Descargar

Manual para el perfeccionamiento de la actuación científica en el desempeño de los profesionales de la salud


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Consideraciones para un modelo de actuación
  3. Modelo de actuación para el perfeccionamiento de la actuación científica en el desempeño de los profesionales de la salud que practican la medicina natural y tradicional. Propuesta
  4. Bibliografía
  5. Anexos

INTRODUCCIÓN

A partir de los metaanálisis y la aplicación de los métodos y técnicas en el diagnóstico inicial, durante la realización de trabajos de la Maestría en Medicina Bioenergética y Natural los autores del presente libro consideran pertinente relacionar las siguientes regularidades que originaron la concepción del modelo:

• Poco dominio de la metodología de la investigación científica en su aplicación a la Medicina Natural y Tradicional.

• Deficiencias en la aplicación del método clínico.

• Poco dominio por los profesionales no especialistas, de las técnicas y procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional.

• No se tienen en cuenta los postulados de las guías de Buenas Práctica Clínicas, ni de la Medicina Basada en la Evidencia a la hora de enfrentar la práctica de la Medicina Natural y Tradicional.

• Desconocimiento de las leyes y resoluciones que regulan la práctica de la Medicina Natural y Tradicional.

• Insuficiente bibliografía científica que aborde los temas de la Medicina

Natural y Tradicional

• Presencia de intrusismo profesional en la práctica de la Medicina Natural y Tradicional.

• Desconocimiento de la ética de la investigación científica.

• Los docentes de otras asignaturas que imparten temas de Medicina

Natural y Tradicional no tienen dominio de los mismos,

• Los profesionales que aplican la Medicina Natural y Tradicional (M.N.T.) no tienen orientaciones de los Consejos Científicos sobre cómo abordar los temas e investigaciones en el campo de esta especialidad.

• Es casi nulo el trabajo metodológico de los colectivos de año en función del tratamiento a la Medicina Natural y Tradicional.

• No existen las Normas y Procedimientos de la especialidad Medicina Natural y Tradicional.

• No existe el diseño para darle salida al programa del Especialista en Medicina General Integral que le permita enfrentar la Medicina Natural y Tradicional.

• Las actividades que se realizan quedan a la espontaneidad e improvisación de ahí que no exista una planificación para darle salida a los objetivos de la Medicina Natural y Tradicional.

• Deficiencias en el funcionamiento del Grupo Nacional de la Especialidad Medicina Natural y Tradicional.

Por consiguiente se infiere que aún existen dificultades en la aplicación adecuada de la Medicina Natural y Tradicional como consecuencia de un insuficiente trabajo metodológico que garantice el establecimiento de estrategias que ofrezcan vías para su materialización en la práctica docente – asistencial e investigativa, debiéndose reforzar el vínculo de estas actividades con la necesaria transformación en el modo de actuación de los profesionales, conjugando intereses personales con las necesidades sociales a partir de las potencialidades que brinda el contenido en el currículo del modelo del profesional de la salud actual.

Teniendo en cuenta la importancia que en el quehacer de los profesionales de la salud tiene la Medicina Natural y Tradicional., la incidencia en la competencia y el desempeño de los mismos y en aras de resolver las problemáticas existentes con respecto a los temas de dicha especialidad, se presenta en el siguiente epígrafe un modelo de transición a la propuesta del modelo de actuación que permitirá consolidar el desempeño de los profesionales de la salud que practican la Medicina Natural y Tradicional a través de los contenidos abordados en el mismo y de la concepción estratégica concebida a partir de las relaciones esenciales de sus componentes.

Capítulo I:

Consideraciones para un modelo de actuación.

1.1. Del modelo clínico tradicional al modelo de ejercicio basado en la información procedente de la evidencia científica.

El modelo clásico sitúa en un lugar destacado la autoridad científica tradicional y la adhesión a los procedimientos estandarizados.

Las respuestas a los problemas generalmente se obtienen del contacto directo con expertos locales o bien referidos a los escritos de expertos internacionales. Sin embargo, las asunciones del nuevo modelo de medicina basada en la evidencia son distintas:

™ La experiencia clínica y el desarrollo del instinto clínico son cruciales y necesarios para ser un profesional de la salud competente, pero no suficientes. En ausencia de información recogida con orden, rigor y comprobación científica, se debe ser muy cauto en la interpretación de la información derivada de la sola experiencia clínica y la intuición dado que muchas veces pueden estar equivocadas.

™ El estudio y el entendimiento de los mecanismos básicos de la enfermedad son necesarios pero no suficientes para guiar la práctica clínica. El razonamiento para el diagnóstico y el tratamiento derivados de mecanismos fisiopatológicos a menudo es incorrecto, dando lugar a predicciones inexactas sobre el funcionamiento de los test diagnósticos y la eficacia de los tratamientos.

™ Es necesario el entendimiento de ciertos principios, métodos y reglas de comprobación científica y/o evidencia para interpretar correctamente la información y la literatura sobre causalidad, pronóstico, test diagnósticos y estrategias de tratamiento.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente