Descargar

Producción de la cochinilla en el departamento de Ayacucho (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

Como sabemos la producción de cochinilla en nuestro país se orienta principalmente a la exportación, tanto bajo la modalidad de cochinilla seca, como en forma de carmín, si se hace un retroceso se puede observar que en años anteriores los principales mercados de exportación eran Alemania (25 %) y España (25%), mientras que en forma de carmín se exporto el 38% a Estados Unidos y el 11% a Francia actualmente se han ampliado los mercados y ya no solo se exporta a estos países sino que se sumaron Inglaterra, Italia, Japón, entre otros, esto muestra que poco a poco las exportaciones van en aumento incrementando la rentabilidad de este producto,

Actualmente de las cerca de 2 mil toneladas que se producen anualmente en el Perú, una parte se exporta como cochinilla (animal muerto), mientras que casi la totalidad de las 1,900 toneladas restantes se venden fuera como carmín, lo importante es que debido al aumento en la demanda de carmín de cochinilla se hace relevante el aumento en la producción a casi 400 toneladas adicionales al año, esto representa un reto para el país, reto que debe ser adquirido si se desea mantener el liderazgo que hoy en día ostentamos.

CAMPOS DE USO DE LA COCHINILLA

La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón. Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de carmín, el cual es un producto versátil de gran valor para muchas industrias.

  • INDUSTRIA FARMACEUTICA: Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.
  • INDUSTRIA COSMÉTICA: Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos.
  • INDUSTRIA ALIMENTARIA: El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante.

Con el Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa.

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO PRODUCTIVO DE AYACUCHO

El departamento de Ayacucho, está ubicado en la cordillera central de los Andes, geográficamente se ubica en la parte central y meridional del territorio peruano, limita por el norte con el departamento de Junín y parte del Cuzco, por el sur con Arequipa y parte de Ica; por el este con Apurímac y parte del Cuzco por el oeste Huancavelica y parte de Ica. La capital del departamento es la ciudad de Ayacucho que esta ubicada en el interior de los andes centrales

Para ver la evolución que este departamento a mostrado a lo largo de los años en cuanto a la producción de Cochinilla, se debe mencionar que hace varios años se cultivaban 7237 ha de tuna, entre los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Arequipa y Lima los que cubrían mas del 80 % de la superficie nacional, obteniéndose un aproximado de 44211 toneladas de fruta. Mientras el tiempo pasaba se iba siendo notable el aumento de la demanda de este producto y la prioridad de centrar su producción en zonas altas de la sierra, donde se reproduce de manera natural y donde es difícil cultivar otras cosas, de manera que no era recomendable cultivarlo en la costa, por ello se le destino a la región de la sierra el cultivo de la cochinilla, y por ende al departamento de ayacucho

Hace ya varios años se inicio una tarea ardua departe de los gobiernos regionales en busca de impulsar el desarrollo agrario del departamento de Ayacucho; para ello se convocó a las instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad agraria y principalmente a las organizaciones de productores con la finalidad de disminuir los niveles de pobreza rural en zonas andinas, promocionando productos que tienen demanda nacional e internacional, capacitando a los productores y comunidades rurales en la técnica de producción y manejo de sus cultivos. Pero los problemas por los que atraviesa este departamento en ocasiones genera un aniño de desden entre los pobladores, la contaminación del medio ambiente es uno de estos problemas pero el mas importante sin duda es el nivel de pobreza que día a día se va acrecentando, estos dos grandes problemas tienen que ser enfrentados para mejorar en forma sustancial las condiciones de vida de gran parte de la población, estos problemas se presentan sobre todo en el contexto rural, pues la presión sobre los recursos naturales causada por el crecimiento poblacional y el uso de técnicas inapropiadas inciden en su deterioro. Esto tiene efectos negativos sobre rendimientos de cultivos y crianzas, es decir que estos efectos negativos dañan directamente la producción de cochinilla.

Pero a pesar de ello el departamento de Ayacucho a sabido mantenerse y salir a flote, se debe reconocer que gracias al esfuerzo del gobierno regional pues este mismo año puso a este departamento como sede del X Festival Nacional de la Tuna, Cochinilla y VIII de Plantas Nativas, además se ha previsto que los productores de tuna y cochinilla de Huanta (Provincia de Ayacucho) y zonas aledañas aprovechen las ventajas que ofrece la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EEUU, lo que abrirá un mercado de casi 300 millones de habitante a productos nativos de Ayacucho. Fuera de esto se están implementado proyectos como el de la creación de una cadena productiva de la tuna y la cochinilla con una visión a largo plazo para conquistar los mercados internacionales

De esta forma gracias a los esfuerzos realizados a través de los años y a la sostenibilidad que a mostrado este departamento es como actualmente Ayacucho es considerada la zona de mayor producción del país destinando para la producción de cochinilla un aproximado de 35.000 ha. Llegando hacer nominado como el principal centro de producción de cochinilla, además de ello tiene un elevado potencial de desarrollo industrial (actualmente en receso) por ser considerado el primer productor de tuna y cochinilla en el Perú, habiendo posibilidad de obtener de la tuna la elaboración de licor, cremas, mermeladas, etc. Como vemos la evolución es notoria pero aun no se concretan todas las fases, aun es necesaria la intervención del estado para lograr un mayor incentivo en la población, de manera que se logren exportar no solo el carmín de cochinilla si no también sus derivados.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Los pasos que a continuación se mencionaran son utilizados para obtener un óptimo proceso de producción de la cochinilla:

  • Se cosechan las insectos hembras las que están maduras y ovopositantes, porque son las que poseen el pigmento en mayor cantidad (19 y 22 %) ya que las cochinillas pequeñas sólo llegan a cerca de un 16 % del ácido. La cosecha, se puede efectuar tres o cuatro veces al año, es manual y cuidadosa tratando de no romper el insecto evitando derramar el pigmento; esta tarea se realiza con pinceles, brochas finas o cucharas de modo de ir separando cuidadosamente el insecto desde la penca y colocándolo en recipientes no muy profundos de modo que no se aplasten.
  • Luego de la cosecha, se selecciona la cochinilla de modo de dejar sólo la cochinilla madura, posteriormente se sacrifica el insecto; hay diversas pero la mas recomendada es donde se la deja morir naturalmente a la sombra, de modo que exista una ovoposición completa; con ello se llega a contenidos de ácido carmínico de hasta 26 %.
  • Luego de la cosecha y selección, la cochinilla se seca, de acuerdo ala siguiente tabla:

  • Al realizar los métodos mencionados se debe esperar obtener un contenido de humedad de 7 a 10%; por esta razón el segundo método (el artificial) es mas recomendado pues permite un secado más uniforme, disminuye la contaminación e incrementa la calidad de la materia prima.
  • Después del secado, la cochinilla se limpia, de modo de eliminar las impurezas como espinas, arena u otros elementos silíceos; esta operación se puede realizar en forma semimanual utilizando corriente de aire y cribas.
  • A continuación se clasifica en rangos de calidad, para lo cual se utilizan tamices con distintas aberturas de malla; se considera una cochinilla de primera la que es retenida en mallas con orificios de 2 mm. La calidad de la cochinilla está referida principalmente a los contenidos de ácido carmínico, humedad y metales pesados. Respecto al contenido de ácido carmínico se considera bueno un valor superior a 22 %; siempre se buscan cochinillas con un mayor contenido de ácido carmínico, tanto es así que hay proyectos de mejoramiento genético a fin obtener un insecto más productivo
  • Una vez seca y clasificada, la cochinilla se envasa en sacos de yute o plástico Impermeables o en tambores de 50 kg hechos de cartón prensado con aros metálicos que permiten que la cochinilla no se dañe. Se almacena a temperaturas inferiores a 20ºC y humedad relativa menor de 50%
  • Una vez terminado todo este proceso la cochinilla se encuentra en condiciones de ser enviada a una planta procesadora para la obtención de diversos tipos de colorantes.

Todo este proceso es realizado en su mayoría por los mismos campesinos quienes reciben un pago mínimo en relación a las ganancias reales que son percibidas por este producto.

* Los resultados muestran la conveniencia del pronto secado de la cochinilla luego de colectada, del secado por un tiempo largo pero a una temperatura media, del procesamiento del extracto por ultrasonicación y centrifugación.

PRODUCCIÓN DE COCHINILLA EN AYACUCHO

  En la Región Ayacucho existen casi 35.000 hectáreas dedicadas al cultivo de diversas variedades de tuna, además actualmente hay un promedio de 3,500 familias dedicadas a la producción artesanal de la cochinilla por ello se esta trabajando para cambiar la producción actual que es de de 5 toneladas por hectárea, aumentándola a 20 toneladas, Sin embargo para lograr esta meta es necesario trabajar diligentemente en la cochinilla,

Actualmente se están llevando a cabo trabajos en función al contenido del ácido carmínico, por causas de exigencias del mercado y precios excesivos, anteriormente se colectaba cochinilla pequeña, lo que redundaba en un porcentaje de ácido carmínico entre 17 y 18%, ahora se produce cochinilla en promedio con 19%, pero el mercado ya exige 22%, por ello se lleva a cabo el método de separación por tamaños con una malla de siete cocadas por pulgada, esta malla separa a la extra (que se cataloga arriba de la primera clase), la cual seca en 5 días, en tanto la de primera calidad lo hace en 3 días. Para que este proceso siga en pie es necesario uniformizar a los pequeños productores.

La producción da la cochinilla se ha vuelto tan rentable que ahora en diversos lugares del país se lleva a cabo esta actividad económica, lo cual esta representado en el siguiente cuadro:

Fuente: Asociación de Exportadores

PRECIOS

En el departamento de Ayacucho el precio de este producto dentro del mismo territorio es el siguiente:

Una vez que este producto sale del mismo territorio los precios cambian radicalmente:

Como se observa el precio de la cochinilla esta muy por debajo en relación al precio del carmín de cochinilla, por ello ahora se le dota de un valor agregado donde el precio por kilo llega a los US$ 32.

Se debe indicar que estos precios son relativos debido a los constantes cambios que vienen afectando paulatinamente al mercado (como la caída del dólar)

IMPACTO Y RESULTADOS

  • El contenido de ácido carmíneo de la cochinilla ha aumentado de 17% a 21.7%. También se ha elevado el valor agregado mediante el pre proceso, reducción de impurezas y el adecuado manipuleo en acopio y transporte.
  • La producción ha pasado de 3.2 TM producidas en tunales silvestres en 1997 a 14.4 TM en el año 1999, crecimiento logrado con el incremento de la productividad en tunales silvestres desde 40 Kg/Ha hasta 120 Kg/Ha y también a la ampliación de la cobertura geográfica del proyecto desde 80 hectáreas hasta 120 hectáreas. Además, en los tunales tecnificados se cosecharán 5.9 TM adicionales de cochinilla con una productividad de 470 Kg/Ha.
  • Se logró que la oficina regional del Ministerio de Agricultura donara un predio de 12 Ha, llamado Huayra Molino, para que el IDESI Ayacucho instale allí un centro de capacitación para el cultivo de tuna y la crianza de cochinilla.

Actualmente se está implementando un centro demostrativo y un sistema de información; y se llevan adelante programas de capacitación; asistencia técnica y micro créditos para productores; y de apoyo a la comercialización.

Además como ya fue mencionado se esta teniendo muy en cuenta el potencial industrial que tiene este departamento, aunque aun se realizan estudios para ver las actividades que este puede desarrollar, no se descartan las posibilidades.

CONCLUSIONES

Las exigencias del mercado son cada vez mayores, actualmente los consumidores en muchas partes del planeta, demuestran cada vez mayor preocupación por la conservación de su salud y buscan proveerse de productos inocuos y de ser posible saludables por lo que su preferencia de consumo se orienta a productos de origen natural, y más aún si dichos productos van a ser incluidos en sus dietas, por ello la cochinilla resulta factible a estos pedidos pues es un producto natural que no presenta mayores riesgos

Los factores tales como los ciclos estaciónales de producción o los fenómenos climáticos que derivan en cambios climáticos afectan el mercado de la cochinilla a este se le suma los relacionados con la transformación compleja de la estructura del mercado en la que se subsiste uniendo los métodos tradicionales de producción a los modernos.

El departamento de Ayacucho esta proclive a estos cambios tanto como los demás lugares de producción que tiene el país, pero el echo de que este departamento sea el primer productor infiere un arduo trabajo para las autoridades de modo que se sigan llevando a cabo las gestiones de capacitación logrando que cada vez se produzca mas y mejor, es decir preocuparse por la calidad del producto y la calidad de vida de los productores.

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes electrónicas:

http://www.pronamachcs.gob.pe/waccesib/pmostrarnoticia.asp?Tipo=S&Not=00323

http://www.fondoempleo.com.pe/ml_idesi.htm

http://taninos.tripod.com/Cochinilla.htm

http://64.233.169.104/search?q=cache:KT04SjkAIrUJ:www.sepia.org.pe/apc-aa/img_upload/f79f2f33b9de89dd8d046ab46d37f0f0/el_repliegue_de_la_economia_comunera_en_ayacucho_JORGE_LOAYZA.pdf+ayacucho+-+proceso+de+produccion+de+la+cochinilla&hl=es&ct=clnk&cd=57&gl=pe

http://www.portalagrario.gob.pe/evento.shtml?x=2914

Fuente hemerográfica:

ORTIZ, Verónica."Cochinilla estrella internacional". En La Republica. Lima, 18 de junio del 2007.

 

Autor:

Coras Carrasco, Eva Marcela

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD: Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

ESCUELA: Negocios Internacionales

CURSO: Microeconomía

PROFESOR: Dr. Jorge Córdova Egocheaga

CICLO: 3er

PERÚ – LIMA

FECHA: 05/04/08

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente