Descargar

Protocolo de seguridad, reasignación sexual-transexual en México (página 2)


Partes: 1, 2

De los llamados de hábitos y costumbres, además de la alimentación, son dos los más preocupantes, por igual en el varón y mujer transexual, como es el consumo de tabaco y alcohol, el solo hecho de fumar cigarrillos de tabaco, contraindica la reasignación de sexo en la mujer y el alcohol más severo en el varón transexual, también lo contraindica, pero se considera por igual, que el alcoholismo daña al hígado, principalmente cuando se utiliza los antiandrogenos o los anabólicos proteicos orales en dosis masivas, se incluye los anti-estrogenos y analgésicos

Lista de medicamentos, algunos de uso común y no hormonal y otros de especialidad, que producen ginecomastia, alteraciones en los niveles de testosterona circulante o bloqueo hormonal, como reacción adversa:

Amitriptilina, Amlodipina, Amoxapina, Bepridil, Carmustina, Cimetidina, Clomipramina, Ciclosporina, Desipramina, Dietipropion, Digoxina, Diltiazem, Doxazosina, Doxepina, Espironolactona, Estramustina, Felodipina, Finasteride Folitropina, Goserelina, Gonadotropina, coriónica humana , Imipramina, Indinavir, Isoniazida, Ketoconazol, Lansoprazol, Leuprolide, Lopinav, Maprotilina, Menotropinas, Metotrexato, Metiltestosterona, Metoclopramida, Mibefradil, Nandrolona, Nelfinavir, Nicardipin, Nifedipina, Nisoldipinea, Nortriptilina, Omeprazol, Prasterona, Protriptilina, Rabeprazol, Ranitidina, Risperidona Somatropina, Testosterona, Tietilperazina, Triptorelina, Verapa.

Psicofármacos

El llamado trastorno del ánimo o depresión, es un trastorno que acompaña a la persona con identidad sexual transexual y que presenta signos de depresión antes de la reasignación de sexo. En sus inicios, se cursa con episodios de forma pasajera y transitoria. Pero con el paso del tiempo se hacen más duraderos, ya que alteran el ánimo de la persona transexual y da inicio a las ideas suicidas. Posteriormente, estos episodios, se presentan durante el proceso de la reasignación de sexo. Donde pueden surgir otras sintomatologías y signologías depresivas que no "presentaban" anteriormente. También se dan manifestaciones obsesivo-compulsivas. Por lo que la terapia de apoyo mental con el acompañamiento adecuado, permite a estas personas superar muchos obstáculos. Mismos que se hacen presentes en la sociedad o en el entorno de la persona transexual. Por lo que se debe hacer énfasis en el tratamiento para superar dichos obstáculos y lograr la integración total con el nuevo sexo correspondiente.

Antes de establecer el diagnostico de transexual, se deben descartar otros procesos que condicionen la depresión. Principalmente aquellas enfermedades psiquiátricas que estén condicionando una "transexualidad" o coexistan junto con esta identidad sexual. Como esquizofrenia, psicosis, trastorno límite de la personalidad, bipolaridad, que en ocasiones no la diagnosticamos en sus inicios y la "descubrimos" cuando el proceso de la terapia de apoyo esta más avanzado. También se deben descartar otros trastornos, padecimientos y enfermedades orgánicas, sistémicas o tumorales. Así como averiguar si consumen drogas o alcohol y que también se descubre durante el acompañamiento de su entorno.

Una vez establecido el diagnostico de identidad sexual transexual, debemos estar bien informados de los síntomas y signos depresivos que se presentaron antes de la reasignación de sexo. Pues sabemos que durante el proceso de reasignación, uno de los objetivos principales y el prioritario, es integrar a la persona a su entorno. En el camino, presentarán o se le sumaran otros datos clínicos de depresión o dominantes. Para lo cual, la terapia mental de apoyo con seguimiento es de suma importancia. Dado que en ocasiones, descubrimos durante el proceso, algunas "alertas" de intento de suicidio, y es ahí, que utilizamos algunos medicamentos antidepresivos, que son de gran ayuda y nos permiten solucionar las recidivas y otras nuevas manifestaciones de depresión. Más aun, evitar el arrepentimiento o el suicidio.

