Descargar

Curso : Nuestro Pasado Indígena

Enviado por pinkuzs


    Indice1. Justificación 2. Mapa Conceptual Programático 3. Períodos Históricos de Estudio 4. Contenido. 5. Marco Operativo 6. Recursos Didácticos 7. Bibliografía

    1. Justificación El presente curso se inscribe en el área de estudio de las ciencias sociales y se circunscribe a la historia de nuestro pasado precolombino.Nuestro pasado indígena hoy por hoy se encuentra nebuloso en la conciencia nacional; las nociones que de este período se tienen son del todo anecdóticas y descontextualizadas.Circunstancia que justifica plenamente el presente estudio a la vez que emplaza sobre la necesidad de repensar y redescubrir dicho tramo de nuestra historia nacional. El reto es construir una cosmovisión que de cuenta de la trama general de esta época y poder tenerla hilvanada. Rehacer la Historia es por demás complejo ya que implica derrumbar verdades falsas, es un ejercicio del todo perturbador que exige niveles de autocrítica y reflexión mayores.De ahí que los ambientes de aprendizaje de este curso busquen una visión macro; dejando de lado fechas, hechos específicos, actores para situar al centro la construcción de la trama histórica, enfatizar en el por que de los hechos, la construcción de escenarios que los enmarcan y explican, buscar su atmósfera cultural, su correlato histórico, en suma: entender el curso de la historia.Las expectativas de éste curso son de alto impacto ya que va dirigido en un primer momento a los docentes de educación básica en servicio, en el seno de su proceso de actualización continua para "in postriori" impacte en la impartición de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria y Secundaria .Replantear la historia a los miles, millones de educandos del país no es chica cosa y la única vía para lograrlo es a través de los docentes a partir de lo cual gradualmente nuestros pueblos irán recuperando su pasado, su historia y de esa manera mejorar su calidad de vida presente así como renovar sus aspiraciones futuras.

    2. Mapa Conceptual Programático Áreas Culturales (México Antiguo)q Aridamérica.- Que comprendía al noreste y a la península de Baja California. q Oasis América.- Al noroeste.q Meso América.- A la mitad meridional de México. Nota: Las tres súper áreas culturales rebasaban el territorio mexicano, las dos primeras buena parte de los Estados Unidos y la última se extendía a lo largo de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. 3. Períodos Históricos de Estudio

    q Etapa Lítica Pleistoceno.- La llegada del hombre 33,000 años ap. al 7,000 ap.- Etapa lítica del 33,000 ap. al 12,000 ap., en su periodo arqueolítico.- Recolectores- cazadores.- Etapa Cenolítica (Inferior) del 12,000 al 7,000 ap.Holoceno.- Etapa Cenolítica (superior) del 7,000 ap., al 5,000 ap., domesticación del maíz.Protoleonitíco.- Del 5,000 al 2,500 ap., recolectores – cazadores que cultivan plantas.

    q Preclásico temprano.- 2500 A.C. a 1200 A.C.- Desarrollo de las sociedades aldeanas igualitarias.- Primera cerámica. q Preclásico medio.- 1200 A.C. a 400 A.C.- Surgimiento de las sociedades jerarquizadas.- Presencia Olmeca ( Golfo de México) .- Primera notación Calendárica. q Preclásico tardío.- 400 A.C. a 200 D.C.- Rivalidades entre los centros regionales.- Gigantismo arquitectónico, escritura compleja y cuenta larga.- Avance de los agricultores (Del sedentarismo). q Clásico temprano.- 200 D.C. a 600 D.C.- Desarrollo de la tradición Maya en el sureste.- Presencia Teotihuacana en el Golfo.- Poderío de Montalbán en Oaxaca.- Poderío de Teotihuacan en el centro.- Presencia Teotihuacana en occidente.- Vida de agricultores con recolectores en el norte.- Surgimiento del urbanismo. q Clásico tardío(epiclásico).- 650 D.C. a 900 D.C.- Esplendor Maya en el sureste.- Presencia Teotihuacana en el Golfo (Trajín), ciudades epiclásicas en el centro (Xochicalco, Teotenango, Cholula, Cacazxtla) Metalurgia. q Posclásico temprano.- 900 D.C. a 1200 D.C.- Auge de los Mayas del norte en el sureste.- Presencia Tolteca en el Golfo.- Reinos Mixtecos en Oaxaca.- Poderío de Tula y Chichimecas en el centro.- Presencia Tolteca y señoríos independientes en el occidente.- Abandono en el norte.q Posclásico tardío.- 1200 D.C. a 1500 D.C.- Reinos del Norte – Quichés en el sureste.- Conquistas Mexicas en el Golfo y Oaxaca.- Poderío Mexica en el Centro.- Poderío Tarasco en Occidente.

