
Aspectos a considerar en la concepción general
Misión Precisarla-Mantenerla Objetivos Concretarlos. Establecer jerarquía. Preservarlos Actuación regular Funcionamiento normal detallado del sistema Actuación degradada Funcionamiento detallado del sistema en caso de incidente o avería. Actuación inicial Func. det. del sist. durante la puesta en marcha Prestaciones Resultados según los modos de funcionamiento Descripción Descomposición del sistema en niveles y del proyecto en actividades Tecnologías Precisar las incógnitas y el riesgo. Aceptar cambios. Calidad/fiabilidad Estudio de conjunto y de detalle. Especificaciones Ensayos Definición de pruebas
Fases Proyecto
Aspectos a considerar en la concepción general
Financieros Costos Presupuesto Plan de financiamiento
Mano de Obra Tipo Dirección Limitaciones y especialidades
Materiales Prever arriendo, construcción y compra
Fases Proyecto
Aspectos a considerar en la concepción general
Definición de calendario
Exigencias externas (puntos fijos obligados) Duración actividades (ciertas, optimistas, aleatorias) Restricciones (potenciales, acumulativas, incompatibilidades)
Otras definiciones
Tipo organización Disponibilidad de recursos Soporte Contratos Sistemas de información Líneas de autoridad
Fases Proyecto
Fase de construcción
Actualizar planes detallados definidos en etapas previas y realizar pruebas Identificar y gestionar los recursos requeridos Verificar las especificaciones de construcción del sistema Diseño detallado de componentes Inicio de fabricación, construcción e instalación Preparación final de normativas y procedimientos Pruebas finales Desarrollo de manuales técnicos y documentación asociada al funcionamiento del sistema Desarrollo de planes de soporte Fases Proyecto
Fase de puesta en marcha
Ensayos y pruebas finales del sistema Utilización del sistema para los fines previstos Integración del producto o servicio en el sistema organizativo Evaluación de las prestaciones técnicas, económicas y sociales del sistema Sistemas de retroalimentación Evaluación de los sistemas de soporte
Fases Proyecto
Fase de cesión
Integración al sistema existente Modificación del proyecto Cancelación del sistema
Fases Proyecto
ALGUNOS CONCEPTOS ESENCIALES Flow Sheet
Representación gráfica de un proceso, indicando sus etapas o actividades. Existen con diverso grado de detalle.
FlowChart
Representación gráfica, mediante la utilización de signos convencionales, del proceso que sigue la información en un programa determinado. Se utilizan habitualmente en la fase de desarrollo de aplicaciones por los programadores. El diagrama de flujo o Flowchart es una de las técnicas de representación de algoritmos más antigua, y consiste en representar mediante símbolos las operaciones a realizar. Por ejemplo: el inicio y el fin del algoritmo se representan con un símbolo elíptico, las entradas y salidas con un paralelogramo, las decisiones con un rombo, los procesos con un rectángulo, etc. Todos dependientes de un previo diseño del proceso (diseño mecánico, motriz, civil, etc)
FLOWSHEET EJEMPLOS
FLOWCHART EJEMPLOS
Implica relaciones, decisiones SÍMBOLOS PRINCIPALES FLOWCHART
Layout Esquema de distribución lógico y ordenado de un sistema y es utilizado como herramienta para optimizar procesos o sistemas. Optimiza recursos por medio de la distribución económica de espacios. Por ejemplo: Almacenes y bodegas: optimización de espacios. Restaurantes: disminuir tráfico en las áreas de barra, cocina y mesas.
Proyección de las necesidades que se tienen que manejar en el proceso de almacenamiento, distribución o logística que se requieran dentro de determinadas instalaciones .
Todos dependientes de un previo diseño del proceso (diseño mecánico, motriz, civil, etc)
ALGUNOS CONCEPTOS ESENCIALES
Layout Algunos puntos a considerar
Objetivo del layout Formatos básicos de layout Análisis cuantitativo de layout Distribución por tecnología de grupo Layout por proceso ALGUNOS CONCEPTOS ESENCIALES
LAYOUT EJEMPLOS
ALGUNOS CONCEPTOS ESENCIALES Tipo de configuración productiva
Talleres de configuración continua o en serie: Aquellos en donde las máquinas y centros de trabajo se organizan de acuerdo a la secuencia de fabricación (líneas de ensamblaje), con procesos estables y especializados en uno o pocos productos y en grandes lotes. En ellos, las actividades de programación están encaminadas principalmente, a ajustar la tasa de producción periódicamente.
Talleres de configuración por lotes: En los que la distribución de máquinas y centros de trabajo, se organizan por funciones o departamentos con la suficiente flexibilidad para procesar diversidad de productos. Estos pueden ser de dos tipos: Configurados en Flow Shop: Donde los distintos productos siguen una misma secuencia de fabricación. Configurados en Job Shop: Aquellos donde los productos siguen secuencias de fabricación distintas.
