Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-rectorado Puerto Ordaz Departamento de Ingeniería Industrial INGENIERÍA FINANCIERA CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2017 Autores: Siomis Coa Talisa Griffith María C Pérez Virginia Basanta
Asesor Académico: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros LA CRISIS DE LA ECONOMÍA URUGUAYA
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL URUGUAY Uruguay, país pequeño situado en la zona templada del planeta, logró a partir de 1870 un rápido crecimiento económico al consolidar un modo de producción capitalista impulsado por la inserción en el sistema mundial como proveedor de productos primarios, esencialmente pecuarios. El sostenido crecimiento de la ganadería, ocurrió luego de la liquidación de la economía pre capitalista y se debió a la coincidencia de dos conjuntos de factores:
BREVE HISTORIA ECONÓMICA DEL URUGUAY En lo externo, el desarrollo de la navegación transatlántica, la mejora de los métodos de conservación de la carne por el desarrollo de la refrigeración y el aumento de los niveles de consumo de la población europea resultado de la expansión económica. En lo interno, las condiciones naturales, la reducida población y las bajas exigencias en materia de capital y de nivel tecnológico, determinaron que el sector ganadero extensivo pudiera producir en condiciones de competencia con el exterior.
URUGUAY Economía primaria con industrialización sustitutiva (1930 – 1973) A partir de la crisis del modelo agroexportador uruguayo, que se desclosa anteriormente en el patrón de la sección I ,la inmigración y el estancamiento ganadero condujeron a la revolución de la pequeña burguesía, llamada las reformas lideradas por José Batlle y Ordonñez , que se complementaron en las décadas del 30 y 40 dando lugar a una rápida industrialización basada en el modelo de sustitución de importaciones. La gran parte de los nuevos industriales eran ganaderos y comerciantes importadores, donde los primeros colocaron sus excedentes y los segundos trocaron su abastecimiento para vender a mercados existentes.
URUGUAY Economía primaria con industrialización sustitutiva (1930 – 1973) El crecimiento de esta producción a mediados de los años 50, fue limitado al ser fuente casi exclusiva de las divisas ,al momento de importar los elementos necesarios para ejecutar el proceso industrializado, entones se inicia un proceso de fuerte divergencia en los valores de producto per cápita con los países desarrollados. La fase de crisis del país antes mencionado de casi dos décadas , impulso fuertes enfrentamientos sociales, a un modelo proveedor de productos primarios y servicios regionales implementado gradualmente a partir de 1973, esta fueron dirigidas bajo diversas, pero mantuvieron la misma visión ( eliminación del modelo anterior de sustitución de importaciones, y fuertemente en la década del 90).
El crack de los años 30, generada en Estados Unidos ocasionó cambio de estructura del comercio mundial, golpeó a un Uruguay el cual ya traía problemas derivados de la crisis del modelo agroexportador, dicha crisis tenia elementos comunes a las depresiones del sistema económico capitalista, en relación con su históricas. Esta crisis permitió reconocer la vulnerabilidad de la economía basada en la exportación de productos primarios y por otro lado la necesidad de extender alternativas de inversión para este sector de producción. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
Es cuando el gobierno de Terra, inicia su inversión en el comercio exterior atreves del control cambiario, ya que esta eran las vías regulares establecidas para promover una industrialización sustitutiva de importaciones cualitativamente distinta a la que se desenvolvió hasta 1930. De esta manera el PBI expresado en volumen físico disminuyó significativamente a partir de 1930 para comenzar a recuperarse en 1934. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
El crecimiento total del desarrollo industrial Se apresura a partir de la segunda mitad de la década del 30 hasta la crisis del 39 Para retomar con fuerza el sentido positivo a partir de 1944 y hasta 1957, lo que hizo crecer la economía (medida por el Producto Bruto Interno con todas las observaciones ya planteadas) a una tasa del 3,7% anual acumulado. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
La ganadería estuvo estancada durante dicho periodo, ya que gran parte de la superficie explotable del país se vincula a la producción ganadera Quedando descartada la lechería y la agricultura del sector primario que incrementando su crecimiento rápidamente después de 1945, para luego comenzar a reducir su ritmo, la agricultura tuvo un primer período de crecimiento sostenido hasta 1955 que se revirtió luego para alcanzar los niveles anteriores a la fase de expansión. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
