_Capitulo 8_
Aspecto Económico
INFORME ECONÓMICO 2006
Nivel de Precios
La inflación del mes de enero del año 2006, medida por la variación del Índice de precios al Consumidor (IPC) fue 1,4%, mayor a la tasa del 0,7% observada en el mismo mes del año anterior. La inflación interanual con este resultado, asciende a un 10,6%, superior a la tasa del 9,9% observada en diciembre de 2005 y también por encima del 3,2% registrado en enero del año anterior.
La inflación del mes responde principalmente a aumentos de precios observados en los bienes alimenticios de la canasta.
En tal sentido, se destacan los aumentos de precios observados en la carne vacuna, comportamiento que se corresponde con la tendencia alcista experimentada por el precio del mencionado rubro desde el año 2005 debido principalmente a su mayor demanda externa.
Asimismo, se subrayan los incrementos verificados en los bienes fruti hortícolas de la canasta, caracterizados por su alta volatilidad.
Política Monetaria y Financiera.
El Programa Monetario del año 2006 centra la inflación como objetivo primordial de la Política Monetaria. La meta de inflación permanece en el mismo nivel establecido desde el año 2004 de 5%, con un rango de tolerancia de 2,5 puntos porcentuales hacia arriba y hacia abajo. Esta meta se mide con la variación del IPC del área metropolitana de Asunción. En este nuevo marco de política monetaria, el BCP estableció, como tasa de referencia de política monetaria, la tasa de interés a 35 días de los títulos de deuda emitidos por el BCP.
La estrategia monetaria adoptada en el primer mes del año, consistió en elevar la tasa de interés de los títulos de deuda del BCP, principalmente aquellos títulos de menor duración, manteniendo constante las tasas de interés de largo plazo. Como resultado de esta medida, la curva de rendimiento de los Instrumentos de Regulación Monetaria (IRM) se tornó más plana. El propósito de esta medida es el de configurar una política monetaria más antiinflacionario.
Se estima un nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) entorno al 17%, respecto al PIB, nivel superior a la media de los últimos 10 años de 12,6%. El nivel obtenido representa un cumplimiento holgado de las metas previstas en el Programa Monetario. Un nivel significativo de RIN es una garantía contra eventuales desequilibrios financieros internos y externos.
El nivel de RIN alcanzado en enero del 2006, USD 1.265 millones, implica una variación negativa del mes de 2,5% (USD 32,2 millones) y una variación positiva interanual de 11% (USD 125,8 millones).
En enero de 2006, el BCP realizó intervenciones en el mercado cambiario, con el propósito de suplir la menor disponibilidad de oferta en el mercado de divisas. Esta medida resultó en un nivel de ventas netas con el sistema bancario en el mes de USD 29,2 millones.
En el periodo de referencia el valor de la moneda doméstica se vio levemente disminuida respecto al dólar americano, cerrando en un nivel de G /USD 6.137,4. Con este resultado, el guaraní presentó una ligera depreciación acumulada en el año de aproximadamente 0,3%.
El saldo de los IRM fue de G/ 2.377.684 millones, representando un aumento mensual de aproximadamente 1,2%. Por su parte, la tasa de rendimiento promedio ponderado fue de 7,1%, superior en 2,21 puntos porcentuales a la tasa de enero de 2005 y mayor en 0,4 puntos porcentuales a la de diciembre de 2005.
Durante el mes de enero de 2006 se mantiene la tendencia creciente del M0 iniciada en mayo, alcanzando una variación interanual de 18,6%, sin embargo, la variación mensual se redujo en 15,3% debido al comportamiento estacional de fin de año.
El principal factor de contracción1 mensual del M0 fue la cuenta Activos Externos Netos en 6,6% del M0 y el de mayor efecto expansivo fueron los Activos y Pasivos no Clasificados, 1,3% del M0. En términos interanuales, el factor principal de expansión fue la cuenta Activo Externos Netos (AEN), 40,2% del M0, mientras que los de mayor efecto contractivo fueron los IRM, 26,3% del M0.
A enero del 2006, el saldo de Activos del Sistema Bancario fue de G/ 14.947,1 mil millones, lo que implica un aumento de 390,1 mil millones (2,7%) con relación al mes de diciembre de 2005. Con respecto al mismo mes del año anterior, esta cuenta registró un aumento de G/ G/ 851 mil millones (6%).
El saldo total de Pasivos del Sistema Bancario, a enero de 2006 se ubicó en G/ 13.249,5 mil millones, lo que representa un aumento de 356,5 mil millones (2,8%) respecto a diciembre de 2005. Al compararlo con el mismo mes del año anterior, esta cuenta refleja una variación positiva de G/ 649,8 mil millones (5,2%).
El continuo crecimiento de los depósitos del sector privado en el sistema bancario, registrado en el periodo 2003-2005, representa un indicador clave que señala una mayor consolidación del sistema bancario. A enero de 2006, los depósitos totales del sector privado alcanzaron un nivel de 10.262 mil millones, lo cual representa un incremento mensual de 1,2%, mientras que en términos interanuales el incremento fue de 5,5%.
La mayor predisposición del público de destinar sus recursos en depósitos bancarios en Moneda Nacional (MN) resultó de un proceso de desdolarización de la economía. La composición estructural de los depósitos en el mes de enero de 2006 indica que el 53,7% de los depósitos bancarios del sector privado están expresados en Moneda Extranjera (ME), nivel inferior en 3,1 puntos porcentuales al registrado en enero de 2005.
Desde julio de 2004 se percibe una continua recuperación de los créditos totales bancarios al sector privado. Esta evolución se debe preferentemente al continuo incremento de los créditos en MN, contrarrestada por la evolución negativa de los créditos bancarios al sector privado en ME.
La evolución de desdolarización de los créditos bancarios al sector privado ha sido más acentuada que la de los depósitos. Se argumenta que el menor nivel de dolarización de la cartera crediticia bancaria al sector privado, que a enero de 2006 representó el 46,9% del total de la cartera, se debe a una política orientada a un mejor control de riesgo por parte de las entidades bancarias.
Política Fiscal.
Según datos suministrados por el Ministerio de Hacienda, el superávit durante el mes de enero del año 2006 (G/ 273.376 millones) tiene como contrapartida movimientos por debajo de la línea consistente en recursos externos netos negativos de
G/ 118.411 millones y recursos internos netos negativos de G/ 154.966 millones. El Financiamiento Interno Neto negativo mencionado incluye una disminución neta de la Deuda Flotante en 90.462 millones, amortizaciones de la Deuda Interna por G/ 41 millones y una Diferencia de Periodo de Registro2 negativa de G/ 64.462 millones.
El mayor resultado superavitario en lo que va del año 2006 respecto al mismo periodo del año anterior se debe principalmente a un mayor incremento de los ingresos con relación al aumento de los gastos.
Los incrementos en los Ingresos Tributarios y No Tributarios fueron de G/ 95.432 millones (23,9%) y G/ 149.857 millones (93,7%), respectivamente. Por su parte, los Ingresos de Capital disminuyeron en aproximadamente 789 millones (38,1%). A su vez los Gastos Corrientes aumentaron en G/ 128.317 millones (33,1%) y los Gastos de Capital disminuyeron en G/ 15.374 millones (49,7%).
Los resultados fiscales a enero de los últimos años, pasaron de un superávit de 45.994 millones en el año 2004, a un superávit de 141.820 millones en el año 2005.
• Los Ingresos Totales, acumulados en lo que va del año 2006, fueron de 805.106 millones, superior en 244.499 millones (43,6%) a los Ingresos Totales del mismo periodo del año anterior (G 560.607 millones). Este comportamiento se debe al incremento de los Ingresos Tributarios y los No Tributarios.