TRABAJO GRUPAL Previo Identificación laboral
Trabajo Desarrollo general/superficial de las etapas de un proyecto, para un proyecto cualquiera
Delegado (a)
Sitio web
SEGUNDA CLASE
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIALímite de Batería (Battery Limit) Todos los equipos involucrados en un proceso constituyen su sistema de estudio, su planta de proceso, su Batería. Los subproductos del proceso, que son enviados a otro lugar, son corrientes que son mandan fuera del límite de batería. En palabras más simples, el límite de batería es la frontera del sistema, y su propio sistema (proceso) es la batería.
Diagrama de FlujoEjemplos
Diagrama de FlujoEjemplos
Diagrama de FlujoEjemplos
Diagrama de FlujoEjemplos
Planta Biogas Empresa bodegaje Minimarket Layout – Ejemplos
Layout – Ejemplos
Layout – Ejemplos Molino trigo y harina Empresa metalurgia Empresa papelera
Sala venta maquinaria Manejo residuos Layout – Ejemplos
PLANTA DE PRODUCCIÓN DE DESTORNILLADORES. Layout – Ejemplos
ALMACENAMIENTO DE SÓLIDOSLÍQUIDOSGASES
Clasificaciones
Según tipo de material/elemento
Sólido Líquido Gas
Grado de peligrosidad/manejo (origen, toxicidad, radioactividad, riesgo sanitario, etc)
Peligroso No peligroso (Inflamables, venenosos, corrosivos)
Condiciones específicas de almacenamiento según el producto
Refrigerado Ventilado Asoleado Etc
Grado de disponibilidad requerido
Uso permanente Uso ocasional Otros
Normativa
NCh 389.Of1972 NCh 758.EOf1971
Otros
ALMACENAMIENTO SÓLIDOS
Sólidos Materiales construcción Frutas/hortalizas Materias primas elaboración alimentos Productos minería Residuos Equipos, partes y piezas tecnológicas Otros
ALMACENAMIENTO SÓLIDOS
Bodegas, almacenes, estanterías
Cerradas/techadas Al aire
Canchas de acopio (pilas)
Cámaras refrigeradas y/o con atmósfera controlada/modificada
Silos
Vertederos
Otros
ALMACENAMIENTO SÓLIDOS
Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o suspensión que pueden o no liberar vapores inflamables a ciertas temperaturas ALMACENAMIENTO LÍQUIDOS
ALMACENAMIENTO LÍQUIDOS Líquidos Productos tóxicos (ácidos, fertilizantes, etc) Combustibles Alimentos Bebidas alcohólicas Pinturas Agua
(Es)Tanques atmosféricos
Abiertos Cerrados Caso típico: forma cilíndrica vertical y un fondo relativamente plano al nivel del terreno
Tanques elevados Pueden proporcionar un flujo (agua)
Tanques a presión Cilíndricos verticales con tejados escalonados o de cúpula
Estanques y almacenamiento subterráneos
Tranques (de relave)
Piscinas
Otros ALMACENAMIENTO LÍQUIDOS
ALMACENAMIENTO GASES Gases Combustibles Oxígeno Ácidos Otros
ALMACENAMIENTOGASES Gases inflamables (combustibles) Generalmente hidrocarburos (propano, hidrógeno)
Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos Son gases que no se queman con facilidad
Gases venenosos Mezclas estables de gases, pero capaces de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo la muerte
Gases corrosivos Capaces de atacar a los materiales y destruirlos
Recipientes a presión No sólo se reduce su volumen, sino que en muchos casos, se licúan a temperatura ambiente
Botellas Recipiente a presión suficientemente pequeño para ser convenientemente portátil. (hasta 57 lt)
Líneas de tuberías
Almacenamiento criogénico (fuertemente refrigerado) y a bajas temperaturas Se emplea para gases que se licúan a presión a la temperatura atmosférica ALMACENAMIENTOGASES
CASOS PARTICULARES Solución de gases en líquidos
Algunos gases se disuelven con facilidad en líquidos. Algunos de los ejemplos de gases que se pueden manejar en esta forma son el amoniaco en agua, el acetileno en acetona y el cloruro de hidrógeno en agua. El empleo o no de este método depende primordialmente de si la utilización final requiere en estado líquido al anhidro. La presión puede ser atmosférica o elevada. La solución de acetileno en acetona es también un rasgo de seguridad, debido a la inestabilidad del acetileno.
Algunos ejemplos Contenedor Flexible Antiderrame
Algunos ejemplos Tolva Tanques Galpón Cubas Tranque relave
Recipientes/estanques a presión Botellas Vertedero Almacén/bodega
Canchas de acopio/pilas Cámaras refrigeradas Instalaciones con atmósfera controlada/modificada Packing de frutas
Página siguiente |