La importancia de prescribir psicofármacos antidepresivos, son de suma importancia, ante un estado de depresión mayor o de recurrencias, intentos de suicidio y ansiedad, principalmente los llamados inhibidores selectivos de la recaptacion de serotonina, que al parecer con menos interacciones y efectos secundarios en la mujer transexual, la selección del estos antidepresivos, dependerá del síntoma predominante de la depresión.

Incluir en el protocolo a las personas familiares o de pareja, que nos permita la vigilancia estrecha y más seguridad del consumo de estos psicofármacos e incluso su administración, ya que en gran mayoría, estos mismos medicamentos, combinado con otros, les permite consumar el suicidio por voluntad propia.

  • Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F. & Emery, G. (1979/1983). Terapia cognitiva de la depresión.Bilbao: DDB

  • Antonuccio, D. O., Thomas, M. & Danton, W. G. (1997). A cost-effectiveness analysis of cognitive behavior therapy and fluoxetine (Prozac) in the treatment of depression. Behavior Therapy, 28: 187-210.

  • American Psychiatric Association. Practice guidelines for the treatment of patients with major depressive disorder. 2nd ed. September 2007.

Datos de referencias en gráficos

edu.red

Grafico 4 Fluoxetina – ISRS (antidepresivo)

  • Eliminación de 1 a 3 días, después de su administración aguda

  • Eliminación. De 4 a 5 días, después de su administración crónica.

  • Efectividad máxima terapéutica. A los 30 – 45 días.

edu.red

Grafico 5

Farmacocinética

  • 1. Después de la ingesta de 50 mgs de acetato de ciproterona, sus niveles séricos máximos son de 140 ng/ml. Aproximadamente a las 3 horas.

  • 2. Los niveles séricos del acetato de ciproterona, disminuyen a partir de las 24 horas.

  • 3. La semivida de eliminación de 43.9 ± 12.8 horas.

edu.red

Grafico 6

Días continuos sumados de los ciclos activo- no activos de Ciproterona

  • 1. Ciclo activo de administración – 300 días (50 – 75 mgs dia) Ciclo largo

  • 2. Ciclo no activo de 30 a 45 días sumados – 120 días.

  • 3. Reversibilidad de producción de testosterona por los testículos (castración química testicular) de 90 – 150 días, después de la suspensión de acetato de ciproterona.

  • 4. Ciclos activos cortos de mantenimiento de 45 días como máximo. (25 mgs – 50 mgs dia)

edu.red

Grafico 7.

Ejemplo de proceso de reasignación de sexo- estradiol + ciproterona. Del 2007 a 2012, de un grupo de 9 candidatos, se eliminaron 4 y se sometieron 5 al proceso de reasignación de sexo con estrógeno valerato de estradiol a dosis de 4 mgs y acetato de ciproterona en ciclos a dosis de 50 mgs por día o tableta, comparativamente con otro grupo del año 2005 al 2010, que la dosis de estradiol oscilo entre 4 a 6 mgs y acetato de ciproterona también en ciclos de administración. Los resultados obtenidos son similares entre sí. 2005 al 2012 de 32 candidatos en total, se reasignaron 15 mujeres transexuales en total.

edu.red

Grafico 8.

Farmacocinética del valerato de estradiol a una dosis de 2 mgs en grageas. Concentración máxima a las 9 horas – y su eliminacion.

  • 4 horas 18 pg/ml

  • 9 horas 30 pg/ml (2 mg la concentración de estradiol varía entre 30 pg/ml (niveles mínimos) y 60 pg/ml (niveles máximos)

  • 24 horas 8-15 pg/ml

  • 72 horas 2 pg/ml

edu.red

Grafico 9. Ejemplo de ciclos activos y de reposo a 18 meses en suma total de administración

  • Tomados de www.identidadsexual.mex.tl

Comentarios finales

Por medio de este trabajo, es proporcionar un protocolo lo más seguro posible, que presente los menos de efectos secundarios negativos, colaterales o de complicación, que ocasionan un daño al organismo, sea local o generalizado, así como el uso de hormonas que el organismo reconozca de una manera más real y permitir su acción, consideramos al estrógeno valerato de estradiol, por ser de origen natural, permite al parecer de acuerdo con los reportes bibliográficos y estudios de investigación, es el que ocasiona menos efectos secundarios negativos, pero permiten una reasignación sexual en la mujer transexual, al igual que los sintéticos o semisinteticos, así como otros, sea obtenidos de orina de yeguas preñadas o de tipo oncológico para el tratamiento del cáncer, todos estos estrógenos permiten la reasignación de la mujer transexual, así que no existe un estrógeno mejor que otro para la feminización corporal y sus cambios metabólicos, pero si esta considerado cuales son aquellos que no están indicados en este proceso de resignación o aquellos que ocasionan más fenómenos tromboembolicos o daño hepático que otros, sin olvidar otras complicaciones que se observan con sus combinaciones con progestágenos.