• Durante el periodo considerado se observó un aumento en las recaudaciones de los siguientes impuestos: en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en G/ 43.255 millones (23,6%), en el Impuesto a la Renta en G 21.355 millones (43,3%), en los Impuestos al Comercio Exterior en G / 26.194 millones (37,5%) y en los Otros Ingresos Tributarios en G/ 4.628 millones (4,8%). Por su parte, los Ingresos No Tributarios durante el periodo considerado aumentaron en 149.857 millones (93,7%), debido al aumento que registraron los Ingresos por Royalties, mientras que los Ingresos de Capital disminuyeron en G/ 789 millones (38,1%).
Los Gastos Totales acumulados en lo que va del año 2006 totalizaron 531.730 millones, aumentando en 112.943 millones (26,9%) con relación a los Gastos Totales del mismo periodo del año anterior (G/ 418.787 millones). Como se mencionó anteriormente, el comportamiento observado en el 2006 se debe principalmente al incremento registrado en los Gastos Corrientes (G/ 128.317 millones), teniendo en cuenta la disminución en los Gastos de Capital (G 15.374 millones).
El resultado primario, que es el resultado global menos los intereses contractuales, al presente año, presenta un superávit de G 369.116 millones, superior en G 158.949 millones (75,6%) al superávit primario presentado en el mismo periodo del año anterior.
Los depósitos del SPNF a enero de 2006, comparado con el mes anterior, registraron un aumento de G/ 115.791 millones, siendo su saldo de G/ 1.291.826 millones, superior en 9,8% al nivel de depósitos registrados en el mes anterior.
Al mes de enero del corriente año, el saldo de los depósitos del Gobierno Central fue de G 1.226.077 millones, de los cuales G 801.804 millones correspondieron a MN y G/ 424.273 millones a ME. Del mismo modo, el monto de los depósitos de las Empresas Públicas a este mes registró un saldo de G/ 65.727 millones, compuesto por G/ 2.025 millones en MN y G/ 63.702 millones en ME.
A fines del año 2004 el Congreso de la Nación ha aprobado la Ley Nº 2421 de Reordenamiento Administrativo y Adecuación Fiscal, la cual entrará en vigencia a partir del presente año. Esta ley prevé, entre otras cosas, la reducción del quantum impositivo del impuesto a la renta (del 30% al 20% en el año 2006 y al 10% en el año 2007), la ampliación de la base tributaria en la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) así como la creación del impuesto a la renta personal a partir del año 2006, siendo su objetivo una mayor formalización de la economía. Si bien esta Ley no tuvo implicancia en la recaudación impositiva del año 2005, podría sin embargo significar un cambio en la trayectoria de las recaudaciones para los próximos ejercicios fiscales, ya que podría repercutir positivamente en el crecimiento de los ingresos tributarios y por ende en los ingresos totales del Gobierno.
Sector Real.
En el Sector Agrícola3, según las estimaciones para la Campaña Agrícola 2004/2005 realizadas por la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería4, la producción de algodón presenta una disminución del 40,0%. Esta variación está explicada tanto por la disminución en su superficie de siembra en 29,7%, así como por la disminución del rendimiento en 14,7%.
En cuanto a la producción de la soja5, se estima finalmente un crecimiento del 11,3%, al igual que su rendimiento en 5,6%, estableciendo con esto una producción estimada de 3.988.000 toneladas.
En el Sector de la Construcción, las ventas acumuladas de cemento derivada de la producción nacional al mes de diciembre del año 2005 registran un aumento del 17,1% respecto al mismo periodo del año anterior, en cambio las importaciones acumuladas al mismo mes marcan una disminución del 27,1%. Las ventas sumadas de cemento de producción local más las correspondientes a las importaciones registran un aumento acumulado del orden del 7,2%. En cuanto a las variaciones en las ventas de varilla de hierro en el mercado interno indican una disminución acumulada del 9,3%.
En la Industria Manufacturera en lo que respecta a la industria cárnica, el faenamiento en los frigoríficos presentan al mes de diciembre un aumento acumulado del 27,7%. Dentro del grupo de bebidas, las bebidas gaseosas experimentan una variación positiva acumulada al mes de referencia del 15,9%. La producción de cerveza manifiesta un aumento en el orden del 8,1% al comparar contra el mismo periodo del año anterior.
Por otra parte, de acuerdo a los registros de la Subsecretaria de Estado de Economía e Integración dependiente del Ministerio de Hacienda, la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) acumulado al mes de diciembre presenta una variación positiva del 14,5% en términos reales, correspondiendo un aumento del 16,6% a la recaudación interna y un aumento del 13,1% en la recaudación derivada de las importaciones.
Sector Externo.
A fines del mes de enero las Reservas Monetarias Internacionales Netas (RIN) llegaron a USD 1.265 millones, lo cual implica una disminución de USD 32,3 millones con relación al 31 de diciembre de 2005. En comparación al mismo mes del año anterior, las reservas presentan un nivel superior en USD
125,8 millones.
En el mes en análisis se verificó una depreciación nominal promedio del guaraní con respecto al dólar americano de 0,3 %, menor a la depreciación de 1,6 %, registrada en igual período del año anterior. El tipo de cambio promedio fue de 6.137 /USD. En términos interanuales se ha registrado una apreciación del 2,5%.
Desde el punto de vista del comportamiento interanual del tipo de cambio real, el guaraní se depreció frente al Real brasileño en 5%, mientras que se observó una apreciación del orden del 5,1% y 6,9% frente al Peso Argentino y al Dólar americano, respectivamente. Como resultado final, el tipo de cambio efectivo real señala una apreciación del 0,8% interanual.
El comercio de mercancías en el mes de enero del 2006 registró un saldo deficitario de USD 270,2 millones, cifra superior en 110,6% al déficit observado en el mismo mes del año anterior y que alcanzara USD 128,3 millones. Las principales importaciones en alza son maquinarias y aparatos electromecánicos, combustibles y lubricantes; mientras que rubros exportados en alza son: Carne y semilla de soja.
En enero del 2006, el precio promedio de la fibra de algodón en el mercado de New York para entrega en marzo fue de USD 1.223,4 la tonelada. Esto implica un incremento en la cotización de este producto del 22,4% con respecto al precio promedio de enero del año pasado, cuando fuera de USD 999,4 por tonelada.
En enero del 2006 la cotización promedio de la soja en el mercado de Chicago para entrega en marzo se ubicó en USD 216,1 por tonelada. Este precio significó un incremento del 11,5% con relación al mismo mes del año 2005, en el cual la cotización de la oleaginosa se situaba en USD 193,8 por tonelada.
En el mes de enero del 2006 la cotización promedio del precio internacional del petróleo tipo Brent se ubicó en USD 65,9 por barril, lo que implica un incremento del 8,6% en el precio con relación a la cotización del mes pasado y que fuera de USD 60,7 por barril.
El saldo de la deuda pública externa del Paraguay al 31 de enero de 2006, medido en dólares norteamericanos, asciende a USD 2.255 millones. Se observa una disminución de 0,91% con respecto al saldo de diciembre de 2005 y una disminución de 5,21 % con respecto al mismo mes del año anterior.
8.1.1 Producto Interno Bruto
Obviamente uno de los pilares fundamentales de la economía de un país o región es precisamente el desarrollo de su producción, de bienes de sus industrias, de su nacimiento comercial y de las prestaciones de servicios, ya que tiene por objetivos, generar riquezas y beneficios para los que las habilitan, aunque no siempre se alcance el nivel de crecimiento y de satisfacción de necesidad deseado, y peor aún en algunos casos se alejan del mismo.
Evolución del Producto Interno Bruto.
Las estimaciones para la economía paraguaya al cierre del año 2005 presentan un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,7% con respecto al año anterior.
Durante el presente año, como se podrá observar, el comportamiento económico del país fue moderado con respecto al de los dos años anteriores que crecieron en promedio al 3,9%. No obstante, un hecho destacable es que por tercer año consecutivo la economía registra crecimientos positivos (3,8% en el 2003; 4,1% en el 2004 y 2,7% en el 2005,), situación que no se presentaba desde la primera mitad de la década de los años noventa.
