Descargar

Pruebas de diagnóstico inmunológico

Enviado por MOISES ARCHILA


    1. Objetivos
    2. Pruebas de diagnóstico serológicas
    3. Forma en que se realiza el examen
    4. Significado de los resultados anormales
    5. Tests serológicos
    6. Prueba de diagnóstico de alergias
    7. Metodología general para realizar las pruebas cutáneas de hipersensibilidad tardía (prueba de parche)
    8. Alergia a fármacos
    9. Conclusiones
    10. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Existen numerosos criterios que determinan cual es la mejor prueba de diagnóstico para una situación dada e incluyen: COSTO, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD, RAPIDEZ y DISPONIBILIDAD. Para el diagnóstico clínico, muchas veces es muy importante clarificar la meta precisa de la prueba.

    a) Sensibilidad: Es la habilidad de una prueba para detectar a TODOS los verdaderos positivos.

    b) Especificidad: Es la habilidad de una prueba para detectar SOLO a los verdaderos positivos.

    Si la prueba es 100% sensible no presentaría falsos negativos (no falla para detectar a los verdaderos positivos); si la prueba es 100% específica no presentaría falsos positivos (no falla para detectar a los verdaderos negativos).

    Sin embargo, la sensibilidad y la especificidad van de la mano, es decir cuando se afecta uno también el otro. El efecto esperado es cuando aumenta la sensibilidad, puede disminuir la especificidad o bien cuando aumenta la especificidad, puede disminuir la sensibilidad. Si fuera 100% sensible y 100% específica se estaría frente a una prueba perfecta. Desdichadamente existen pocas pruebas perfectas en el mundo, y se tiene que determinar un cierto nivel de aceptabilidad.

    Esta situación las encontramos mucho en las pruebas de diagnostico inmunologico, como lo son las pruebas serologicas para la determinación de un agente etiológico que esta causando cierta enfermedad y las pruebas para la determinación de alergias, que son una herramienta importante en el diagnostico clínico.

    Objetivos:

    • DEFINIR LOS CRITERIOS A TOMAR PARA LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS SEROLOGICAS Y ALÉRGICAS.
    • DEFINIR EL CONCEPTO DE SEROLOGÍA Y SU APLICACIÓN.
    • MENCIONAR LAS DIFERENTES PRUEBAS PARA ÉL DIAGNOSTICO DE ALERGIAS.

    A. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO SEROLOGICAS

    Definición de Serología: 

    Es un examen del líquido seroso de la sangre (suero, el líquido transparente que se separa cuando la sangre se coagula) que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo.

    En otras palabras, la serología se refiere al estudio del contenido de anticuerpos en el suero. Ciertos microorganismos estimulan al cuerpo para producir estos anticuerpos durante una infección activa. En el laboratorio, los anticuerpos reaccionan con los antígenos de formas específicas, de tal manera que se pueden utilizar para confirmar la identidad del microorganismo en particular.

    Existen varias técnicas serologicas que se utilizan dependiendo de los anticuerpos de los cuales se sospecha entre las que se pueden mencionar aglutinación, precipitación, fijación del complemento, anticuerpos fluorescentes y otras.

    Los laboratorios de inmunología y serología se concentran en lo siguiente:

    • Identificar anticuerpos (proteínas hechas por una clase de glóbulo blanco como respuesta a un antígeno, una proteína extraña en el cuerpo).
    • Investigar los problemas del sistema inmunológico, como las enfermedades autoinmunológicas (cuando el sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propios tejidos) y los trastornos de inmunodeficiencia (cuando el sistema inmunológico del cuerpo no está lo suficientemente activo).
    • Determinar la compatibilidad de la sangre para transfuciones.

    Forma en que se realiza el examen   

    La sangre se extrae de una vena (punción venosa), usualmente de la parte anterior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca un torniquete (una banda elástica) o un brazalete (utilizado para medir la presión sanguínea) alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena.