    4. Contenido.El objeto de estudio de el presente curso es nuestro pasado indígena que desborda nuestra actual geografía política de ahí el por qué no es pertinente en titular al presente curso de otra manera ya que las raíces culturales de México son mucho más extensas que lo que hoy es México; nuestro pasado desborda con mucho nuestro presente.Las tres ciudadanías que configuran nuestra pluralidad nacional las podríamos perfilar como el ciudadano mesoamericano profundo, sedentario, religioso, conservador, y culto con su antitesis el ciudadano árido americano nómada, bélico, aventurero, sobreviviente e intuitivo y con el híbrido ciudadano oasis americano que significaría una suerte de mezcla de la forma de ser mesoamericana y árido americana, profundos y a la vez belicosos, sedentarios y a la vez nómadas, estás raíces del México profundo se manifiestan a lo largo de la historia ya que configuran el perfil cultural tan diverso y rico de nuestra nación, de nuestros pueblos.El tiempo de estudio del presente curso dista desde la aparición de los primeros hombres en América hasta la invasión europea en el siglo XV y con ella el nacimiento de nuestro euro centrismo y primer proceso modernizador; estudiar 33,000 años de nuestro pasado en un curso exige un diseño que recupere la noción del bosque y abandone la noción del árbol.

    Unidad I "Las grandes divisiones".-

    a)La etapa lítica.- Las primeras sociedades recolectoras-cazadoras, la transición al sedentarismo agrícola. b)Aridamérica.- Las áreas del centro y sur de California, el área de la gran Cuenca, el noreste de Arizona, la apachería, el área de la Baja California, de la Costa de Sonora, del norte de México, del sur de Texas. c)Oasis América.- El área de Anasazi, Hohokoman, Mogollón, Fremont, y Pataya. d)Meso América.- Hombres, tiempos y espacios.Unidad II "El preclásico mesoamericano".-a)Visión General del Preclásico mesoamericanob)El Centro

    c)Oaxacad)EL Occidentee)El Surestef)El Golfog)EL preclásico y el Olmeca

    Unidad III "El clásico mesoamericano".-a)Una visión general del clásicob)El Centro en el clásicoc)Oaxaca en el Clásicod)Occidente en el Clásicoe)Norte en el Clásicof)Golfo en el Clásicog)Sureste en el Clásicoh)El clásico y lo teotihuacano Unidad IV "El epiclásico mesoamericano".- a)La caída del Clásicob)Una visión general del epiclásicoc)El centro en el epiclásicod)El golfo en el epiclásico

    Unidad V "El posclásico mesoamericano"a)Una visión general del posclásicob)El Centro en el posclásico: Los Toltecasc)El centro en el posclásico: Los Chichimecasd)El centro en el posclásico: Los Mexicas(División Social, Tenencia de la Tierra, Organización política, Educación, relaciones comunitarias, cultura, mito,religión,magia y adivinación.)e)Oaxaca en el posclásicof)Occidente en el posclásicog)Sureste en el posclásicoh)El posclásico: Tolteca y Mexica

    ObjetivosGenerales

    a. El alumno fortalecerá su sentido de pertenencia e identidad nacional. b. El alumno se tornará más tolerante al reconocer la enorme riqueza de nuestra diversidad cultural. c. El alumno construirá una nueva visión histórica de nuestro pasado precolombino.d. El alumno reconocerá las diversas áreas culturales de dicho pasado.e. El alumno asumirá una actitud de inclusión frente a nuestros pueblos indígenas. f. El alumno reconocerá su pasado indígena. Particulares a. El alumno reconceptualizará el fenómeno del nomadismo. b. El alumno reconceptualizará al sedentarismo.c. El alumno ampliará su visión precolombina más allá de mezo América reconociendo a oasis América y árido América como áreas culturales de igual importancia.d. El alumno visualizará la influencia de la cultura olmeca. e. El alumno extrapolará el proceso globalizador teotihuacano.

    f. El alumno establecerá los distintos paradigmas o motores de la historia de los diferentes períodos precolombinos.g. El alumno revalorará la cultura maya.h. El alumno distinguirá la fuerza y belicosidad de la cultura tlatelolca.i. El alumno estudiará el proceso de militarización posclásica.j. El alumno estudiará el proceso de conquista e invasión europea.

    Estrategia Didáctica q Confrontar .- Es importante distinguir los nudos georgianos de este período histórico y a partir de ellos generar bajo la técnica de debate la lluvia de ideas y discusiones pertinentes respecto a la no veracidad de dichos nudos o ideas populares fijas que se tienen respecto a distintos momentos de este período; este proceso de derrumbe es bastante perturbador y en algunos casos estridente ya que genera diversa reacciones entre los participantes. El primer recurso de esta técnica de confrontación es provocar para posteriormente llegar a un momento de perturbación y conflicto y como corolario de este esfuerzo encontrar los puntos de equilibrio y los enunciados de los nuevos consensos, de las verdades del nuevo discurso.q Contextualizar.- La confrontación deriva en procesos de contextualización obligadas es decir esta nueva formula de construir escenarios históricos con lleva a imaginar ambientes globales de las épocas. q Extrapolar.- Una condición obligada para el estudio de la nueva historia es inferir hacia otros tiempos, latitudes y circunstancias, escenarios parecidos estableciendo sus semejanzas. La historia deja de ser el estudio del pasado y se convierte en la caja de herramientas para todos los tiempos. q Reeditar .- Resulta importante editar los consensos no tan solo en su etapa final de conclusión sino en su proceso de gesta establecer los disensos que arrojaron los consensos. Esta edición debe posibilitar los por qué de las nuevas tesis históricas y deben ser expresadas sintéticamente, al punto. q Socializar.- Las nuevas nuevas siempre convocan, es decir la historia es para contarse no para guardarse de ahí que los formatos de socialización son múltiples y diversos y deben experimentarse sin límite ninguno concluido el proceso de los nuevos aprendizajes, la prueba de fuego es poderlos explicar a otros.

    5. Marco Operativo

    Transformar el aula en un foro participativo deliberativo, democrático, cualitativo, de alta intensidad; capaz de generar una meta motivación en sus participantes sería el reto de cada una de las citas académicas del curso. La formación de los asientos deberá ser circular, nadie deberá dar la espalda a nadie. El rol del docente es de moderación en el amplio sentido de la expresión ya que un moderador no es aquél que cede el orden en el uso de la palabra sino que también deberá dar conducción y rumbo estableciendo réplicas, precisiones y aportes en el proceso del debate. En este proceso de aprender a reaprender todo mundo va incluido por igual.Se deberá hacer una suerte de registro de intervenciones, de relatoría de la clase y estas incidencias áulicas deberán contar en el proceso evaluatorio del curso, dicho de otra suerte no es disyuntiva participar sino obligación.Para poder participar en un foro se exige lectura previa del tema a debatir de ahí que el contar con controles de lectura que vengan a dar testimonio de dichas lecturas previas por parte de los participantes es del todo imprescindible y deben de significar como un pasaporte de entrada o acceso al foro, para debatir habrá que a ver leído con anterioridad.La sintonía exige además síntesis de ahí que las intervenciones deberán ser acotadas en tiempo razonable.Se exige tolerancia y capacidad de escucha por parte de los debatientes y finalmente se exige una gran capacidad autocrítica y mentalidad abierta que den una actitud flexible de entrada y durante la sesión áulica.

    6. Recursos Didácticos q Internet.- Investigación en la red de materiales bibliográficos, audiovisuales y museográficos son entre otros insumos valiosísimos que proporcionaría el uso de la red en el enriquecimiento de la aprendizaje de los contenidos que plantea el curso. q Audiovisuales.- Existen un sin número de trabajos audiovisuales de gran valía que vienen a dar continente y sensibilidad a los temas históricos que nos ocupan en el presente curso. q Toma de contacto.- Es imprescindible el contar con la posibilidad de asistir a los distintos centros arqueológicos que existen a lo largo de nuestra geografía a través de viajes de estudio para poder a atestiguar en directo los vestigios y evidencias históricas de la época.q Filminas.- El entretejido de la historia con la arqueología es casi obligado ya que las evidencias arqueológicas dan certidumbre a los juicios históricos de ahí que mostrar las evidencias arqueológicas a través de filminas o acetatos es bastante necesario.

    Esquema de Evaluación Evaluación Diagnóstica.-

    Es necesario la realización de una evaluación o exploración que diagnostique el nivel de conocimientos respecto al objeto de estudio del siguiente curso ya que nos permitirá situar que tan distantes o cercanos se encuentran nuestros alumnos de los objetivos y metas del presente curso. Evaluación individual .- La calidad de las participaciones que el alumno realice en los distintos foros de discusión del presente curso, incidirá su evaluación final. Evaluación por Equipos.- El trabajo colaborativo exige niveles de organización y participación en la construcción de las conclusiones, propuestas o replicas que los alumnos realicen en respecto a los contenidos del presente curso por lo que tendrán que hacer entrega de un ensayo final que refleje de manera global el conjunto de reflexiones que les haya generado el curso y este trabajo promediará su evaluación.

    7. Bibliografía

    Historia de México, Miguel León Portilla.- La historia general de México, Centro de Estudios Históricos de México.- México: Panorama Histórico y Cultural, Ignacio Bernal .- Historia Antigua de México, Linda Manzanilla.- Una visión del México Prehispánico, Román Piña Chan.- México Prehispánico: Origen y formación de las clases Sociales, Enrique Nalda .- México un pueblo en la Historia, Enrique Semo.

     

     

     

     

     

    Autor:

    Rosalia Zeferino