La evolución presentada por la actividad productiva de todos los sectores económicos; excluyendo al de la agricultura, indica que el PIB se incrementa a una tasa anual del 4,7% en términos reales. Este dinamismo experimentado, con respecto a los años anteriores, está fuertemente influenciado por el comportamiento favorable de los siguientes sectores: ganadero, servicios e industrias manufactureras. Sin embargo, el buen ritmo de crecimiento de varios sectores de la actividad económica, fue atenuado por la evolución negativa de la agricultura, debido a que rubros importantes fueron afectados adversamente por factores climáticos, como consecuencia de la sequía que afectó al cultivo agrícola, especialmente a principios del año. Para el año 2005 se estima una caída del 5,4% en el valor agregado bruto del sector agrícola.
Producto Bruto Sectorial y Estructura Productiva.
La estructura productiva del país no ha sufrido cambios de importancia en el año 2005 con respecto al año anterior, manteniéndose la participación de la producción de bienes en alrededor del 46% y las de Servicios en un 54%. El sector Agropecuario y Forestal, con un 26,1%, y el de las Manufacturas que alcanza 14,4%, siguen representando la más altas ponderaciones en la generación del valor agregado bruto total. En los principales sectores de la actividad económica se pudo observar el comportamiento que se describe a continuación.
El sector agrícola tuvo una participación del 17,2% en la generación del PIB durante 2005. Las condiciones climáticas registradas durante la campaña agrícola 2004/2005 no fueron propicias para la producción en este sector, a raíz de la sequía que se produjo en algunos meses de este año y que afectó principalmente al cultivo de la soja, del maíz y de la caña de azúcar. Como consecuencia, en el caso de la soja no se pudo lograr la meta prevista, que consistía en alcanzar una producción record de 5.500.000 toneladas, no obstante, se logró un importante crecimiento en el orden del 11,3%, debido al aumento del 5,35% en las hectáreas cultivadas y del 5,6% en el rendimiento. La producción de algodón, por otro lado, disminuyó en aproximadamente 40% respecto al año anterior y con esta estimación la campaña algodonera finaliza la zafra con una producción de 198.000 toneladas, obtenidas en una superficie cultivada de 225.000 hectáreas (disminución de la superficie de 29,7% y de 14,7% del rendimiento).
Del mismo modo, las cifras de las exportaciones de fibras de algodón presentan una caída del 50,1%, con respecto a igual periodo del año 2004, lo cual corrobora la importante declinación de la producción de este rubro que está explicado fundamentalmente por la baja cotización de los precios internacionales del algodón y por las formas de organización de la producción local de este rubro.
El maíz y la caña de azúcar registraron reducciones de la producción del orden del 26% y del 17%, respectivamente, comparados a la campaña anterior. Otros cultivos de importancia en los que se observaron también variaciones negativas fueron: el arroz (18,4%), la mandioca (13%) y el tabaco (5,6%). Por otra parte, tuvieron un buen desempeño la producción de trigo, girasol, maní, poroto y otros productos agrícolas destinados al sustento básico de los pequeños productores.
Las exportaciones registradas de un grupo de los principales productos agrícolas confirman la tendencia de las estimaciones realizadas por el MAG. En este sentido, las exportaciones registradas de la semilla de soja registran un aumento del 19,1% en volumen, pero con una caída en el valor del 2%, con respecto al año anterior, así también, el trigo presenta un crecimiento del 88,1% en volumen exportado y del 55,9% en el valor, con respecto a igual periodo del año 2004.
El sector de la ganadería contribuyó a generar el 6,5% del PIB durante 2005. El sub- sector ganado vacuno se ha convertido nuevamente en uno de los más dinámicos durante este año, siguiendo la tendencia observada desde el año anterior. El dinamismo del sector ganadero coincide con las mejoras sanitarias implementadas en los últimos años, lo que constituye la base para expandir los mercados internacionales. Este sector ha mantenido un crecimiento sostenido durante los últimos 21 meses, el incremento del número de faenamientos de bovinos presenta un notable crecimiento en el orden del 18%. También muestran importantes crecimientos los demás productos de la ganadería como huevo, leche y aves, que aumentaron en 3%, 8,1% y 9,6%, respectivamente.
El sector forestal generó el 1,9% del PIB durante 2005. Este sector presenta un aumento de la producción del 3,5%, incentivado por la sostenida recuperación del mercado externo, en especial el brasilero y el argentino.
Las industrias manufactureras dieron origen al 14,5% del PIB del 2005. El sector manufacturero cerrará el año 2005 con una producción aumentada en alrededor del 3,3%, continuando con la expansión iniciada en el año 2004. En este desempeño positivo están influyendo la mayor producción de productos de relevancia dentro de las diferentes ramas industriales, especialmente los rubros provenientes de la ganadería. Los derivados de la carne vacuna (2,5% del PIB de 2005) presentarían una tasa de crecimiento record de alrededor del 27%, producto de los incrementos en los volúmenes y valores de las exportaciones a los principales mercados de este producto (Rusia, Brasil, Chile, etc.). En este sentido, el volumen exportado a septiembre presenta un aumento de 78,6% y un 68,6% en su valor en dólares.
Por otro lado, la producción de bebidas y tabaco (1,9% del PIB de 2005) aumentaría en 5%, la producción de aceites (0,6% del PIB de 2005) en 2%, y la producción de textiles y prendas de vestir (2,2% del PIB de 2005) registraría una considerable disminución de alrededor del 15%.
La Variable del P.I.B con relación a toda la inversión puede ser considerada como positiva, ya que la fórmula básica del P.I.B se encuentra incluida en el rubro de inversión, y el presente proyecto al ser una inversión real y legal contribuye íntimamente con el crecimiento de este valor para todos los interesados del dicho proyecto.
Esto estaría generando más ingresos al estado a través de los impuestos, que posibilita un aumento del gasto público que devuelve el dinero al mercado para el consumo, lo cual es una construcción positiva que a mediano y a largo plazo podrá originar un aumento al poder adquisitivo y por ende al P.I.B
8.1.2 Desempleo
De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2004, la tasa de participación laboral (población ocupada o desocupada respecto a la población total en edad de trabajar) es del 63%, siendo el porcentaje superior en el área rural (64,9%) respecto a la urbana (62,4%) y superior en el caso de los hombres en relación a las mujeres (76,6% y 50,4%, respectivamente).
La tasa de desempleo abierto afecta al 7,3% de la población, inferior en 1 punto porcentual al nivel registrado en el 2003 (8,1%). El subempleo a nivel total país se mantuvo estable con respecto al 2003 (de 24,1% a 24,2%), tanto en áreas urbanas como rurales.
Dadas las características de la estructura económica del país, que está caracterizado por limitados centros de producción o fábricas, la mayoría de los trabajadores realizan sus actividades en empresas de pequeñas dimensiones. Cerca del 70% de los trabajadores paraguayos se encuentran ocupados en establecimientos que no tienen más de cinco empleados Cimentada fundamentalmente en la mano de obra independiente, en la economía paraguaya predomina el trabajador por cuenta propia (39,8%), seguido de los trabajadores familiares no remunerados 13,1% y el empleador o patrón (4,2%).
La suma de estas cifras muestra que alrededor de 6 de cada 10 ocupados generan ingresos a través de la venta directa de sus productos o servicios. El sector primario o extractivo absorbe al 33,3% de los ocupados y el secundario al 16% (manufactura, construcción). Alrededor del 65% de las mujeres ocupadas se hallan trabajando en el sector terciario en tanto los hombres se hallan distribuidos fundamentalmente entre el sector terciario y primario (42%; 39%).
SUBEMPLEO
Otro indicador importante del mercado laboral, particularmente muy sensible al comportamiento macroeconómico de un país, es el "subempleo". Este indicador incluye a dos grupos de ocupados: (a) los que trabajan menos de 30 horas por semana en sus ocupaciones, que desean trabajar más horas y están disponibles para hacerlo (subempleo visible) y (b) los que trabajan más de 30 horas por semana en sus ocupaciones y su ingreso es inferior al mínimo legal establecido en el período de referencia (subempleo invisible). Según la información de las Encuestas de Hogares el subempleo se mantiene establecidos entre el 2003 y el 2004 (24,1%; 24,2%), tanto en áreas urbanas como rurales.
La Variable del desempleo es un factor fundamental en cualquier parte del mundo, por lo tanto la empresa inversora se verá afectado si el índice de desempleo va aumentado cada vez más, debido a que la población tiende a disminuir el poder adquisitivo de los mismos y a dejar de optar por las necesidades más deseadas por ellos.
El Proyecto afecta de modo favorable a la disminución de la Variable del desempleo, dado que se generan más puestos de trabajo disponibles para los mismos, creando más opciones de trabajo y ayudando así a las personas a tener más posibilidades de mejorar su situación económica, la de su familia y por ende del país.
8.1.3 Inflación del B.C.P.
A. Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La inflación del mes de enero del año 2006, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1,4%, mayor a la tasa del 0,7% observada en el mismo mes del año anterior. La inflación interanual con este resultado, asciende a un 10,6%, superior a la tasa del 9,9% observada en diciembre de 2005 y también por encima del 3,2% registrado en enero del año anterior.
La inflación del mes responde principalmente a aumentos de precios observados en los bienes alimenticios de la canasta. En tal sentido, se destacan los aumentos de precios observados en la carne vacuna, comportamiento que se corresponde con la tendencia alcista experimentada por el precio del mencionado rubro desde el año 2005 debido principalmente a su mayor demanda externa. Asimismo, se subrayan los incrementos verificados en los bienes fruti hortícolas de la canasta, caracterizados por su alta volatilidad.
Incidencia inflacionaria.
Con respecto a la incidencia inflacionaria1 de cada una de las agrupaciones que componen la canasta de bienes y servicios del IPC, en la inflación del mes de enero se destacan principalmente los resultados observados en las agrupaciones de Alimentación, Vivienda y Gastos Varios. La primera de las agrupaciones mencionadas registró una incidencia inflacionaria del 83,5%, representando una variación ponderada del 1,1% en la inflación mensual total, mientras que Vivienda tuvo un impacto inflacionario del 9%, representando una variación ponderada del 0,1%. Por último, la agrupación Gastos Varios observó una incidencia inflacionaria del 5,6%, que refleja una variación ponderada del 0,1%.
Inflación por Principales Agrupaciones.
El resultado inflacionario del mes responde principalmente al aumento de precios observados en las agrupaciones de Alimentación. En tal sentido, se subrayan las alzas de precios verificadas en productos como panificados, masas y galletitas dulces, carne vacuna, carne de cerdo, productos lácteos, huevos, frutas frescas, hortalizas y tubérculos frescos, azúcar, helados, comidas preparadas fuera del hogar, yerba empaquetada, entre otros. No obstante, también se observaron bajas como los registrados en harinas, menudencias vacunas, carne de pescado, embutidos, carnes en conserva, aceites, legumbres secas, condimentos, entre otros.
Las demás agrupaciones del índice, presentaron aumentos leves de precios, destacándose los incrementos observados en Vestidos y Calzados, Vivienda y Gastos Varios. En la primera de las agrupaciones citadas se destacan las subas de precios observadas en las prendas de vestir y calzados para hombre, prendas de vestir para dama y para niña, y reparación de calzado. En Vivienda se subrayan las alzas de precios verificadas en combustibles para el hogar, servicio doméstico, muebles, equipos y utensilios para el hogar, y artículos de higiene para el hogar, mientras que en Gastos Varios se identificaron aumentos en higiene personal, cuidado personal, relojes, joyas, equipos electrónicos, reparación de equipo y revelado de películas, juguetes y servicios varios.
Por otro lado, Transporte observó durante el mes una reducción de precios consecuencia de las leves caídas de precios verificadas en repuestos para vehículos livianos y combustibles y lubricantes.
Por otro lado, y considerando una clasificación alternativa del IPC, se observa que el índice de precios de los "bienes alimenticios" verificó un 3,2% durante el mes de enero de 2006, el de los "bienes no alimenticios" tuvo variación, los "servicios" presentaron una tasa de cambio del 0,1%, mientras que aquellos componentes de la canasta que implican "renta" (alquileres) aumentaron en 0,3%.
Inflación en Bienes Nacionales e Importados.
La inflación mensual perteneciente a los bienes de consumo nacionales fue del 0,9%, superior a la tasa del 0,3% registrada en el mismo mes del año anterior. A su vez, la inflación interanual del mes de enero para este tipo de bienes ascendió al 10,6%, por encima del 10% observado durante el mes de diciembre del 2005, y también mayor al 3,8% registrado en enero del año anterior.
Por otro lado, la inflación mensual de los bienes de consumo importados alcanzó una tasa del 3,6%, mayor al 2,4% verificado en el mismo mes del año 2005. A su vez, la inflación interanual del mes de enero del año 2006 para este tipo de bienes se ubica en 10,6%, por encima del 9,3% registrado en diciembre del año anterior, también superior al 0,9% registrada en enero del año 2005.
Además, se puede mencionar que la inflación mensual de los bienes nacionales (sin frutas y verduras) fue del 0,7%, mientras que la inflación mensual de los bienes importados (sin frutas y verduras) no tuvo variación.
Inflación en Bienes Transables y No Transables.
La inflación mensual de los bienes transables fue del 2,1%, superior al 1% registrado en el mismo mes del año anterior. Así, la tasa de inflación interanual del mes de enero del 2006 asciende al 13,2%, superior a la tasa del 12% verificada en el mes de diciembre del 2005 y también superior al 2,3% observada en enero del año 2005.
Asimismo, la inflación mensual de los bienes no transables fue del 0,1%, por debajo del 0,2% registrado en el mismo mes del año pasado. La inflación interanual de enero del 2006 para este tipo de bienes alcanzó una tasa del 6,1%, inferior a la tasa del 6,2% observado en diciembre del 2005, pero mayor al 4,7% obtenido en el enero del año anterior.
Inflación Subyacente.
La inflación subyacente2 durante el mes de enero de 2006 registró una variación del 0,6%, inferior al 1,4% observada en la inflación total. A su vez, la inflación subyacente(X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa del 0,7%.
Con respecto a la inflación interanual de enero del 2006, registrada por cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 10,6%, inflación subyacente 10,5% e inflación subyacente (X1) 9,1%.
La Variable de la Inflación afecta negativamente al proyecto de inversión que implica la pérdida del valor adquisitivo del dinero y la de los compradores, dónde estos dejarán de optar por las necesidades más deseadas debido al aumento de los precios sobre los productos.
Al aumentar los precios de los bienes y servicios, disminuye la cantidad demandada de los bienes
El proyecto de inversión afectará de manera positiva, debido a que la inversión llevada a cabo genera más puesto de trabajo, producción y ventas de las mismas, lo cual tratará de controlar a la variable de la inflación principalmente por el mecanismo de economía de escala, dado que esta variable afecta a toda la población del país.
8.1.4 Tipo de Cambio
La Variación del Tipo de Cambio cumple un rol fundamental en el plan económico de la empresa, especialmente cuando la empresa adquiere muebles, rodados, útiles de oficina y equipos informáticos cotizados en monedas extranjeras, por lo tanto esta variable afectará al proyecto y por ende dificultará su ejecución.
En cuanto a la disminución se tornará positivo para la inversión y para el Sector en sí, dado que nuestro país es mayoritariamente importador.
Esta Variable afecta directamente a los costos de la empresa, por lo tanto el costo por unidad de las mercaderías sufre incrementos en los precios finales, y por lo tanto en la demanda del producto.
8.1.5 Tipo de Interés
Esta Variable afecta directamente al proyecto, porque para ejecutarlo se requiere de préstamos financieros del mercado, previo análisis de las condiciones establecidas para las operaciones crediticias.
La empresa optará por aquella que mejores condiciones ofrezcan con relación a la tasa de interés que debe cumplir y con el objetivo de no afectar la rentabilidad que la empresa espera obtener.
Todo Proyecto precisa un porcentaje de Financiación, para llevar a cabo cualquier tipo de actividad comercial, por lo tanto favorecerá a las entidades otorgantes de dichas financiaciones.
8.1.6 Salario
El salario significa la remuneración, sea cual fuere su denominación o método de cálculo que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en virtud de los servicios u obras que éste haya efectuado o debe efectuar, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de trabajo.
El salario se estipulará libremente pero no podrá ser inferior al que establezca como mínimo de acuerdo con las prescripciones de la Ley. Modalidades de pago
El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, semana, quincena, día u hora); por unidad de obra (pieza, tarea o a destajo) y por comisiones sobre ventas o cobros por cuenta del empleador.
El salario se abonará en moneda de curso legal. Excepcionalmente se podrá realizar el pago en especie, en cuyo caso el valor remunerado en especie no podrá ser superior al 30% del salario. Salario Mínimo
El salario mínimo es aquel suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del trabajador consistentes en alimentación, habitación, vestuario, transporte, previsión, cultura y recreaciones honestas considerándolo como jefe de familia.
Salario mínimo legal del estado para actividades diversas no especificadas en el área metropolitana es de Gs. 876.048 mensuales.
Histórico de Salarios Mínimos
Desde | Salario mínimo mensual | Salario diario* | Jornal mínimo** |
Jul/92 | G. 269.500 | G. 8.983 | G. 10.365 |
Abr/93 | G. 300.000 | G. 10.000 | G. 11.538 |
Ene/94 | G. 345.000 | G. 11.500 | G. 13.269 |
Jul/94 | G. 379.500 | G. 12.650 | G. 14.596 |
May/95 | G. 436.425 | G. 14.596 | G. 16.790 |
Abr/96 | G. 480.069 | G. 16.002 | G. 18.464 |
Ene/97 | G. 528.076 | G. 17.603 | G. 20.311 |
Abr/98 | G. 591.445 | G. 19.715 | G. 22.747 |
Feb/2000 | G. 680.162 | G. 22.672 | G. 26.160 |
Mar/2001 | G. 782.186 | G. 26.073 | G. 30.084 |
Ago/2002 | G. 876.048 | G. 29.202 | G. 33.694 |
Feb/2003 | G. 972.413 | G. 32.414 | G. 37.401 |
Abr/2005 | G. 1.089.103 | G. 36.303 | G. 41.889 |
* El salario diario es para personal remunerado en forma mensual, en donde el salario mínimo establecido se divide entre 30 días. ** El jornal mínimo es para el personal remunerado a destajo – pago por día de trabajo, el salario mínimo se divide entre 26 días.
Embargo del salario
El salario podrá ser embargado dentro de las siguientes limitaciones:
- Hasta el 50% para pago de pensiones alimenticias;
- Hasta el 40% para pagar la habitación del trabajador o artículos alimenticios adquiridos para consumo;
- Hasta el 25% en los demás casos.
En caso de embargos acumulativos, el monto no podrá sobrepasar en ningún caso el 50% del salario básico percibido por el trabajador.
El aguinaldo y la asignación familiar son inembargables.
La Variable del Salario afecta directamente al Proyecto de inversión, puesto que representan los costos fijos, afectando la rentabilidad que la empresa Inversora espera recibir.
Está considerado que el proyecto de inversión generará nuevos puestos de trabajos, que favorece al ingreso per cápita de la población, con llevando al aumento de salarios de loe funcionarios de la empresa, que son los encargados de realizar las actividades correspondientes para llevar a cabo el proyecto.
La situación que se presenta a continuación en cuanto a la elasticidad está dada por:
Una remera (Gs. 25.000)
Un pantalón vaquero (Gs. 100.000)
Se tiene en cuenta que son 327 personas la cantidad de clientela que la Tienda Teen´s Fashion´s tendrá en el primer año de acuerdo al 25% de la cuota de mercado que desea abarcar.
Total un conjunto Gs. 125.000 x 2779 cantidades que compran en total estas personas en un año, y esto totaliza Gs. 347.375.000.-
Aspectos relevantes de la Elasticidad de la Oferta y la Demanda.
Elasticidad de la Demanda: Según el resultado obtenido en el cálculo de la elasticidad de la demanda corresponde a una variación del -0,81 %, por lo tanto se concluye que la elasticidad precio demanda es relativamente inelástica, porque la cantidad que los demandantes están dispuestos a demandar no varían en igual proporción al aumentarse los precios de los productos.
Elasticidad de la Oferta: consiste en que un aumento del precio corresponde a una variación de 0,27 %, por lo tanto se concluye que la elasticidad precio de la oferta es relativamente inelástica, porque la cantidad que los oferentes están dispuestos a ofrecer no varían en igual proporción al aumentarse los precios de los productos.
A continuación se explica gráficamente los tipos de elasticidades en cada sector de la Oferta y la Demanda.
8.2.1 Elasticidad de la Demanda
Elasticidad Precio de la Demanda = | Variación porcentual de la candida Demanda | |
Variación porcentual del precio |
((2779-2550)/2779)*100 | -8,24 | -0,81 |
((382,500,000-347,375,000)/347375000)*100 | 10,11 |
8.2.2 Elasticidad de la Oferta
Elasticidad Precio de la Oferta = | Variación porcentual de la candida Demanda | |
Variación porcentual del precio |
((3000-2779)/2779)*100 | 7,95 | 0,27 |
((450,000,000-347,375,000)/347,375,000)*100 | 29,54 |
_Capitulo 9_
Aspecto Financiero
9.1 "Evaluación Financiera del Proyecto
"Ni el rey comería… si el labrador no labrase"
Lope de Vega
Objetivos Particulares
En este capítulo, se exponen los cuadros de inversiones, mediante los cuales se podrá apreciar la manera en que se operará financieramente en la empresa. Para ello se han de diseñar los cuadros de financiamiento de la inversión. Preparado los cuadros de fuentes y usos de fondos.
También se ha determinado los flujos de efectivo, y otros indicadores necesarios para evaluar convenientemente la inversión.
Se presenta a continuación, una breve síntesis de los cuadros que se prepararon:
La inversión inicial: muestra la manera en que se invertirá el dinero.
La tabla del servicio de la deuda: muestra el sistema de devolución de la deuda a ser tomada a largo plazo.
La proyección de ventas estimada: para cada producto en particular, se estima el volumen de producción y el importe correspondiente de ventas esto permite conocer el índice de producción de la empresa. Este cuadro se realiza por cada línea, se toman en consideración siete tipos de productos.
Cuadro de costos de la empresa: permite observar los costos a ser cubiertos por la empresa, año tras año, por grupos: Producción, Financieros, Administrativos y Ventas.
Capital de trabajo proyectado: determina la relación: Activo corriente – Pasivo corriente a mantener durante la proyección. Esto permite determinar las necesidades de financiamiento de la empresa a corto plazo.
Estado de resultados proyectados: determina las relaciones de Ingresos y Egresos operativos esperados durante los años de estudio. También se calcula el Impuesto a la Renta de la empresa.
Flujo de fondos: es el cálculo de los fondos, del cual se determina el VAN y la TIR.
Cálculo de depreciaciones: se realiza conforme al detalle de vida útil correspondiente a cada bien del Activo Fijo.