    Esto hace que las venas bajo el torniquete se dilaten (se llenen de sangre). Inmediatamente después, se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira el torniquete para restablecer la circulación y una vez que se haya recogido la sangre, se retira la aguja y se presiona moderadamente sobre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

    Animales pequeños:

    En los animales pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta para luego recoger la sangre en una pipeta (tubo pequeño de vidrio), en una lámina de vidrio, sobre una tira de examen o en un recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar un algodón o un vendaje en el sitio de la punción si el sangrado persiste. Luego se analiza la muestra en el laboratorio.

    Preparación para el examen   

    Animales Adultos:

    No se requiere ninguna preparación especial para este examen.

    Animales recién nacidos o jóvenes:

    La preparación física se puede brindar para éste o cualquier examen o procedimiento depende de la edad, intereses, experiencias previas.

    Lo que se siente durante el examen  

    Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunos individuos sienten un dolor moderado, mientras que otros sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber una sensación pulsátil.

    Razones por las que se realiza el examen   

    Una serología se puede realizar cuando hay sospecha de infección.

    Significado de los resultados anormales  

    Si se detectan anticuerpos, ha habido exposición a un antígeno. Entre las enfermedades que se pueden detectar están:

    • Sarampión
    • Rubéola
    • Ántrax
    • Brucelosis
    • Amibiasis
    • Infección micótica
    • VSR (virus sincitial respiratorio)
    • Tularemia
    • Sífilis

    Las condiciones adicionales bajo las cuales se puede realizar el examen son:

    • Absceso hepático amibiano
    • Quinta enfermedad
    • Artritis micótica
    • Meningitis criptocócica
    • Meningitis por hemofilus influenza
    • Meningitis meningocócica
    • Artritis viral.

    Cuáles son los riesgos   

    • Sangrado excesivo
    • Desmayo o sensación de mareo
    • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
    • Infección (un riesgo leve en cualquier momento en que se presente perforación de la piel)
    • Punciones múltiples para localizar las venas

    Consideraciones especiales   

    Una serología puede determinar si el animal ha estado expuesto a un microorganismo en particular (antígeno), pero no necesariamente indica que haya una infección activa.

    Las venas y arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, por esta razón puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunos animales que de otros.

    Tests serológicos

    Elección de los tests serológicos a utilizar Como ya expuesto, existen hoy en día tres técnicas serológicas que atienden a las necesidades del control serológico pós-terapéutico: la HAI, IFI y el test inmunoenzimático de ELISA. Son los llamados tests convencionales, utilizados ampliamente en todo el mundo, fácilmente obtenibles en el mercado, y con los cuales hay experiencia acumulada, en todos los países, por más de dos décadas. O sea, sus resultados son indiscutibles y reproducibles. Si bien hay excepciones, es posible hacer un diagnóstico correcto en más del 98% de los infectados. Cuando existen reacciones dudosas (en el 2%) debemos recorrer a un laboratorio especializado. Es evidente que no vamos a intentar tratar a un caso con serologia dudosa. Es deseable tener la seguridad del diagnóstico serológico, lo que se obtiene utilizando por lo menos dos tests serológicos de princípios diferentes, o sea, ELISA y HAI, por ejemplo. En el seguimiento, se recomienda utilizar los mismos tests inicialmente empleados, para permitir la comparación de resultados.

    B. PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE ALERGIAS:

    La evaluación diagnóstica, que abarca pruebas específicas, es necesaria para:

    • Confirmar el diagnóstico de alergia.
    • Distinguir las enfermedades alérgicas de otras enfermedades.
    • Desenmascarar alérgenos de los que no se sospechaba antes. para el guiar el tratamiento.

    El diagnóstico de las alergias que tiene que ver con todas las enfermedades alérgicas. La información específica pertinente a los estados de una enfermedad en particular se encuentra a continuación:

    El Diagnóstico De Las Alergias:

    Si los síntomas indican que hay una alergia, hay que pensar en la posibilidad de que la haya.