Así mismo al considerar cual tipo de anti andrógeno es mejor que otro, también el consumo de estos esta solo basado en su indicación, su origen, farmacocinética y su uso, ya que en su mayoría son efectivos como "bloqueadores" de la hormona testosterona y cada uno de ellos tiene su mecanismo de acción, pero todos producen un efecto de castración química de los testículos y de acuerdo con su uso prolongado y dosis, la atrofia de la próstata se observa en toda mujer transexual y más en la persona mayor de los 50 años de edad, el beneficio que produce para el tratamiento del crecimiento prostático y sus trastornos de la micción. El acetato de ciproterona, cuyo efecto progestágeno induce una disminución en la secreción de LH y FSH, así como un bloqueo periférico de los receptores para andrógenos en la próstata.

Hasta este momento no existe un anti andrógeno considerado seguro, todos son de riesgo, pero parece ser en base a los estudios y reportes bibliográficos, el acetato de ciproterona, considerado una hidroxiprogesterona, es el que más tolera la persona mujer transexual a dosis bajas, es decir no mayores a los 50 mgs, que son dosis básica, consideradas que combinadas al estrógeno estradiol, una combinación suficiente que permite la reasignación y por eso, es considerado más seguro, que los otros antiandrogenos más utilizados en el cáncer de próstata.

Es de considerar que la reversibilidad testicular, para la producción de testosterona es factible, se hace necesario los ciclos de anti andrógenos a dosis bajas y por tiempo corto de por vida en la mayoría de las mujeres ya reasignadas, pero con sus excepciones. Por eso se sugiere la orquiectomia, la castración de ambos testículos lo más completa posible.

Un protocolo seguro, es aquel que incluye de una manera integral en un solo proceso, además del aspecto orgánico, también la de índole mental, ya que el único instrumento que existe para este beneficio y éxito del tratamiento es el acompañamiento y seguimiento médico de la persona transexual en su entorno y permitir una documentación más completa, sea a base de observación o de interrogatorios indirectos con personas o familiares de su entorno, se incluye además del social, también el laboral y otros.

  • Martha Milena Silva Castro, Seguimiento farmacoterapeutico. Ediciones Mayo- 14 de Junio de 2009 20:4

  • Método Dáder para el seguimiento farmacoterapéutico. Ars Pharm 2005; 46 (4): 309-337.

  • Rossi,G; Pulice G. Acompañamiento Terapéutico- Aproximaciones a su conceptualización. Ed. Polemos. Bs.As.1997

  • http://www.monografias.com/trabajos93/seguimiento-medico-y-farmacoterapeutico-mujer-transexual/seguimiento-medico-y-farmacoterapeutico-mujer-transexual.shtml

No olvidar la importancia de la terapia de apoyo mental de por vida, que permite a la persona transexual mejorar su calidad de vida con el sexo al que pertenece y además evitar hasta donde sea posible, las recurrencias de estados depresivos, ideas suicidas y otras manifestaciones clínicas dominantes de cada persona transexual.

Bibliografía

  • 1. Abaci A et al. Gynecomastia: review. Pediatr Endocrinol Rev 2007; 5: 489

  • 2. Adams, J.; Kirby, Robert J. (2003). El exceso de ejercicio como adicción. Una revisión,. Revista de toxicomanías, 34, 10-22.

  • 3. ALONSO MARTELL, Carlos. Vigorexia: Enfermedad o Adaptación. Revista Digital Lecturas EF y Deportes. Buenos Aires. 2006, 11 (99). Arbinaga, F. (2004). Dependencia del ejercicio. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de enlace, 71/72, 24-32.

  • 4. Bachrach BE, Smith EP. The role of sex steroids in bone growth and development: evolving new concepts Endocrinologist 1996; 6: 362-368.

  • 5. Bagatell CJ. Androgens in men. Uses and abuses. N Engl J Med 1996; 334: 707-713

  • 6. BAILE AYENSA, José. Alteraciones de la imagen corporal en un grupo de usuarios de gimnasios. Revista de Enseñanza e Investigación en Psicología. Universidad Veracruzana Xalapa, México. Vol.10. No. 001 enero junio 2005.

  • 7. Baile,J I, Vigorexia, como reconocerla, Sintesis , Madrid 2005

  • 8. Bannayan GA, Hajdu SI: Gynecomastia: Clinicopathologic study of 351 cases. Am J Clin Pathol 1972; 57: 431

  • 9. Bardin CW. The anabolic action of testosterone. N Engl J Med 1996; 335: 1-7.

  • 10. Becerra Fernández Antonio, María Jesús Lucio Pérez y José Luis Llopis Agelan, Tratamiento hormonal de reasignación de sexo en España: nuestra experiencia en 236 casos, Rev Int Androl. 2007;5(3):212-7

  • 11. Beck W, Stubbe P: Endocrinological studies of the hypothalamo-pituitary gonadal axis during danazol treatment in pubertal boys with marked gynecomastia. Horm Metabol Res 1982; 14: 653-7

  • 12. Beckenstein MS, Windle BH, Stroup RT: Anatomical parameters for nipple position and areolar diameter in males. Ann Plast Surg 1996; 36: 33-6

  • 13. Bhasin S, Storer TW, Berman N, Callegari C, Clevenger B, Phillips J, Bunnell TJ, Tricker R, Shirazi A, Casaburi R (July 1996). «The effects of supraphysiologic doses of testosterone on muscle size and strength in normal men». N. Engl. J. Med. 335 (1): pp. 1–7.

  • 14. Binder G et al. Dominant transmission of prepubertal gynecomastia due to serum estrone excess: hormonal, biochemical, and genetic analysis in a large kindred. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 484.

  • 15. BOONE, T. Ejercicio obsesivo algunas reflexiones sobre el ejercicio físico y la salud. Journal of Physica Education and Dance. Septiembre 1990. p. 7, 45-49.

  • 16. Bowers SP, Pearlman NW, McIntyre RC, Finlayson CA, Huerd S: Cost-effective management of gynecomastia. Am J Surg 1998; 176: 638-42

  • 17. Braunstein GD et al. Gynecomastia. N Engl J Med 1993; 328: 490

  • 18. Braunstein GD et al. Gynecomastia. N Engl J Med 2007; 357: 1229

  • 19. Brower, K.J. Withdrawal from anabolic steroids. Current Therapy in Endocrinology and Metabolism 6: 338-343, 1997.

  • 20. Calderón W, Arriagada J, Godoy M, Bittelman S: Vía transareolomamilar para el tratamiento de la ginecomastia. Rev Chil Cir 1985; 37: 140-4

  • 21. Calderón W, Cabello R: Ginecomastia. En: Sociedad de Cirujanos de Chile (ed), Cirugía Plástica, 2001: 585-9

Carlson HE: Gynecomastia. N Engl J Med 1980; 303: 795-9

  • 22. Castle DJ, Rossell S, Kyrios M. Body dysmorphic disorder. Psychiatr Clin North Am. 2006 Jun;29(2):521-38

  • 23. Choi, P. L.; Pope, H. G. y Olivardia, R. (2002). Muscle dysmorphia: a new syndrome in weightlifters. British Journal of Sports Medicine, 36, 5.

  • 24. Cohen IK, Pozez AL, McKeown JE: Gynecomastia. In: Courtiss E H (ed), Male Aesthetic Surgery. St. Louis, Mosby, 1991.

  • 25. Conejo Garcia A, Moreno Pinilla M, Crespo Herváz D, Saiz Ruiz J. Complications of dysmorphophobia. Description of a self-mutilation case. Actas Esp Psiquiatr. 2006 May-Jun;34(3):202-5

  • 26. Courtiss EH: Gynecomastia: Analysis of 159 patients and current recommendations for treatment. Plast Reconstr Surg 1987; 79: 740-53

  • 27. CRISPO, FIGUEROA, y GUELAR. Anorexia y bulimia: Lo que hay que saber. Un mapa para recorrer un territorio trastornado. Barcelona. Gedisa. 1996. p. 9.