La inversión total a realizar asciende a Gs. 155.000.000, los cuales serán obtenidos mediante un aporte propio que asciende a Gs. 110.000.000.- El importe restantes será obtenido mediante un financiamiento externo, un crédito a cinco años de plazo, a una tasa del 24% anual, por valor de Gs. 45.000.000., pagaderos en forma semestral, con cálculo de intereses vencidos.
Según la proyección de ventas que la empresa ha realizado, se observa unas ventas de Gs. 1.113.188.000 en el primer año, cifra, que se estima ascenderá año tras año, hasta llegar a Gs. 1.550.612.000 en el año cinco, gracias al prestigio de la empresa
El Impuesto a la Renta calculado está considerado en el orden del 10% sobre la utilidad
Para los gastos no desembolsados se consideraron los gastos de depreciación, según Ley 125/91, Adecuación fiscal y la amortización de los gastos diferidos.
En el cuadro de flujo neto de dinero puede observarse la manera en que ingresará y egresará el efectivo en la empresa, en forma discriminada, es decir, contando con financiamiento y sin él.
Mediante el cálculo de la tasa interna de retorno, sin financiamiento, utilizando la tasa corte del 19% se aprecia un valor actual de la inversión de Gs. 449.050.149, posibilitando de esta manera obtener una Tasa Interna de Retorno del 98,12%, superior al Costo de oportunidad expresado anteriormente, del 19%.
Este costo de capital hace referencia a la posibilidad de realizar otro tipo de inversión, pero como este proyecto es más rentable se podrá optar por él. Esto ya presupone la factibilidad de la inversión como aporte únicamente propio.
9.2 Análisis de Sensibilidad con énfasis en Ventas
9.3 Análisis de Sensibilidad con énfasis en Gastos Administrativos
Con el Análisis de Sensibilidad lo que se demostró fue que disminuyendo las ventas en un 10% o aumentando los Gastos Administrativos en un 10% la empresa sigue siendo rentable, debido a que prácticamente no afecta a la Tasa Interna de Retorno en comparación con la TIR.
Esto significa que la empresa puede soportar tranquilamente un descuento en la cantidad vendida que surgieran por diversas controversias o el aumento porcentual en sus gastos Administrativos, por circunstancias que así lo exigieren.
9.6 Variación del Patrimonio Neto
9.7 Estado de Flujos de Efectivo
9.8.1 Ratios de Liquidez
Ratios de Liquidez General o Razón Corriente
Permite medir la Capacidad de pago de la empresa a corto plazo utilizando para la medición de las variables Activos líquidos y/o Activo Circulante dividido por el Pasivo a corto plazo y/o el Pasivo Corriente.
Razón Circulante: Activo Corriente
Pasivo Corriente
228.145.137 | 2,3 |
99.344.624 |
Indica si la empresa se encuentra en condiciones de hacer frente a sus obligaciones a corto plazo esto quiere decir: El Activo Corriente es 2,3 veces más grande que el pasivo corriente; o que por cada unidad monetaria de deuda, la empresa cuenta con una unidad monetaria 2,3 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razón mayor será la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.
9.8.2 Ratio Prueba Defensiva
Prueba Defensiva: Caja + Bancos
Pasivo Corriente
184.010.714,57 | 1,85 |
99.344.624 |
Indica que la empresa se encuentra en condiciones de pagar sus deudas sin la necesidad de recurrir a sus otros créditos en cartera de clientes. El Pasivo Corriente está financiado por el 185% del Activo Corriente.
9.8.3 Ratios de Apalancamiento
Mide hasta que punto la empresa está financiada y utilizando capital de terceros.
Apalancamiento: Pasivo Total x 100
Activo Total
126.344.624 | 35 | % |
360.882.591 | ||
El Pasivo Total representa el 35% del Activo Total. En forma general se considera bueno cuando la deuda con tercero sólo representa el 35%.
9.8.4 Ratios de Actividad
Mide hasta que punto la empresa está utilizando sus recursos con eficiencia.
Rendimiento sobre Activo Fijo
Ventas
Activo Fijo
1.113.188.000 | 8,39 |
132.737.454 | |
Indica que rendimiento se está obteniendo con ingresos generados por las actividades de servicio de la empresa. Es decir, estamos colocando en el mercado 8,39 veces el valor de los Invertido en Activo Fijo.
Rotación de Activos Corriente
Ventas
Activo Corriente
1.113.188.000 | 4,88 |
228.145.137 |
Indica las veces que el Activo a corto plazo gira en el transcurso de un año por los ingresos generados por la venta de las mercaderías de la Tienda.
Rotación de Activos Totales
Ventas
Activos Totales
1.113.188.000 | 3,08 |
360.882.591 |
Indica las veces que el total del Activo rotará en el transcurso de un año con relación a los ingresos generados por los servicios. Es decir que la empresa está colocando entre sus clientes 3,08 veces el valor de la inversión efectuada. Esta relación indica que tan productivos de ventas por cada unidad monetaria invertida. Nos refiere cuan productivos son los Activos para generar las ventas de las mercaderías.
9.8.5 Ratios de Rentabilidad
Rendimiento sobre el Patrimonio
Determina el rendimiento del Patrimonio total de la empresa en el mercado en transcurso de un periodo fiscal. Es decir, mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.
Utilidad Neta x 100
Patrimonio Neto
111.520.295 | 47,55 | % |
234.537.968 |
Esto significa que por cada unidad monetaria que genera la empresa se produce un rendimiento del 47,55% sobre el patrimonio. Esto quiere decir que mide la capacidad de la empresa para generar utilidad a favor del propietario.
Rendimiento sobre la inversión
Mide las eficiencias administrativas que genera el capital invertido siempre debe ser el capital aportado por los socios.
Rentabilidad sobre la inversión
Utilidad Neta x 100
Activo Total
111.520.295 | 30,9 | % |
360.882.591 |
Determina el rendimiento que genera el capital invertido. Siempre desea ser el capital aportado por los socios en el transcurso de un periodo fiscal. El cual debe compararse con la Tasa Activa de interés y cuando está por debajo es menos rentable. En este caso podemos decir que es muy rentable dado que la Tasa Activa promedio es de 14,64% y el rendimiento sobre la inversión es de 30,9%
Margen Neto
Mide el grado de utilidad que se obtiene por cada unidad monetaria de ventas realizadas. Es decir, mide el porcentaje de cada unidad monetaria de ventas que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido deducidos.
Utilidad Neta x 100
Ventas
111.520.295 | 10,02 | % | |
1.113.188.000 |
Esto quiere decir que por cada unidad monetaria que vendió la empresa, obtuvo una utilidad de 10,02%. Este ratio permite evaluar el esfuerzo hecho en la operación durante el periodo de análisis que indica que se produjo una adecuada retribución para el empresario.
Conclusión
Al realizar el cálculo con la posibilidad de financiamiento del Valor Actual Neto de la Inversión, con tasa de corte del 19%, asciende a Gs. 524.824.978; obteniéndose de esta manera una Tasa Interna de Retorno de 112,43% lo cual permite afirmar lo viable y rentable que sería la puesta en marcha de este proyecto de inversión, considerando los parámetros de diseño utilizados, por lo que se recomienda su aprobación.
Recomendación
Invertir en la Tienda Teen´s Fashion´s S.R.L es una excelente oportunidad para generar y obtener ganancias que redituará sobre lo invertido, en vista que son demostrados a través de los resultados expuestos en cada capítulo de este proyecto.
Las utilidades que arrojará y los dividendos a distribuirse entre los socios son pruebas en que se demuestra la viabilidad económica y por lo tanto la posibilidad de lograr la ejecución total y su puesta en marcha.