El crecimiento de la producción ganadera se produjo en el siglo XIX, dependió del avance tecnológico lo que en el caso de Uruguay se expresó en dos vertientes: el mejoramiento de las razas utilizadas experimentados durante finales del siglo XIX y principios del XX y la mejora de las pasturas (pasaje de ganadería extensiva a intensiva) que permite una mayor cantidad de animales por unidad de tierra utilizada. También marco precedencia la adopción de nuevas técnicas de producción, con las cuales se incrementaron los beneficios o excedentes obtenidos en cada período de producción, como hemos analizado y novelizado en los capítulos anteriores. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
A pesar de la tendencia de los precios internacionales, el sector ganadero obtuviera excedentes muy importantes en su producción. Como consecuencia la expansión de la industrialización protegida y sustitutiva de importaciones se aceleró durante la década del 40 y se concentró en determinadas ramas productoras de bienes de consumo. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
La determinación de los ingresos de la ganadería uruguaya, la ganadería practicada en Uruguay implica bajos costos de producción, donde el principal y casi exclusivo capital constante es la tierra y es muy baja la utilización de capital variable. Lo que diferencia a Uruguay con el resto de los países, fue que los medios de producción de origen nacional de el, era la producción en el campo lo que tuvo una influencia decisiva a la hora de decidir el destino de los beneficios obtenidos. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
Se mantuvieron las medidas proteccionistas que la situación internacional permitía y que aumentaban la rentabilidad de los sectores industriales. El gran crecimiento industrial fue impulsado por las empresas dinámicas tales como maquinaria, electrotecnia, petróleo, metálicas básicas y química, aunque el crecimiento de las industrias dirigidas a bienes de consumo también fue importante. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
Donde mediante permisos previos, prohibiciones y tipos diferenciales de cambio, proceso que se dio entre 1934 y 1937 y que tuvo como objetivo disminuir el déficit de la balanza comercial. Los estado que aseguraba a las industrias manufactureras un mercado cautivo, crearon un marco propicio al crecimiento. Entre 1945 y 1955 se produce el período de mayor crecimiento industrial, aumentando la ocupación de mano de obra en un 45% y la producción un 97%, lo que muestra un intenso incremento de la productividad laboral. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
Las nuevas ramas industriales que se instalaban utilizaban medios de producción importados y no generaban avance tecnológico en el tejido de empresas nacionales. Dado que estaban dedicadas, en buena medida, al consumo interno no cambiaron el perfil de comercio exterior del país, excepto en la sustitución de bienes de consumo final por la de medios de producción, maquinarias y materias primas Cuya importación fue incentivada a través de la reducción de aranceles y exoneraciones impositivas como forma de acelerar el precario proceso de industrialización. Esta etapa dinámica y compleja se dio similarmente en todas las economías del conos sur americano con un notable crecimiento cuantitativo y cualitativo en ramas tales(y según el país) como la siderurgia, la petroquímica, la producción de electricidad y la de automóviles. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
1 2 3 4 A partir de 1955 en Uruguay a finales de la guerra de Corea, el proceso de acumulación industrial llevó a un exceso de capacidad y capital constante en el sector industrial no exportador. A finales de los años 50, durante la década de los 60 y hasta principios de los 70, punto final del período considerado en este capítulo, la producción total del país se estancó y el crecimiento económico fue apenas un 0,6% anual, una cifra menor a la tasa natural de crecimiento de la población. El agotamiento del proceso de industrialización sustitutiva condujo, junto con una producción agropecuaria ya estancada desde los años 30, a una tasa prácticamente nulas de crecimiento y dio lugar a una larga crisis con las consecuencias de agudos desequilibrios. Uruguay llegó entonces a fines de los 50 con una producción global totalmente estancada. Los sucesivos gobiernos se vieron obligados a recurrir al Fondo Monetario Internacional, con quien se firmó un primer acuerdo en 1960. LA CRISIS DE LA ECONÓMIA URUGUAYA
Página siguiente |