Descargar

Propuesta de una estrategia de educación ambiental, eje transversal de la carrera ingeniería en agroalimentación

Enviado por Pedro Luis Pérez o


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación contextual del programa nacional de formación en agroalimentación
  4. Materiales y métodos
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

Los programas de Educación Ambiental puestos en marcha en el mundo muestran una gran diversidad en sus objetivos: unos dan prioridad a los principios ecológicos, otros traspasan la ecología para mostrar las relaciones entre los conceptos ecológicos y los problemas ambientales. Esta investigación demuestra la situación contextual del Programa Nacional de Formación en agroalimentación en el IUT Dr. Delfín Mendoza de Tucupita estado Delta Amacuro.

En el eje transversal ambiente no están claramente definidos, los objetivos del mismo, por lo que algunos profesionales del agro que mayormente se forman y trabajan desconectados de la realidad social y tienen como referencia paradigmas de conocimiento que responden a la racionalidad del capitalismo y a la pretensión de dominar la naturaleza. Entonces ¿están comprometidos y formados los docentes para desarrollar los objetivos propios de este componente? Se realizó una investigación metodológica empírica, a través del análisis de diferentes documentos rectores sobre las bases conceptuales de la Educación Ambiental a nivel mundial, nacional y local y el documento rector del PNF en agroalimentación, así como libros, revistas especializadas y documentos sobre el tema, además se aplicó un instrumento de recolección de datos a los profesores, cuyos resultados indican que si se hace necesaria la estrategia dirigida al tratamiento didáctico de la Educación Ambiental como eje transversal y la disposición hacia su participación en actividades inherentes al perfeccionamiento de la misma. La propuesta de una ejecución de estrategia de Educación ambiental en la carrera ingeniería en agroalimentación del PNF en el IUT Dr. Delfín Mendoza facilitaría a los profesores su instrumentación como eje transversal.

Palabras claves: Eje transversal, estrategia, educación ambiental,

Introducción

El concepto de Educación Ambiental ha sufrido cambios desde que en el mundo comenzó a tomar conciencia el papel que desempeña el medio ambiente en la vida humana y viceversa. A finales de la década del sesenta, comenzó a delinearse, pero dirigido a la protección y conservación de los sistemas naturales.

La Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en 1972, en Suecia, reconoce la educación ambiental no como una disciplina independiente, sino que incorpora a su objeto de estudio el concepto moderno de medio ambiente con sus dimensiones naturales, culturales y socio-económicas.

En la Conferencia Intergubernamental, celebrada en Tbilisi, en octubre de 1977, se llegó a un acuerdo unánime en cuanto a la importancia del papel de la educación ambiental en la conservación y mejoramiento del medio ambiente a nivel mundial y se define el contenido de educación ambiental, se establecen las políticas y estrategias recomendadas a escala internacional para su desarrollo, principalmente. En esta Conferencia se definió: "La educación ambiental es el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan la percepción integrada de los problemas del medio ambiente, haciendo posible una acción más racional y capaz de responder a las necesidades sociales…".

En la revista Educación Superior y Sociedad, UNESCO, 1992, se considera: "…La educación ambiental plantea la necesidad de nuevos métodos pedagógicos y de administración del saber acorde con los principios del desarrollo sostenible, la gestión participativa y la administración colectiva de los procesos ecológicos y productivos, que aseguran una oferta sostenida de los recursos naturales y de satisfacciones para la Sociedad…".

En Venezuela la Educación Ambiental debe considerarse según lo establecido en el artículo 3 de la Ley Orgánica del Ambiente 2006, como un proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.

Actualmente, los programas de Educación Ambiental puestos en marcha en el mundo muestran una gran diversidad en sus objetivos: unos dan prioridad a los principios ecológicos, otros traspasan la ecología para mostrar las relaciones entre los conceptos ecológicos y los problemas ambientales.

Freire en contraposición a la enseñanza tradicional, verticalista, de poder autoritario, insiste en la democratización del proceso educativo, el establecimiento de relaciones horizontales, de respeto mutuo entre los participantes, lo que no implica la carencia de responsabilidad del educador dentro del proceso, por lo tanto, el educador tiene que enseñar, la práctica de la enseñanza es imposible dejarla al azar. De lo que se trata, como plantea este pedagogo es de la estimulación de la capacidad crítica de los educandos. Por otra parte, el diálogo de saberes ha sido y es para la educación popular un referente conceptual muy importante. De lo que se trata según Leff (2000), es de una "construcción interactiva entre sujetos, individuos, y comunidades donde se reconfiguren los saberes personales y las identidades colectivas. Es un aprender a aprender de un proceso dialógico: diálogo abierto con los otros y con un mundo en vías de complejización".