Otro aspecto muy bueno es que no sólo los inversionistas tendrán utilidades, también el mercado se verá favorecido con la apertura de la misma dado que indica un aumento del P.I.B y la creación de nuevos puestos de trabajos. Así mismo como la Tienda orienta su comercialización de prendas a la "Calidad y Confort", los prospectos y consumidores tendrán una nueva fuente alternativa de satisfacción de una de sus necesidades, sabiendo que el vestir es una de las necesidades primarias del individuo.
Luego de la investigación realizada, se concluye que la inversión es factible, rentable y viable, por lo que se recomienda su implementación en el lapso de 2 años.
BIBLIOGRAFÍA
- HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ SERGIO, "INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN, UN ENFOQUE TEÓRICO PRÁCTICO", MC. GRAW HILL, MÉXICO D.F., 1994.
- GALINDO MUNCH, "FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN", TRILLAS, MÉXICO, D.F., 1991.
- CHIAVENATO IDALBERTO, "INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN", MC. GRAW HILL, MÉXICO, D.F., 2000.
- ROBLES VALDÉS GLORIA, MARCOS ALCÉRRECA JOAQUÍN, "ADMINISTRACIÓN, UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO", PEARSON EDUCACIÓN, MÉXICO, D.F., 2000.
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ANÁLISIS DISEÑO Y ESTRUCTURA FRANKLIN FINCOWSKY ENRIQUE BENJAMÍN MÉXICO, FCA – UNAM
- "MANUALES ADMINISTRATIVOS: GUÌA PARA SU ELABORACIÓN" FRANKLIN FINCOWSKY ENRIQUE BENJAMÌN MÉXICO, FCA – UNAM
- SISTEMAS ADMINISTRATIVOS GÒMEZ CEJA MÉXICO, Mc GRAW HILL 1997
- KOTLER, P. – "FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA" – PRENTICE HALL – MÉXICO – 4º ED. 1998.
- LAMBIN, J. J. – "MARKETING ESTRATÉGICO", MC. GRAW HILL – MÉXICO – 3º ED. 1995.
- MCCARTY, E. – PERREAULT, W. – "FUNDAMENTOS DE LA COMERCIALIZACIÓN", IRWIN – MADRID – ESPAÑA – 11º ED. 1996.
- PORTER, MICHAEL – "ESTRATEGIA COMPETITIVA" –REI ARGENTINA SA – BUENOS AIRES – ARGENTINA – 2º ED. 1992.
- KANUT, LESLIE Y SHIFFMAN, LEON. – "COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR" – PRINCE-HALL HISPANOAMERICANO S.A. – MÉXICO –5° ED. 1997.
- GONZALEZ AYALA, MARTHA. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADAS Y NORMAS CONTABLES PROFESIONALES.
- LEY 125/91 SOBRE REFORMA TRIBUTARIA
- ADECUACIÓN FISCAL
- CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO
- LEY 1034 DEL COMERCIANTE
- CÓDIGO LABORAL PARAGUAYO.
- INFORME ECONÓMICO DEL PARAGUAY DEL B.C.P. MARZO, AÑO 2006.
- CENSO DEL PARAGUAY. AÑO 2002.
Anexos
Contrato Social
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Número Quinientos Cincuenta y Cinco: En la Ciudad de Asunción, Capital de la República del Paraguay, a los un tres días del mes de enero del dos mil siete, ante mí Graciela Moreno de Cáceres, Notaria y Escribana Pública y testigos que al final se mencionan, comparecen los señores: María Adela Denis Cardozo, de nacionalidad paraguaya, mayor de edad, soltera, con domicilio en la casa N° 1.031 de la calle República Dominicana 1031 y , Erasmo Denis Martínez, de nacionalidad paraguaya, mayor de edad, casado, con domicilio en la casa N° 1027 de la calle Rca. Dominicana 1021 todos ellos cumplieron con las leyes personales, hábiles de mi conocimiento, doy fe y dijeron: Que por este instrumento vienen a constituir una sociedad de Responsabilidad Limitada, que se regirá por las disposiciones del Código Civil de 1.987, el Decreto Ley 10.268 del 29 de diciembre de 1.941, la ley del Comerciante de 1.034 del 24 de noviembre de 1.983, y las bases y condiciones siguientes:
Artículo 1°: La sociedad girará, bajo la denominación de "TEEN´S FASHION´S" Sociedad de Responsabilidad Limitada.———————————————————-
Artículo 2°: El domicilio legal de la Sociedad y asiento principal de sus negocios se fija en Asunción, Capital de la República del Paraguay, pudiendo nombrar agentes y establecer sucursales, representaciones o corresponsalías en cualquier punto del interior de la República o del extranjero.——————————————————————-
Artículo 3°: La Sociedad durará noventa y nueve años, a contarse desde la inscripción del presente Contrato en el Registro Público de Comercio. ———————————–
Artículo 4°: La Sociedad tendrá por objeto la realización de toda clase de operaciones comerciales y civiles que las leyes permiten a esta clase de Sociedad, tanto en el país como en el extranjero, podrá tomar o dar préstamos con garantía personal o real, comprar o adquirir cualquier clase de títulos, bienes, muebles e inmuebles, por cuenta propia y de terceros, venderlos o transferirlos por cualquier título, realizar operaciones con Bancos, aceptar o cancelar garantías reales o de otro género, dar o aceptar en pago bienes, ceder en arrendamiento bienes muebles o inmuebles, hacer operaciones de importación, exportación, permuta, representación, comisión, consignación, distribución y fraccionamiento de toda clase de productos, mercaderías, y todo acto lícito de comercio que le sea permitido por las leyes, pues la denominación no es limitativa. ——————————————————————————————–
Artículo 5°: El capital social se fija en la suma de Gs. 110.000.000.- (guaraníes ciento diez millones), divididos en 11.000..- (once mil ), cuotas de Gs. 10.000.- (guaraníes diez mil) cada una, quedando suscriptos e integrados en este mismo acto como sigue: María Adela Denis Cardozo, suscribe 5.500.- (cinco mil quinientas) cuotas de Gs. 10.000.- (guaraníes diez mil) cada una, total Gs. 55.000.000.- (guaraníes cincuenta y cinco millones) e integrada en dinero efectivo Gs. 55.000.000.- (guaraníes cincuenta y cinco millones) –——————————————————————————————–
Erasmo Denis Martínez: Suscribe 5.500.- (cinco mil quinientas) cuotas de Gs. 10.000.- (guaraníes diez mil) cada una, total Gs. 55.000.000.- (guaraníes cincuenta y cinco millones) e integrada en dinero efectivo Gs. 55.000.000.- (guaraníes cincuenta y cinco millones) —————————————————————————————
Artículo 6°: La Sociedad será dirigida y administrada por un Directorio compuesto por los2 (dos) miembros titulares, quienes actuarán con el cargo de Gerentes El Directorio ejercerá todas las funciones necesarias para el cumplimiento de los fines de la sociedad.-
Artículo 7°: Los Gerentes designados tendrán la representación legal y el uso de la firma social, en forma conjunta, separada o alternativamente. ——————————–
Queda expresamente prohibido utilizar la firma social en negocios y operaciones ajenos al giro social, ni comprometerla en fianzas, garantías o avales a favor de terceras personas. Los gerentes gozarán de una asignación mensual que será fijada de común acuerdo entre los socios. —————————————————————————-
Artículo 8°: Los gerentes gozarán de una asignación mensual en concepto de sueldo, la que será fijada de común acuerdo entre los socios. ———————————————
Artículo 9°: Los socios expresarán su voluntad en reuniones que tendrán lugar periódicamente conforme a la determinación de los mismos, y obligatoriamente dentro de los 60 (sesenta) días de cerrado cada ejercicio social para considerar, aprobar, observar o rechazar la Memoria, el Balance y el Estado de Resultados. Los acuerdos adoptados se asentarán en el libro de Actas. —————————————————–
Artículo 10°: La contabilidad de la Sociedad estará a cargo de un contador nombrado de común acuerdo entre los Socios y será llevada de conformidad con los principios y normas contables y las prescripciones legales. –————————————————
