Vigilancia Sindrómica
(Alerta -Respuesta). Lima. MINSA; 2005. Directiva Nº 065-MINSA/OGE-V01.
3. PAHO. Dengue and Dengue Hemorrhagic fever in the Americas: Guidelines for prevention and control. Washington, D.C.: PAHO; 1994. (Scientific publication No. 548).
4. Organización Panamericana de la Salud. Nueva generación de programas de prevención y control del Dengue en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2002 (PPS/HCP/HCT/206/02).
5. Kourí G. El dengue, un problema creciente de salud en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 19:143-5; 2006.
6. Guzmán MG, Kourí G, Bravo J. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Reemergencia del dengue. Rev Cubana Med Trop 1999; 51(1): 5-13.
7. Schatzmayr HG. Viroses emergentes e remergentes. Cad Saude Publica 2001; 7(Suppl): 209-13.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Torres Y, Mayca P, Llanos-Zavalaga F, Velásquez H, Capristano S. Virus influenza y el diagnóstico diferencial de sintomáticos febriles en la costa norte del Perú (mayo 2001). Rev Perú Med Exp Salud Pública 2004;
21(1): 12-17.
Guzmán MG, Kourí G, Bravo J. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Reemergencia del dengue. Rev Cubana Med Trop 1999; 51(1): 5-13.
Organización Panamericana de la Salud. Definiciones de casos. Dengue. Boletín Epidemiológico. 2000; 21:14-5.
Vázquez S, Valdivia I, Sánchez A, Calzada N, Guzmán MG. Evaluación del sistema diagnóstico UMELISA Dengue IgM plus. Archivos Venezolanos de Medicina Tropical 2007; 5(1):4-18.
Autor:
Lic. Ovidio Mendoza Díaz.
Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología. Matanzas, Cuba.