En la carrera Ingeniería en Agroalimentación del PNF en el IUT Dr. Delfín Mendoza, (en transición hacia Universidad Politécnica) no se imparte la Educación Ambiental como unidad curricular, sino que se ve como un eje transversal, pero están ganados y formados los docentes para desarrollar los objetivos propios de este componente, hasta ahora no se ha impartido capacitación al cuerpo de profesores para tal fin, de allí la relevancia de esta investigación.

DESARROLLO

Situación contextual del programa nacional de formación en agroalimentación

El Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación pretende formar un profesional integral con una visión comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria, con un enfoque agroecológico. Su trabajo estará directamente orientado hacia el logro de la soberanía alimentaria y la integración solidaria de los pueblos de América Latina, El Caribe y el mundo, en el marco de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA).Por las razones antes expuestas se justifica. Tiene como objetivo general Formar profesionales integrales con un enfoque agroecológico sobre la producción, transformación, distribución y consumo agroalimentario, que responda a las necesidades locales, regionales y nacionales de seguridad y soberanía alimentarias, comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable y la organización popular de trabajadores rurales y urbanos, indígenas, pescadores y campesinos, en la construcción y el fortalecimiento de una sociedad socialista.

Materiales y métodos

Investigación de tipo empírica a través del análisis documental del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación del Instituto Universitario de tecnología Dr. Delfín Mendoza de Tucupita estado Delta Amacuro y de la aplicación de encuesta a los profesores.

DOCUMENTOS LEGALES

  • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta Oficial n° 36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999.

  • Artículos 102, 103, 104, 305, 306 y 307.

  • Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (Gaceta Oficial 5.771 de fecha 18 de mayo de 2005). Artículos 18, 19 y 20.

  • Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.889 de fecha 31 de julio de 2008). Artículos 98, 99, 100,101, 103 y 104.

  • Ley de Salud Agrícola Integral (Gaceta Oficial 5.890 Extraordinaria de Fecha 31 de Julio de 2008). Artículos 48, 49 y 50).

  • Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El plan de estudios del PNF en Agroalimentación debe obedecer a determinadas características como: Flexibilidad, Integrador de conocimientos, prácticas etc. Y es a través de los proyectos como se integran los procesos formativos y los ejes curriculares generadores de conocimientos: epistemológico heurístico, ético-político, socio-cultural histórico, profesional, estético lúdico, y socioambiental.

El egresado debe contribuir a garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria del país, estará preparado para la producción agraria, la gestión de políticas, planes y programas agroalimentarios ecológicamente sustentables.

Los proyectos constituyen unidades estratégicas dirigidas a poner de manifiesto las articulaciones entre conocimientos científicos, tecnológicos, sociales, humanísticos y saberes࠰ara el logro de los procesos pedagógicos que ocurren en el aprendizaje; permiten la vinculación docencia-investigación-interacción sociocomunitaria.

Resultados

En el Programa Nacional de Formación (PNF) en Agroalimentación, no se imparte la Educación Ambiental como unidad curricular, sino que se ve como un eje transversal, que se definen como generadores de conocimiento y conciencia, para lograr la formación integral del ciudadano profesional. Constituyen un nivel de organización curricular amplio e inclusivo referido a ámbitos de conocimiento y prácticas que concurren a objetivos comunes de formación integral. Los ejes poseen sus propios códigos pero son operativamente flexibles y por ende susceptibles de aperturas e interrelaciones; pero, ¿están ganados y formados los docentes para desarrollar los objetivos propios de este componente? hasta ahora no se ha impartido capacitación o diseñado estrategias al cuerpo de profesores para tal fin, de allí la relevancia de ejecutar una "estrategia para la aplicación de la educación ambiental como eje transversal en la carrera ingeniería en agroalimentación" por cuanto "nuestros profesionales del agro mayormente se forman y trabajan desconectados de la realidad social y tienen como referencia paradigmas de conocimiento que responden a la racionalidad del capitalismo y a la pretensión de dominar la naturaleza".

Además de este método empírico se aplicó una encuesta a los profesores del programa, cuyos resultados son:

  • Insuficiencias en el conocimiento y aplicación de ejes transversales

  • 43 % de los profesores conoce los antecedentes la Educación Ambiental

  • 32% aplica ejes transversales en las unidades curriculares que imparte.

  • 33% ha recibido formación sobre la aplicación de ejes transversales en el PNF en agroalimentación.

  • 25 % conoce los objetivos generales y específicos que le permita impartir los contenidos de Educación Ambiental en el PNF en agroalimentación.

  • 67% manifiesta que el contenido del PNF, contempla la inserción del enfoque ambiental local en que los estudiantes viven.

  • 50 % manifestó que existen o han existido problemas en las comunidades atendidas por la acción del PNF en agroalimentación derivados de condiciones ambientales inadecuadas?

  • 28 % manifestó que existe una estrategia con actividades concretas que permita el desarrollo de actitudes positivas hacia el ambiente.

Opinión de los profesores en lo referente a deficiencias y carencias del PNF

edu.red

Fuente: PNF. Encuesta aplicada marzo 2011

Conclusiones

La Educación Ambiental es objeto de estudio dada su importancia para la formación de los estudiantes de la carrera Ingeniería en Agroalimentación del PNF en el IUT Dr. Delfín Mendoza.

La Educación ambiental sustenta el paradigma agroecológico.

Recomendaciones

Esta investigación se toma como base para la realización de estrategias para el desarrollo de la Educación Ambiental en la carrera Ingeniería en Agroalimentación del PNF en el IUT Dr. Delfín Mendoza.

Debe realizarse a través de eventos, foros, talleres, etc.

Bibliografía

  • Acosta Sariego. 2002. Bioética para la sustentabilidad. Publicaciones Acuario. Ciudad de la Habana-Cuba.

  • CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.

  • Equipo de la Comisión de Asesoría Académica del Despacho del Ministro del Poder Popular para la Educación Superior. 2008. Documento Rector. Programa Nacional de Formación en Agroalimentación.

  • Freire, Paulo; Esther Pérez; Fernando Martínez (1997) Diálogos con Paulo Freire. En: Colección educación popular 4. Editorial Caminos.

  • Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Siglo XXI. México.

  • Leff, Enrique, (2004) Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, Ed. Siglo XXI, México.

  • Leff, Enrique, (2004) Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de la naturaleza, Ed. Siglo XXI, México.

  • LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE 2006. Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela Extraordinaria No. 5.833 del 22 de Diciembre de 2006.

  • Maria Novo. (1998), LA EDUCACION AMBIENTAL. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. EDICIONES UNESCO. EDITORIAL UNIVERSITAS S.A. España.

  • Maria Novo. (1998), LA EDUCACION AMBIENTAL. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. EDICIONES UNESCO. EDITORIAL UNIVERSITAS S.A. España.

  • Revista Educación Superior y Sociedad, UNESCO, 1992.

  • Ronald Bailey (2001) REPORTE TIERRA. La herencia del siglo XX. McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A.

  • UICN, PNUMA y WWF (1980). Estrategia Mundial para la Conservación, UICN, Gland, Suiza.

Anexos

Anexo 1. Proyectos y resultados del PNF Agroalimentación por trayecto

edu.red

Fuente: PNF. Documento rector

Anexo 2

Estimado(a) Profesor(a):

Nos encontramos inmersos en una investigación científica de la cual usted forma parte, pues su información es un eslabón imprescindible para su culminación, por lo que le pedimos que sea lo más sincero y objetivo posible en las respuestas a dar. De antemano le damos las gracias y le informamos que su uso es estrictamente confidencial.

Preguntas:

  • 1. ¿Conoce los antecedentes históricos y las tendencias actuales de la Educación Ambiental?

SI ——– NO ——–

  • 2. ¿Le concede usted importancia a la Educación Ambiental en el PNF en agroalimentación?

SI ——– NO ——–

  • 3. ¿Conoce usted lo que es un eje transversal?

SI ——– NO ——–

  • 4. ¿Aplica Ud. ejes transversales en las unidades curriculares que imparte?

SI ——– NO ——–

  • 5. ¿Ha recibido Ud. formación sobre la aplicación de ejes transversales en el PNF en agroalimentación?

SI ——– NO ——–

  • 6. ¿Conoce los objetivos generales y específicos que le permita impartir los contenidos de Educación Ambiental en el PNF en agroalimentación?

SI ——– NO ——–

  • 7. ¿El contenido del PNF, contempla la inserción del enfoque ambiental local en que los estudiantes viven?

SI ——– NO ——–

  • 8. ¿Qué deficiencias y carencias cree Ud. que tiene el PNF en agroalimentación, referentes al tratamiento de la Educación Ambiental?

________________________________________________________

  • 9. ¿Existen o han existido problemas en las comunidades atendidas por la acción del PNF en agroalimentación derivados de condiciones ambientales inadecuadas?

_____________________________________________________

  • 10. ¿Existe una estrategia con actividades concretas que permita el desarrollo de actitudes positivas hacia el ambiente?

SI ——– NO ——–

  • 11. ¿Principales problemas ambientales que a su juicio deben abordarse a través de la estrategia de educación ambiental como eje transversal en el PNF en agroalimentación ________________________________________________________

  • 12.  ¿Cuales estima usted que son las potencialidades que brinda el PNF en agroalimentación para la Educación Ambiental?

____________________________________________________________

  • 13. ¿Estaría dispuesto(a) a participar en actividades inherentes al perfeccionamiento de los contenidos de la Educación Ambiental como eje transversal en el PNF en agroalimentación?

SI ——– NO ——–

  • 14. ¿Le gustaría qué se le brindara una estrategia que vaya dirigida al tratamiento didáctico de la Educación Ambiental mediante el PNF en agroalimentación?

SI ——– NO ——–

Gracias por su colaboración

 

 

Autor:

Prof. Pedro Luis Pérez Ordoñez