    Establecer el diagnóstico con ayuda de una historia clínica meticulosa.

    Concentrarse en las características de los síntomas.

    Confirmar el diagnóstico con medidas objetivas.

    Las pruebas cutáneas con IgE o los ensayos in vitro con IgE específica se recomiendan* cuando:

    • Un paciente con síntomas persistentes está expuesto a un alérgenos de ambientes interiores.
    • La enfermedad afecta la calidad de vida.

    Se está pensando en la posibilidad de realizar inmunoterapia (para alérgenos de ambientes interiores o exteriores).

    *Las pruebas cutáneas son preferibles a los ensayos in vitro con IgE específica porque las primeras generan resultados inmediatos, más sensibles y menos caros en la mayoría de los casos. Los ensayos in vitro se pueden hacer si las pruebas cutáneas no se pueden realizar o están contraindicadas. Se recomienda la remisión o la interconsulta con un alergólogo o inmunólo.

    ¿Que alérgenos provocan enfermedades alérgicas?

    • La lista de alérgenos que se han identificado como responsables de producir enfermedades alérgicas es larga y variada, pero no se han identificado todos los alérgenos existentes.
    • Se recomienda la remisión o interconsulta con un alergólogo o inmunólogo, o con un dermatólogo.

    Pruebas cutáneas para diagnóstico en alergología

    Las pruebas cutáneas para el diagnóstico de las enfermedades alérgicas son la aplicación práctica de las reacciones de hipersensibilidad tipo I y tipo IV de GELL y COOMBS, además, sirven para establecer la etiología de rinitis alérgica, asma, urticaria, alergia a los alimentos y dermatitis de contacto. La prueba cutánea de puntura para reacción tipo i y la prueba de parche para la reacción tipo iv, son los tests más usados..  Consiste en introducir en la epidermis y en la dermis una cantidad mínima de alergeno.

    Historia de las pruebas cutáneas

    En 1865 Blackey utilizó polen de pasto (rye grass) y realizó una clasificación. Por su parte, en 1908 Mantoux realizó una prueba intracutánea. Más tarde, en 1921, se logró la primera estandarización de un extracto. Tres años después, en 1924 Lewis y Grant realizaron la prueba cutánea de puntura. Finalmente, en 1970 Pepys modificó la prueba cutánea.

    El médico alergólogo actualmente dispone de una serie de alergenos en concentraciones conocidas, producidos por laboratorios especializados en esta área de la medicina, que le permiten determinar en forma sensible, específica, económica, rápida y eficaz, el diagnóstico de la enfermedad alérgica.

    Indicaciones:

    Para la realización de una prueba cutánea se debe tener en cuenta la historia clínica detallada, la cual nos hace sospechar de la causa de la enfermedad alérgica: aeroalergenos (rinitis, asma, dermatitis atópica), alimentos (dermatitis atópica, anafilaxis, urticaria aguda o de contacto); reacciones a medicamentos, venenos (anafilaxis por picadura de insectos); lo anterior nos permite dirigir el tratamiento, por medio de medidas preventivas, para reducir la exposición a los alergenos, en la selección de los antígenos relevantes para el tratamiento con la inmunoterapia específica, en el caso del asma, la rinitis, y la alergia a picadura de insectos.

    Contraindicaciones

    Preñez, el uso de betabloqueadores, síntomas severos de alergia, asma inestable, angina inestable, dermatitis atópica severa, dermografismo intenso (urticaria facticia), quemaduras solares, uso de medicamentos que interfieren en la prueba cutánea.

    El número de alergenos que se utilicen depende de los datos clínicos, la naturaleza del problema, la edad del paciente, la exposición a los alergenos intra o extradomiciliarios, los agentes ocupacionales y de la región del país en donde reside el paciente.