Artículo 11°: El ejercicio económico se cerrará el 31 (treinta y uno) de diciembre de cada año, y se practicará un Balance General del giro Comercial, sin perjuicio de los parciales, que serán firmados por el contador y los gerentes, para su consideración, aprobación y/o rechazo de los socios. ————————————————————
Artículo 12°: De las utilidades líquidas y realizadas se destinará el 5% para formar la Reserva prevista en la Ley del Comerciante N° 1034/83. El Remanente se distribuirá entre los socios en proporción a sus aportes. Las pérdidas, si las hubiere, serán igualmente soportadas en la misma proporción. ———————————————–
Artículo 13°: En caso de Fallecimiento de algunos de los socios, la sociedad continuará sus actividades con los herederos legales del causante, debido estos últimos, si fueren varios, unificar la representación de la sociedad. ———————————————–
Artículo 14°: En caso de disolución de la Sociedad, los Gerentes actuarán como liquidadores, debiendo cancelar previamente todas las deudas que tenga contraídas la Sociedad, antes de reembolsar a las partes sus respectivos aportes de capital. ————-
Artículo 15°: Las divergencias que se suscitaren entre los socios en la relación con los asuntos sociales, serán sometidas a la consideración y decisión de árbitros amigables componedores, nombrados por cada parte en divergencia, y un tercero nombrado por éstos en caso de desinencia, cuyo fallo será inapelable. —
Artículo 16°: Los casos no previstos en este contrato, se resolverán de conformidad con lo establecido en el Código Civil, en el Decreto Ley 10.268, en la Ley del Comerciante N° 1034/83, y en las demás leyes supletorias. —————————————————
Bajo los términos que anteceden, dan por formalizado el presente Contrato y cuyo fiel cumplimiento se obligan conformes y con arreglo a derecho.———————————-
Previene su inscripción en los Registros correspondientes. En su testimonio, previa lectura y ratificación, así otorgan y firman los comparecientes, juntamente con los testigos, Ricardo Ortiz y Juan Cardozo, vecinos mayores de edad, hábiles de mi conocimiento, todo ello por ante mi doy fe. María Adela Denis Cardozo, Erasmo Denis Martínez testigos: Ricardo Ortiz y Juan Cardozo. ———————————-
Ante mí: Graciela Moreno de Cáceres. ——————————————————–
Concuerda fielmente este testimonio con su matriz que pasó por ante mi, en el Registro de Contratos Comerciales a mi cargo, al folio 110 y siguiente. ——————————-
Para parte interesada, expedido esta primera copia, que firmo y sello en el lugar de su otorgamiento a. ————————————————————————————–
________________________ _____________________
María Adela Denis Cardozo Erasmo Denis Martínez
Socio Gerente Socio Gerente
___________ _______________
Ricardo Ortiz Juan Cardozo
Testigo Testigo
_____________________________
Graciela Moreno de Cáceres
Notario y Escribano Público
Asunción – Paraguay
CONTRATO DE ALQUILER
Entre el Señor Horacio Quiroga Sánchez en su carácter de propietario por una parte, y Teen´s Fashion´s S.R.L, por la otra, se ha convenido en celebrar el presente contrato de locación de inmuebles. —————————————————————————————————-
PRIMERO: El Señor Horacio Quiroga Sánchez en el carácter invocado, da en locación a Teen´s Fashion´s S.R.L, un salón comercial de su propiedad, Cta. Catastral (o padrón) N° 12.05558.34, ubicado en la Avenida España 1.027 y Brasil, Barrio Ricardo Brugada, Asunción.——————————————————————————————————-
SEGUNDO: El precio del alquiler se fija en la suma de (Gs. 2.000.000.) Dos millones de guaraníes.——————————————————————————————————-
TERCERO: Este contrato es valido desde el 03/01/2007 hasta el 03/01/2008. Pudiendo ser renovado nuevamente, siempre que medie acuerdo entre las partes, en dicho caso se transcribirá un nuevo contrato. ——————————————————————————————–
CUARTO: El precio del apartado segundo será pagado por mensualidades adelantadas, del 03 al 07 de cada mes. ——————————————————————————————–
QUINTO: La falta de pago de dos mensualidades dará lugar a la cancelación de este contrato y el Locador queda facilitado para iniciar de inmediato el desalojo sin intermediación judicial o extrajudicial.—————————————————————————————————-
SEXTO: El pago de alumbrado público, ESSAP, COPACO y reparaciones en las instalaciones corre por cuenta del locatario. La demora de un mes en el pago de estos servicios, será causa justificada para rescindir el presente contrato. Al vencimiento del contrato deberá el Locatario entregar al Locador los últimos recibos que justifiquen el pago de estos servicios. —————-
SEPTIMO: El locatario se hace responsable por los daños o desperfectos causados por su uso, a excepción de los causados por inclemencia del tiempo. El Locador verificará el estado físico de los inmueble y el funcionamiento de las instalaciones al vencimiento de este contrato para justipreciar el daño si los hubiere, para que los mismos sean abonados a los valores corrientes de plazos o proceder para su arreglo o su reparación.——————————————————–
OCTAVO: El locatario declara recibir el inmueble con todo lo edificado, clavado, pintado, plantado, y con sus instalaciones sanitarias, herrajes y cerraduras en buen estado y funcionamiento.————————————————————————————————
NOVENO: El locatario podrá introducir mejoras o reformas siempre y cuando sea de común acuerdo y con la debida autorización por parte del Locador, hecha en forma escrita para evitar futuros malos entendidos. Si las hubiere realizado quedará como parte integrante del inmueble y sin derecho por parte del locatario a reclamar el importe ni amputar del alquiler. ——————-
DECIMO: El bien locado será destinado para uso comercial y no pudiendo ser utilizado para fines que atente contra la moral, ni para fines de lucros políticos.————————————–
DUODECIMO: El locatario no podrá transferir a otra persona los derechos que tiene sobre este contrato, salvo por autorización escrita del Locador. —————————————————-
DECIMO TERCERO: El incumplimiento de cualquiera de sus cláusulas dará fin al presente contrato y el propietario hará uso de las reclamaciones que la ley acuerda en derecho.————DECIMO CUARTO: En caso de querer rescindir unilateralmente este contrato, ambos contratantes firman en dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto. A los tres días del mes de Enero de 2007.—————————————————————————————-
Horacio Sánchez Quiroga P/ Tienda Teen´s Fashion´s S.R.L
C.I.N° 415.637 María Adela Denis Cardozo
Locador C.I.N° 4.330.989
Locatario – Deudor
Dedicatoria:
"Bendice, alma mía a Jehová y bendiga todo mi ser su santo nombre.
Bendice, alma mía a Jehová, y no olvides ninguno de sus beneficios."
Salmos 103 Vers. 1-2
Papá y Mamá
Gracias padres queridos por estar conmigo en la lucha incansable de mi ideal que hoy se materializa tras largos años de estudios, gracias por el apoyo incondicional del día a día que me brindan con mucha ternura. Papá especialmente te lo dedico a vos con todo el orgullo, el respeto y el cariño que nace de mi alma hacia vos, gracias por que me alentaste desde el primer día, sin importar que sacrificaras tus horas de descanso, sabiendo cuan cansado te encontrabas. Gracias por tu apoyo físico, moral y material.
Profesor Aldo Torrecilla.
Gracias por la preocupación puesta en sus alumnos, cuando impartía las clases de Marketing Estratégico, y por el interés que usted demostró al exigirnos que profundicemos al máxima en dicha materia, la cual me resultó ser bastante útil para la base de este proyecto.
Ma. Adela Denis Cardozo
Autor:
María Adela Denis Cardozo
Licenciatura en Ciencias Contables y de la Empresa
Año 2006
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |