Descargar

Evaluación de la técnica de plastinación aplicada a la hoja de la Rosa de Castilla

Enviado por vacterioyo


    1. Objetivos
    2. Antecedentes
    3. Técnica histológica
    4. Materiales y métodos
    5. Ventajas de la técnica de plastinación
    6. Bibliografía

    INTRODUCCION

    La aplicación de técnicas que permitan la conservación de estructuras en tejidos vegetales es de suma importancia para el estudio biológico.

    Existen variadas técnicas que facilitan el estudio de los organismos. Por un lado se cuenta con la técnica histológica, que es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en la que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. La histología es vital en las ciencias biológicas ya que permite la observación de estructuras microscópicas animales y vegetales; estas técnicas histológicas tienen como finalidad el estudio u observación de los tejidos, las observaciones pueden hacerse en tejidos frescos o en tejidos fijados para montajes permanentes. La técnica histológica se basa en los siguientes pasos: fijación, cuyo fin es preservar los diferentes constituyentes celulares lo más fidedignamente posible como cuando tenían vida; inclusión, el material a estudiar se coloca en parafina formando cubos; corte, se procede a cortar los cubos de parafina con un microtomo de parafina; tinción, la coloración se lleva a cabo con el fin de dar contraste a las estructuras de los tejidos con lo cual se hacen visibles en el microscopio.

    Existe otra técnica llamada plastinación de la cual solo ha sido comprobada su eficacia en la conservación de estructuras macroscópicas. Este es considerado un nuevo método para conservación de estructuras, además de que solo ha sido aplicado a tejido animal con resultados favorables.

    Al existir únicamente tejido animal plastinado se pretende aplicar esta técnica a tejido vegetal con la finalidad de evaluar la conservación de estructuras microscópicas.

    OBJETIVOS. GENERAL * Evaluar la factibilidad de aplicar la técnica de plastinación en tejido vegetal para la conservación de las estructuras macroscópicas y microscópicas de la hoja de la Rosa gallica L.

    PARTICULARES * Elaborar moldes de epidermis foliar con la técnica de moldes adherentes. * Determinar si el tejido una vez plastinado es susceptible de ser teñido con colorantes propios de técnica histológica de parafina. * Describir y comparar los cortes histológicos provenientes de ambas técnicas.

    ANTECEDENTES

    PLASTINACION. 

    Von Hagens y su técnica

    Gunther Von Hagens, médico alemán de 55 años de edad, antiguo profesor de Anatomía de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y actualmente profesor de la Universidad de Medicina en Dalian, China, es también fundador del Instituto de Plastinación en Heidelberg. Un megaproyecto para otro instituto de plastinación se desarrolla también ya en China.

    La plastinación, hispanización de la voz alemana ''plastination'', término a su vez inventado por él mismo Von Hagens, es una técnica para la conservación de órganos y cuerpos que este médico patentó hace ya casi 25 años. El procedimiento aparentemente sencillo, esta basado en dos procesos de intercambio. Primero se reemplaza el agua del cuerpo por acetona, luego la acetona es a su vez reemplazada por una solución de sustancia plástica endurecible, un procedimiento que enlaza la anatomía con la moderna química de los plásticos.

    "La Plastinación es la técnica más moderna para la preservación macroscópica del material biológico destinado a la enseñanza y conservación del cuerpo humano, logrando mantener con esto la forma, textura y color del cadáver que en este caso sea plastinizado" comenta el Doctor Rodríguez quine es el encargado de llevar a cabo este proceso desde hace ya más de cuatro años en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

    Esta técnica consiste básicamente en la sustitución de los líquidos tisulares (agua y lípidos), a través del intercambio vía arterial de la sangre por sustancias de resinas elásticas de silicón y rígidos de epóxicas, para que los cuerpos vuelvan a tener su textura y color aparentemente normal. Las ventajas que se pueden obtener de la Plastinación son variadas, entre ellas esta la posibilidad de mantener al espécimen seco, con volumen y forma naturales; así como también se conserva una textura y coloración muy aproximadas a lo normal, sin el gran inconveniente de malos olores o los vapores irritantes de los conservadores convencionales que causan un desagradable aroma en el ambiente, además de la comodidad del manejo manual de las piezas y la resistencia de los cuerpos al tacto.

    Sin embargo, plastinar un cuerpo completo requiere de hasta mil 500 horas de trabajo y este cuerpo ya preparado, y que así se llama ''preparado'', de ser vendido a alguna institución académica o de investigación, exclusivos destinatarios, alcanza un valor de más de 30 mil dólares. Esta técnica permite también el análisis anatómico mediante milimétricas secciones corporales que muchas veces alcanzan apenas los 3 o 5 milímetros, de ahí que un solo cuerpo puede convertirse en decenas de pequeñas ''rebanadas'', que a su vez permitirán también el estudio específico de alguna parte del cuerpo.

    La plastinación se practica en una gran cantidad de laboratorios en el mundo y en Latinoamérica en países como Venezuela, Brasil o México y permite el estudio y prevención de enfermedades. ''Hay preguntas dentro de la medicina resueltas mediante la plastinación y muchas otras que aún quedan por resolver'', afirmó Von Hagens. Con respecto a México, el doctor se refiere al trabajo que en la UNAM se realiza con respecto a esta técnica y a su visita hace 8 años a la ciudad de México a un congreso de anatomía. También sus preparados han sido vendidos a un museo en Monterrey, refirió.

    La exposición constituye una extensa lección de anatomía, detalladas explicaciones permiten al visitante adentrarse en la construcción del cuerpo, sus funciones y disfunciones, se presentan también algunos órganos con enfermedades específicas. Puede compararse un hígado sano frente a uno con cirrosis o bien frente a otro con metástasis cancerosas, un seno con un cáncer avanzado al lado de uno sano. Algo que detiene a gran cantidad de visitantes y provoca comentarios en voz baja, según pudimos comprobar, son los pulmones de fumadores y no fumadores.

    TECNICA HISTOLOGICA

    Se utilizará la técnica histológica en parafina para las hojas de la Rosa de castilla (Rosa gallica L.)

    ORGANISMO

    ROSA DE CASTILLA

    FAMILIA: ROSACEA

    GENERO: ROSA

    ESPECIE: GALLICA

    NOMBRE CIENTIFICO: ROSA GALLICA L.

     ESPECIE ORNAMENTAL CULTIVADA DE HOJAS AGUDAS, FLORES EN CABEZUELAS DE 2CM DE ANCHO (HERBARIO FESI) 

     LA HOJA

    LA HOJA DE LA ROSA DE CASTILLA (ROSA GALLICA L .) PERTENECE A LAS ANGIOSPERMAS DICOTILEDONEAS LAS CUALES CONTIENEN:

     PECIOLO

    EPIDERMIS

    SISTEMA VASCULAR

    MESOFILO

     (CORTES FELIPE, 1986)

     Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    MATERIALES Y METODOS

    TÉCNICA HISTOLÓGICA

    • Se tomaron de la Rosa de Castilla 10 hojas las más cercanas a las flores.
    • A cada una se le hicieron 3 cortes transversales.
    • Se pusieron en FAA durante 22 horas.
    • Se retiran de FAA y se meten directamente a el tren de deshidratación de alcohol etílico al 50%,60% y 70% en cada uno de estos por 90 minutos para así quedarse 24 horas.
    • Se continua el tren de deshidratación (ROH Etílico) 80%,90% y 100% el mismo tiempo en cada concentración 90 min.
    • Ahora se procede a la infiltración de Xilol I durante 15 min. De igual manera Xilol II durante 15 min.
    • Colocamos las hojas en parafina 2:1 (2 Xilol, 1 parafina) durante 45 min. En la estufa con una temperatura promedio de 70º para después colocarse en parafina (1:1) a igual tiempo y temperatura.
    • Se coloca la muestra libre en parafina durante 24 horas y enfrié a temperatura ambiente.
    • Se pone a calentar la estufa a 60º para calentar las muestras que estan en parafina, ahora se procede a incluir en cubos las muestras.
    • Ahora estas muestras dejamos que se enfríen y se cortan en el micrótomo de rotación para ponerlos en un portaobjetos.
    • Al ponerlos en el portaobjetos se le agrega unas gotas de Ruyter para que la parafina se estire totalmente en el porta, después de esto para que queden bien pegados se ponen en la estufa durante 2 horas.
    • Las sacamos de la estufa para desparafinar y rehidratar.
    • Se desparafina en Xilol I y II en cada uno 3 minutos.
    • Se rehidrata con un tren de alcoholes de absoluto hasta 70% (ROH Etílico).
    • Después de este tren se meten en safranina durante 22 horas.
    • Este es el siguiente paso para la tinción con azul de anilina.
    • De safranina directo a etanol al 50% durante 20", de aquí a azul de anilina durante 1 min., alcohol al 96% 3", alcohol ácido 2".
    • Después de esto se deshidrata con alcohol absoluto I durante 30" y II durante 1 min., aclaramos con Xilol I 2 min. Y Xilol II 4 min.
    • Ahora se montan con Resina Entellan. Se le pone la resina y se deja secar durante 4 horas y se observa en un microscopio óptico.

    PLASTINACION

    • Se cortaron 50 hojas de Rosa gallica L.
    • Se colocaron en 5 frasco ,10 hojas en cada uno en alcohol isopropilico al 20%.
    • Se lleva un tren de 20 en 20 para las concentraciones de alcohol isopropilico.
    • Se lleva hasta 80% una vez ahí se lleva a 90% y 100%
    • Ahora se pasa a acetona al 100% por 3 días
    • Ahora se colocan en acetona-resina 1:1 una semana
    • Se cambian las hojas a 100% resina y se dejan ahí 15 días
    • Se sacan y se pasan por acetona-catalizador
    • Se ponen a secar y para que polimericé se le pone un spray.
    • Ahora estas hojas plastinadas se van incluir en parafina para hacer cortes histológicos.
    • Se procede a la infiltración de Xilol I durante 15 min. De igual manera Xilol II durante 15 min.
    • Colocamos las hojas en parafina 2:1 (2 Xilol, 1 parafina) durante 45 min. En la estufa con una temperatura promedio de 70º para después colocarse en parafina (1:1) a igual tiempo y temperatura.
    • Se coloca la muestra libre en parafina durante 24 horas y enfrié a temperatura ambiente.
    • Se pone a calentar la estufa a 60º para calentar las muestras que estan en parafina, ahora se procede a incluir en cubos las muestras.
    • Ahora estas muestras dejamos que se enfríen y se cortan en el micrótomo de rotación para ponerlos en un portaobjetos.
    • Al ponerlos en el portaobjetos se le agrega unas gotas de Ruyter para que la parafina se estire totalmente en el porta, después de esto para que queden bien pegados se ponen en la estufa durante 2 horas.
    • Las sacamos de la estufa para desparafinar y rehidratar.
    • Se desparafina en Xilol I y II en cada uno 3 minutos.
    • Se rehidrata con un tren de alcoholes de absoluto hasta 70% (ROH Etílico).
    • Después de este tren se meten en safranina durante 22 horas.
    • Este es el siguiente paso para la tinción con azul de anilina.
    • De safranina directo a etanol al 50% durante 20", de aquí a azul de anilina durante 1 min., alcohol al 96% 3", alcohol ácido 2".
    • Después de esto se deshidrata con alcohol absoluto I durante 30" y II durante 1 min., aclaramos con Xilol I 2 min. Y Xilol II 4 min.
    • Ahora se montan con Resina Entellan. Se le pone la resina y se deja secar durante 4 horas y se observa en un microscopio óptico.

    VENTAJAS DE LA TÉCNICA DE PLASTINACIÓN

    – Conserva las estructuras microscópicas.

    – Alta durabilidad.

    – El espécimen se conserva seco, con volumen y formas naturales.

    – Disponibilidad del material.

    – No necesita mantenimiento.

    * La técnica de plastinación permite la conservación de estructuras

    microscópicas de tejido vegetal.

    * La tinción aplicada en técnica histológica resulto efectiva en la

    plastinación.

    BIBLIOGRAFIA

    Patiño, C. J. (1986). Microtecnia Vegetal , México: Trillas.

    FANH, A. (1998). Anatomia Vegetal. México: UNAM.

    Fonquist, A. C. (1969). Introducción a la Botánica. México: Cesa.

    MERCER, H. E. (1972). Manual de microscopía electrónica para biólogos. España: Blume.

    SOBOTA, H. (1995). Histologia . España: Marvan.

    ROSS, M. (1992). Histologia . México: Medica Panamericana.

     

     

     

    Autor:

    CASTELLANOS SORTIBRAN MARIA EUGENIA

    CASTILLO PICAZO GINA

    GRANADOS PELAEZ CARLOS

    GUERRERO AVILA CESAR

    OJENDIZ SANTIAGO CARMEN

    ojendiz_gat[arroba]yahoo.com.mx

    OROZCO OCHOA VALERIO

    vacterioyo[arroba]hotmail.com

    PINTO ROJAS ADRIANA

    meryl213[arroba]hotmail.com

    Estudiantes de 2° semestre de la carrera de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM.

    Se contó con la asesoría de los Profesores:

    Arriaga Frias Alberto

    Guedea Daleth

    Herzenowies Rodríguez Jorge