    Para la interpretación clínica el médico alergólogo o el veterinario debe tener en cuenta factores como: los alergenos del sitio donde reside el animal, la importancia de éstos en la génesis de la enfermedad y la exposición a los mismos.

    Tipos de pruebas cutáneas

    Prueba de escarificación (scratch- test): consiste en practicar una ligera escarificación y aplicar en el sitio una gota de alergeno.

    Reacción intradérmica: consiste en introducir en la región intradérmica con una jeringuilla para prueba de tuberculina, una pequeña cantidad de alergeno.

    Prueba de puntura (prick test): consiste en depositar en la piel del paciente una gota de alergeno y luego realizar una puntura a través de la gota con una lanceta especial de 1 mm de longitud. Es la prueba más utilizada.

    Estas pruebas son mediadas por inmunoglubulina E; se leen en 15 minutos y hay que observar la triada de Lewis: pápula, eritema y prurito. El resultado se expresa en milímetros y sirve para el diagnóstico etiológico de asma, rinitis, alergia a alimentos, alergia a insecticidas.

    Prueba de parche (patch test): se usa para verificar la inmunidad celular o la hipersensibilidad tipo IV mediada por linfocito T y macrófago. Consiste en depositar sobre la piel sana el producto que se va a probar, bajo la oclusión de un sello adhesivo. La lectura se realiza a las 48 y 96 horas y sirve para diagnosticar problemas de dermatitis eczematosa y alergia a los alimentos e inhalantes como pólenes y ácaros. 

    Metodología general utilizada para realizar las pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata (pruebas de puntura):

    Al realizar estas pruebas se deben tener en cuenta ciertos parámetros generales:

    1. Utilizar material desechable, guantes, recipientes adecuados para descartar: lancetas, agujas, jeringuillas, guantes, algodón, etc.; cada prúeba deberá ser rotulada -CONTAMINADO-. El material deberá ser incinerado. 
    2. Potencia de los extractos alergénicos: disminuye con el tiempo, la dilución y exposición a temperaturas crecientes; los reactivos tienen que ser almacenados en el refrigerador entre 4oC a 8oC, la fecha de expiración debe ser conferida, a pesar de que la activada alergénica se mantenga por largos períodos.
    3. No hay límite de edad para desarrollar las prúebas sin embargo, la reactividad es menor en los lactantes y en los seniles.
    4. No debe realizarse una prueba cutánea de alergia en sitios donde la piel se encuentre afectada por cuadros de dermatitis activa, donde exista liquenificación o cuando el paciente tenga dermografismo, en este último caso se puede administrar antihistamínico antes de la prueba.
    5. No hay necesidad de un local especial del consultorio para la realización de las pruebas, pero luego de terminar, los antígenos se deben retornar al refrigerador.
    6. Para la interpretación correcta de las pruebas, el paciente debe estar sin el uso de antihistamínicos, antidepresivos tricíclicos, etc. Para tener una fiel interpretación, se debe tener en cuenta lo siguiente: extractos glicerinados producidos por laboratorios confiables y extractos diluídos para pruebas intradérmicas, un control positivo (clorhidrato de histamina en la concentración de 1,0 a 10 mg /mL para prueba de puntura y para prueba intradérmica de 0,01 mg /mL) y un control negativo (solución salina glicerinada al 50% para prueba de puntura y diluyente para prueba intradérmica
    7. La lectura de las pruebas de puntura se hace a los 15 ó 20 minutos, se mide el mayor diámetro y su perpendicular en el punto medio, la suma o la media de estos dos constituye la respuesta y se expresa en milímetros; el alo de eritema es más sensible a la variación de la potencia del extracto, un eritema de más de 10 milímetros, independiente de la respuesta de la pápula tiene un valor predictivo de enfermedad alérgica. Un diámetro de la pápula de 3 milímetros está asociado a enfermedad alérgica. La presencia de una pápula en el control negativo, está relacionada con trauma por la lanceta o dermografismo.
    8. Dosis de los extractos para prueba cutánea.

    Prueba De Puntura

    Concentrados glicerinados de 1:20 m/v. Los extractos estandarizados de ácaros pueden ser probados en la concentración de 10.000 UA/mL. o, 20.000 UBE/mL.

    Prueba Intradérmica

    Está indicada cuando la prueba de puntura es negativa. La concentración inicial para esta prueba es el resultado de diluir 100 veces la dosis inicial de la prueba de puntura, pudiendo aumentar en 10 veces la dilución para descartar un falso negativo.

    El factor de dilución es el resultado entre el volumen del extracto en relación con el volumen total. Por ejemplo: 0,5 mL de extracto en 4,5 mL del diluyente (0,5/5mL de volumen total) ó 0,2 en 1,8 mL del diluyente) 0,2/2 de volumen total), aumentará la dilución en 10 veces.

    Las pruebas cutáneas de alergia son procedimientos seguros, reacciones locales intensas y síntomas sistémicos. Aunque pueden ocurrir en indivíduos extremadamente sensibles, o cuando se utilizan extractos no estandarizados, sin embargo son muy raros.

    Se aconseja tener a disposición medicamentos y equipo para emergencias con el fin de tratar la reacción anafiláctica. Como se trata de una intervención en el sistema inmunológico del paciente y puede tener reacciones sistémicas graves, el médico que lo practica, requiere además de conocimientos técnicos, entrenamiento en alergológia e inmunología. El riesgo de reacciones sistémicas con la prueba cutánea de puntura es de 0,04% y con pruebas intradérmicas 1-2 %.

    Falsos Negativos

    La IgE del tejido está presente, pero fue administrada una dosis inadecuada de alergeno para suscitar una liberación suficiente de mediadores con el fín de causar respuesta cutánea positiva. La administración de extractos de baja potencia o no estandarizados, puede dar como consecuencia un resultado falso negativo.

    Los corticoides inhalatorios y sistémicos, la teofilina, el cromoglicato y los beta-2 adrenérgicos, no tienen significancia en los resultados de la prueba cutánea.

    Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y propanolol, acentúan la reactividad cutánea.

    A estos factores se suman:

    • Mala técnica. • Edad. • Crisis aguda de la alérgica. 

    Falsos Positivos

    Se pueden liberar mediadores de la respuesta alérgica no dependiendo de la IgE: con la aplicación intradérmica de extractos con concentración de glicerina superior al 10 %, y pacientes con dermografismo. 

    Pruebas De Parche (Patch Test)

    Estas pruebas son usadas para el estudio de reacciones alérgicas Tipo IV mediadas por linfocitos T – citoquinas – macrófagos las cuales producen lesiones eczematosas y nos sirven para hacer diagnóstico de dermatitis por contacto y alergia a inhalantes (ácaros, pólenes y alimentos).

    Historia

    En 1895, Jadahson la introdujo por primera vez. 1910, Bruno Bloch desarrolló la prueba de parche. Y en 1916, Cooke la utilizó como diagnóstico.

    Existen muchas maneras de realizar la prueba de contacto. La más utilizada consiste en un pequeño disco de polietileno adherido a una cinta adhesiva de 10 mm que luego es pegada en la espalda del paciente. En la década del 70 Pirilla introdujo un nuevo método denominado Finn Chamber, que consiste en una cinta adhesiva que tiene fijada en su parte central un disco de aluminio de 8 mm de diámetro donde se deposita la substancia a probar, con esto se permite un mejor control de la respuesta. Actualmente existe también el thin layer rapid use epicutaneos test (True Test) que ya tiene las sustancias a testar en la cinta adhesiva y sólo hay que pegarlo en el abdomen del paciente.

    Metodología general para realizar las pruebas cutáneas de hipersensibilidad tardía (prueba de parche)

    1. Establecer una batería padrón enumerada.
    2. Área de la aplicación: debe ser en una superficie de piel sana que no tenga vellos. Los sitios preferidos son la espalda y la cara anterior de los brazos.
    3. Instrucciones para el paciente: no mojar el área de la prueba, evitar rascarse, no prácticar ejercicios bruscos que pudieran despegar la cinta, no tomar medicamentos como corticosteroides ya que bloquean la prueba.

    La lectura se realiza a las 48 horas, cuando se retira el parche y luego a las 96 horas.

    (-) No reacción. (?) Eritema pálido, reacción dudosa. (+) Eritema leve. (++) Pápula con eritema, edema y vesículas, reacción fuerte. (+++) Pápula con edema, vesículas grandes o agrupadas, reacción muy fuerte. (IR) Reacción irritante.

    Reacciones Falsas Negativas

    • Baja concentración del alergeno.
    • Vehículo de la sustancia, equivocado.
    • Oclusión mal realizada.
    • Lectura efectuada antes de las 48 horas.
    • Uso de corticosteroides tópicos en la zona donde se está realizando la prueba (8 días) y uso de corticosteroides orales o de depósito.

    Reacciones Falsas Positivas

    • La sustancia probada está en concentración muy alta.
    • La prueba se colocó en una área de la piel con eczema o piel irritada +.
    • El vehículo que utiliza puede ser irritante para determinados pacientes.
    • Reacciones producidas por la cinta adhesiva.
    • Pruebas con sólidos en pacientes con dermografismo.
    • Síndrome de la piel excitada (angry back).

    Complicaciones

    Pueden ocurrir cuando se prueban sustancias desconocidas.

    Eczematización en la región de la prueba.

    Eczematización en otras áreas.

    Reacción pustular en el sitio de la prueba (irritación).

    Puede quedar hiper o hipocromía en el sitio de la prueba.

    Puede haber ulceración y necrosis en el sitio de la prueba.

    Inducción de dermatosis en el sitio de la prueba. Fenómeno de Koebner- psoriasis, liquen plano.

    Pruebas biológicas de laboratorio :

    Las pruebas biológicas o in vitro (en laboratorio, no en el animal) son formas de evaluación relativas, que detectan concentraciones comparativas de ciertas clases de inmunoglobulinas (Ig) que podrían estar presentes en algunas alergias. El nivel de desarrollo y avance en veterinaria no es aún comparable al alcanzado en medicina humana, por lo que su efectividad y sensibilidad están aún en estudio.

    En muchos países, ésta tecnología ha avanzado mucho, y las pruebas son más depuradas y sensibles, pero en otras regiones las pruebas disponibles resultan anticuadas, y por ende la fiabilidad puede ser discutible. Aún así pueden resultar efectivas en la determinación de causas de alergia, pero teniendo en cuenta sus limitaciones, a fin de sacarles provecho frente a su alto costo.

    Las pruebas deberían ser evaluadas por un alergista que pueda interpretar la relación de los hallazgos del análisis frente a la historia del animal y teniendo en cuenta su medio ambiente.

    Debería solicitarse la medición de alergenos individuales y evitar el uso de grupos de alergenos que pueden dar resultados desconcertantes. Evitar las pruebas que miden alergenos alimentarios o de contacto, ya que su efectividad no está comprobada y pueden causar desazón en el propietario. Para éste tipo de alergenos, existe otras pruebas mucho más efectivas y seguras.

    En definitiva, ciertas pruebas biológicas pueden servir solamente para que el propietario tome conciencia de que su animal es alérgico, lo cual ya se sospechaba antes. Los animales que no presentan alergias también pueden dar resultados positivos en éstas pruebas, lo que complica la evaluación.

    Diagnóstico de las alergias por inhalación

    • La selección del número y tipo de alérgenos adecuados para las pruebas depende de lo que tengan que ver con la historia del paciente, como:
      • Exposición significativa.
      • Prueba de alergenicidad.
      • Disponibilidad de material alergénico adecuado para las pruebas.
    • Algunos tipos de polen tienen alergenicidad cruzada; se deben evitar las pruebas innecesarias y el riesgo de causar reacciones sistémicas.

    Diagnóstico De Las Alergias Por Picaduras De Insectos

    • Las pruebas cutáneas con venenos específicos confirman la sensibilidad anafiláctica causada por picaduras de insectos himenópteros (excepto en el caso de los de la hormiga colorada o Solenopsis invicta).
    • Para la detección de la hipersensibilidad a la hormiga colorada se usan extractos del cuerpo completo de este insecto.
    • Los extractos de cuerpo completo se usan para detectar hipersensibilidad respiratoria a las cucarachas y otros insectos.

    Diagnóstico de las alergias por alimentos

    Casi todos los alimentos pueden ser alergénicos.

    • La presencia o ausencia de reacciones positivas frente a un alimento determinado no debe considerarse como prueba de la presencia o carencia de sensibilidad a otros alimentos del mismo grupo (por ejemplo, las legumbres).
    • La historia del paciente es fundamental en la selección de los alimentos para las pruebas.
      • Para complementar la historia es posible que el paciente deba llevar un diario meticuloso de los alimentos que come y de los síntomas que observa.
      • Esto puede ser particularmente útil para pacientes con probabilidades de sufrir anafilaxia inducida por alimentos.
    • Las pruebas cutáneas son útiles.
      • Un resultado negativo es un indicio poderoso de que ese alimento no es el responsable de la reacción alérgica.
      • Un resultado positivo generalmente exige la correlación con una historia compatible clara o con una prueba de provocación con el alimento.
      • Los resultados correctos a veces se basan en el uso de alimentos frescos.
        • Los extractos de algunos alimentos, especialmente frutas, bayas y mariscos, pueden perder la potencia.
        • Las pruebas realizadas con alimentos frescos pueden ser de particular importancia en pacientes con una historia altamente sugestiva.

    La historia del paciente es crítica cuando se realizan pruebas para alergias a alimentos.

    • Se debe llevar un diario de los alimentos que el paciente consume y de los síntomas que observa puede contribuir a identificar alimentos especiales para las pruebas.
      • Los diarios de alimentación tienen importancia especial en el caso de los pacientes que tienen el potencial de presentar anafilaxia inducida por alimentos.
    • Las pruebas de provocación con alimentos pueden ser adecuadas, excepto en los pacientes con historia de anafilaxia.
    • Se recomienda la remisión o interconsulta con un alergólogo o inmunólogo.

    Alergia a fármacos

    Una de las situaciones más complejas en el diagnóstico de las diversas enfermedades alérgicas la constituyen el diagnóstico de la alergia a medicamentos. Para sentar las bases de éste diagnóstico es preciso señalar que no todas las reacciones indeseables o adversas producidas por un fármaco son debidas a un mecanismo alérgico.

    La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define una reacción adversa a un fármaco como "cualquier efecto perjudicial o no deseado que ocurre tras la administración de una dosis de un fármaco normalmente utilizado para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad". Hay reacciones adversas que están ligadas a una sobredosis, es decir, cuando se utilizan a dosis más altas de las recomendadas. También estos efectos adversos pueden estar en relación con el medicamento, el cual puede presentar una serie de efectos secundarios no deseables pero que son debidos a la propia

    naturaleza del mismo, como pueden ser la somnolencia producida tras la toma de barbitúricos o las molestias gástricas tras la toma de analgésicos. Estas reacciones adversas, que pueden revestir una mayor o menor gravedad para el individuo, suelen ser, en general, bastante controlables. Sin embargo, existen otro tipo de reacciones que no son previsibles, que no dependen de la naturaleza del medicamento y sí, en cambio de la reacción específica de un individuo frente a éste medicamento. Este último grupo es el constituido por las reacciones alérgicas a fármacos. El estudio de una alergia a medicamentos requiere una gran meticulosidad en su ejecución, unas condiciones técnicas adecuadas para realizarlo y una experiencia probada en este campo.

    Los pasos a seguir son los siguientes: en primer lugar, la historia clínica detallada ocupa un lugar fundamental en el diagnóstico, como ocurre en cualquier otra patología relacionada con esta especialidad, pero aún adquiere en este caso una mayor relevancia para poder conocer en profundidad cuáles han sido las manifestaciones clínicas presentadas y analizar su posible relación con la exposición al medicamento.

    Estos síntomas pueden ser muy variados y pueden abarcar desde la presentación de picor; aparición de habones o ronchas localizadas o generalizadas; edema o hinchazón de la cara (labios, párpados, pómulos, etc…) o en otras partes del cuerpo; si hubo descamación de la piel o cambios en la coloración de la misma; si se acompañó de síntomas generales como dificultad al tragar o para respirar. Por último, si se observo sensación de mareo o pérdida de conocimiento.

    También la duración de la reacción junto con la necesidad de tratamiento para controlarla, nos ayudarán a comprender la gravedad de la reacción.

    Pero la historia clínica choca a veces con factores que le hacen perder su eficacia habitual. Como es el desconocimiento exacto del nombre del medicamento que provocó la reacción en el paciente o si tomó varios medicamentos simultáneamente.

    También es importante conocer que medicamentos tolera el paciente sin que se produzca ningún tipo de reacción adversa.

    Una vez recogida la historia alergológica, se deben valorar otros datos del paciente como la presencia de alguna enfermedad como eczema, diarrea, etc, y el tratamiento que sigue. Todo ello son aspectos a tener en cuenta para la posterior realización de pruebas para confirmar o descartar la supuesta alergia a un determinado medicamento.

    Conclusiones:

    • Existen numerosos criterios que determinan cual es la mejor prueba de diagnóstico para una situación dada e incluyen: COSTO, SENSIBILIDAD, ESPECIFICIDAD, RAPIDEZ y DISPONIBILIDAD.
    • La serología se refiere al estudio del contenido de anticuerpos en el suero.
    • Una serología se puede realizar cuando hay sospecha de infección.
    • Las pruebas cutáneas para el diagnóstico de las enfermedades alérgicas son la aplicación práctica de las reacciones de hipersensibilidad tipo I y tipo IV de GELL y COOMBS.

    BIBLIOGRAFIA

    FRIEDHELM HORSCH, Inmunoprofilaxis De Los Animales

    Domésticos. Editorial Acribia España 1986.

    IAN. R. TIZARD, Inmunología Veterinaria, quinta edición, editorial

    McGraw-Hill interamericana. Collage Station Texas 1996.

    HALLIDAY. R. Inmunidad y salud en recién nacidos. Editorial A.m. Vet jl. 1985

    Enciclopedia Médica: Serología

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003511.htm

    LA PATOLÓGICA LA INMUNOLOGÍA Y SEROLOGÍA http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_path_sp/immuno.cfm

    SELECCIÓN DE LA MEJOR PRUEBA DIAGNOSTICA http://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=186

    Pruebas cutáneas para diagnóstico en alergología

    Santiago E. López Ortega, MD. Alergólogo Inmunólogo. Universidad de Sao Paulo, Brasil  Correo electrónico:

     

     

    ENCARGADO:

    Dr. IRMA ELIZABETH VIDES

    ELABORADO POR:

    MOISES ALIDIO ARCHILA CHAVEZ

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

    DEPARTAMENTO DE MEDICINA VETERINARIA

    VIROLOGIA E INMUNOLOGIA

    CIUDAD UNIVERSITARIA, 16 DE ENERO DE 2005