  • 28. De la Paz, F. (2002), Vigorexia: un nuevo trastorno mental que afecta especialmente a hombres, Artículo en URL www.cnnenespañol.com/2000/salud/09/15/vigorexia/

  • 29. De la Serna, I. (2004). Alteraciones de la imagen corporal: Anorexia, Vigorexia, Bulimia, Dismorfofobia y cuadros relacionados. Monografías de Psiquiatría, 2(16), 32-40.

  • 30. Dejager S et al. A comprehensive endocrine description of Kennedy´s disease revealing androgen insensitivity linked to CAG repeat length. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87: 3893

  • 31. DS , GM de Stancel (2006). "57. Estrógenos y progestinas". En Lorenza Brunton, Juan Lazo, Keith Parker (eds.). Goodman y la base farmacológica de Gilman de la terapéutica (11mo ed.). Nueva York: McGraw-Colina. págs. 1541-73

  • 32. Dundar B et al. Leptin levels in boys with pubertal gynecomastia. J Pediatr Endocrinol Metab 2005; 18: 929-934

  • 33. EINAR, Kjelsås; LIV BERIT Augestad; K. GUNNAR Götestam. La dependencia del ejercicio físico en la mujer fisicamente activa. Eur. J. Psychiat. 2003, 17 (3): 135-145.

endocrine studies. Am J Dis Child 1983; 137: 1080Endocrinol. 1986;108:399-403.

  • 34. Ettinger B, Friedman G, Bush T et al. Reduced mortality associated with long term postmenopausal estrogen therapy.Obstet. Gynecol 1996; 87: 6-12.

  • 35. Ettinger B, Friedman G, Bush T et al. Reduced mortality associated with long term postmenopausal estrogen therapy. Obstet. Gynecol 1996; 87: 6-12.

  • 36. Ferri FF, ed. Ferri"s Clinical Advisor 2009. 1st ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009:sectionIV.

  • 37. GAYTON, Arthur C. Tratado de fisiología médica Octava edición Interamericana. Mc-graw-hill Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica Octava edición. 1991

  • 38. Goldberg, L., et al. Effects of a multidimensional anabolic steroid prevention intervention: The Adolescents Training and Learning to Avoid Steroids (ATLAS) Program. Journal of the American Medical Association 276(19): 1555-1562, 1996.

  • 39. Gooren LJG. The endocrinology of transexualism: a review and commentary.

  • 40. GOTH, Andres Farmacologia médica Octava edición, Editorial interamericana.

  • 41. Grant JE, Phillips KA. Recognizing and treating body dysmorphic disorder. Ann Clin Psychiatry. 2005 Oct- Dec;17(4):205-10.

  • 42. Green R, Money J, editors. Transsexualism and Sex Reassignment. Baltimore: John Hopkins University; 1969.p. 291-307.

  • 43. Green R; Keverne EB. "The disparate maternal aunt-uncle ratio in male transsexuals: an

  • 44. Grodstein F, Stampfer MI, Colditz G et al. Postmenopausal hormone therapy and mortality. N Engl J Medic 1997; 336:1769-1775.

  • 45. Gruber, A.J., and Pope, H.G., Jr. Psychiatric and medical effects of anabolic-androgenic steroid use in women. Psychotherapy and Psychosomatics 69: 19-26, 2000.

  • 46. Hamburger C. Endocrine treatment of male and female transexualism.

  • 47. Hoibraaten E, Qvigstad E, Arnesen H, Larsen S, Wickstrom E, Sandset PM. Increased risk of recurrent venous thromboembolism during hormone replacement therapy results of the randomized, double-blind, placebo-controlled estrogen in venous thromboembolism trial Thromb Haemost. 2000 Dec;84(6):961-7.

  • 48. Hulshoff, Cohen-Kettenis et al. (July 2006). «Changing your sex changes your brain: influences of testosterone and estrogen on adult human brain structure». European Journal of Endocrinology 155 (155): pp. 107–114

  • 49. Isaacs AJ, Britton AR, Mc Pherson K. Utilisation of hormone replacement therapy by women doctors. Brit Med J. 1995; 311: 1399-1401.

  • 50. J. Oroz, M. J. Pelay, P. Roldán. Ginecomastia. Tratamiento quirúrgico. Gynecomastia. Surgical treatment. An. Sist. Sanit. Navar. 2005 Vol. 28, Suplemento 2

  • 51. Kara C et al. Sertolli cell tumor causing prepubertal gynecomastia in a boy with Peutz-Jeghers syndrome: the outcome of 1-year treatment with the aromatase inhibitor testolactone. Horm Res 2005; 63: 252

  • 52. Kovacs K, Stefaneanu L, Ezzat S, Smyth HS. Prolactin-producing pituitary adenoma in a male-to-female transsexual patient with protracted estrogen administration. A study morphologic study. Arch Pathol Lab Med. 1994;118:562

  • 53. Krattenmacher R (2000). «Drospirenone: pharmacology and pharmacokinetics of a unique progestogen».Contraception 62 (1): pp. 29-38

  • 54. Kumanov P et al. Relationship of adolescent gynecomastia with varicocele and somatometric parameters: a cross-sectional study in 6200 healthy boys. J Adolesc Health 2007; 41:126-131

  • 55. LaFranchi SH, Parlow AF, Lippe BM, Coyotupa J, Kaplan SA: Pubertal ginecomastiaLetterman G, Schurter M: The surgical correction of gynecomastia. Am Surg 1969; 35: 322-5

  • 56. Landén M; Wålinder J; Lunström., "Prevalence, incidence and sex ratio of transsexualism", Acta Psychiatrica Scandinavica, 1996, 93:221-223.

  • 57. Large DM, Anderson DC, Laing I: Twenty-four hour profiles of serum prolactin during male puberty with and without gynaecomastia. Clin Endocrinol (Oxf) 1980; 12: 293-7

  • 58. Lawrence SE et al. Beneficil effects of raloxifene and tamoxifen in the treatment of pubertal gynecomastia. J Pediatr 2004; 145: 71

  • 59. Lefevre H et al. Prepubertal gynecomastia in Peutz-Jeghers syndrome: incomplete penetrance in a familial case and management with an aromatase inhibitor. Eur J Endocrinol 2006;154: 221

  • 60. Manni A. Pharmacologic manipulation of steroid hormones. Adjunctive therapy in cancer of the breast. Endocrinol Metab Clin North Am 1991; 20: 825-844.

  • 61. Melo KF et al. Clinical, hormona, behavioral and genetic characteristics of androgen insensitivity syndrome in a Brazilian cohort. Five novel mutations in the androgen receptor gene. J Clin Endocrinol Metab 2003; 88: 3241

  • 62. Meyer, J y Reter, D., "Sex reassignment Follow-up", Archives of General Psychiatry, 36, AUG:1010-1015.

  • 63. Mladick RA. Gynecomastia. Aesthetic Surg J 2004; 24: 471-479.Hamburger C. Endocrine treatment of male and female transsexualism. En: Green R, Money J, editors. Transsexualism and Sex Reassignment. Baltimore: John Hopkins University; 1969.p. 291-307.

  • 64. Moffatt R, Wallace M, Sady S. Effects of anabolic steroids on lipoprotein profiles of female weight lifters. Physician Sports Med. 1990;18:106-10.

  • 65. Mooradian AD, Morley JE, Korenman SG (February 1987). «Biological actions of androgens». Endocr. Rev. 8 (1): pp. 1–2

  • 66. Narula HS et al. Gynecomastia. Endocrinol Metab Clin N Am 2007; 36: 497

  • 67. Neuman JF: Evaluation and treatment of gynecomastia. Am Fam Physician 1997; 55: 1835-9

  • 68. Neziroglu F, Yaryura JA. Exposure, response, prevention,and cognitive therapy in the treatment of body dysmorphic disorder. Behav Modif. 1997 Jul;21(3):324-40.

  • 69. Nuttall FQ. Gynecomastia as a physical finding in normal men. J Clin Endocrinol Metab 1979; 48: 338- 340.

  • 70. Nydick M, Bustos J, Dale JH, Rawson RW: Gynecomastia in adolescent boys. JAMA 1961; 178: 449-53

  • 71. Ohyama T, Takada A, Fujikawa M, Hosokawa K: Endoscope-assisted transaxillary removal of glandular tissue in gynecomastia. Ann Plast Surg 1998; 40: 62-4

  • 72. Olivardia, R. (2001). Mirror, mirror on the wall, who"s the largest of therm all? The features and phenomenology of muscle dysmorphia. Harvard Journal of Psychiatry, 9; 254-294.

  • 73. Ormandy CJ et al. Coexpression and cross-regulation of the prolactin and sex steroid hormone receptors in breast cancer. J Clin Endocrinol Metab 1997; 82:3692

  • 74. Pérez RL, Machiavelli GA, Romano MI, Burdman JA. Prolactin release, oestrogens and

  • 75. Phillips KA, Menard W. Suicidality in body dysmorphic disorder: a prospective study. Am J Psychiatry. 2006 Jul;163(7):1280-2

  • 76. Phillips KA. Olanzapine augmentation of fluoxetine in body dysmorphic disorder. Am J Psychiatry. 2005 May;162(5):1022-3

  • 77. PLM 2011 Decadurabolin.

  • 78. Plourde PV et al. Clomiphene in the treatment of adolescent gynecomastia. Clinical and

  • 79. Pope, H.G. y Katz D. L. (1987). Bodybuilder"s psychosis. Lancet, 1 (8537): 863-870

  • 80. Prado A, Castillo P: Cirugía de acceso mínimo para ginecomastia. Shaver – lipoaspiración. LXXV Congreso Chileno e Internacional de Cirugía, 2002.

  • 81. Roberts JE; Gotlib IH., "Lifetime episodes of dysphoria: gender, early childhood loss and personality", British J. Clinical Psychology, 1997, 36:195-208.

  • 82. Rodríguez Molina, Vigorexia, adicción, un intento de aproximación, Salud y drogas, 2007, Vol. 7, No. 2, pp 289-308.

  • 83. Rodríguez, J.M. y Rabito, M.F. (2011). Vigorexia: de la adicción al ejercicio a entidad nosológica independiente. Health and Addictions, 11(1), 95-114

  • 84. Simon BE, Hoffman S, Kahn S: Classification and surgical correction of gynecomastia. Plast Reconstr Surg 1973; 51: 48-52

  • 85. Snyder PJ. Clinical use of androgens. Annu Rev Med 1984; 35: 207-217.

  • 86. Stratakis CA et al . The aromatase excess syndrome is associated with feminization of both sexes and autosomal dominant transmission of aberrant P450 aromatase gene transcription. J Clin Endocrinol Metab 1998; 83: 1348

  • 87. Swerdlow AJ et al. Cancer incidence and mortality in men with Klinefelter syndrome: a cohort study. J Natl Cancer Inst 2005; 97: 1204

  • 88. Teran A-Z, Gambrell RD. Menopause, comprehensive Management in Eskin BH. The menopause, comprehensive management. 3th edit. New York. McGraw HiII 1994; 307-327..

  • 89. Hemminki, Malin M, Kangas I. Phisicians views on hormone therapy around and after menopause. Maturitas 1993; 16: 163-173.

  • 90. Van Kesteren PJ; Gooren LJ; Megens JA., "An epidemiological and demographic study of transsexuals in The Nederlands", Arch Sex Behav, 1996, 25:589-600.

  • 91. Veale D .Trastorno Dismórfico Corporal [Body Dysmorphic Disorder] Postgraduate Medical Journal 80:67- 71, 2003

  • 92. Veale D, Boocock A, Gournay K. Body dysmorphic disorder: a survey of fifty cases. Br J Psychiatry 1996; 169:196–201

Walker PA, Berger JC, Green R, Laub DR, Reynolds CL, Wollman L. Standards of care. The hormonal and surgical sex reassignment of gender dysphoric persons. Arch Sex Behav.

  • 93. Wasniewska M et al. Nonclassical 21-hydroxylase deficiency in boys with prepubertal or pubertal gynecomastia. Eur J Pediatr 2007

  • 94. Williams MJ: Gynecomastia: Its incidence, recognition and host characterization in 447 autopsy cases. Am J Med 1963; 34: 103-7

  • 95. Zachmann M et al. Treatment of pubertal gynaecomastia with testolactone. Acta Endocrinol Suppl Copenh) 1986; 279: 218.

 

 

Autor:

Dra. Mireille Emmanuelle Brambila

Higiene mental – Trastornos y enfermedades somáticas

Mexicali Baja California, México 2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente