Descargar

Elementos para estructurar las actividades extensionistas en la Facultad de Cultura Física de Isla de la Juventud (página 2)


Partes: 1, 2

La extensión universitaria como función.

González González (1996) determina cinco características esenciales de la extensión como función universitaria y exponer sus cualidades externas, su percepción fenoménica:

La extensión universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación.

La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general La extensión universitaria puede realizarse dentro y fuera de la universidad.

La extensión universitaria es parte de las interacciones de la universidad y la sociedad.

La extensión universitaria tiene como propósito promover cultura el desarrollo cultural es consecuencia también de la comunicación educativa de la cultura preservada y desarrollada.

– La extensión universitaria es parte del sistema de interacciones de la Universidad y la Sociedad.

La Universidad y la sociedad se relacionan a partir de un sistema de interacciones recíprocas que sirve de base para que la institución académica pueda cumplir su encargo social, preservar, desarrollar y promover la cultura de la sociedad. Por tanto, este sistema engloba a las misiones de la universidad, entiéndase docencia, pre y postgrado, investigación y extensión.

A cada una corresponde un conjunto de esas interacciones, parten y se nutren del referente social y sus resultados se revierten en ellas; el componente extensionista se convierte, a partir de su práctica, en el elemento dinamizador que facilita el flujo continuo de conocimientos compartidos entre la universidad y la sociedad que los enriquecen mutuamente.

– La extensión universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación.

La extensión como proceso de interacción humana redimensiona su consideración como resultado de la actividad y la comunicación. La extensión es actividad en tanto persigue como objetivo la transformación consciente del medio; quiere esto decir que no solo pretende la contribución a la transformación de los procesos en que interviene en la universidad, y de la universidad en sí misma, sino también contribuye a la transformación de la sociedad mediante su propia participación en el desarrollo cultural.

– La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general.

En la proyección de la extensión hay que tener presente que no se trata sólo de desarrollar culturalmente a la población extrauniversitaria, sino también a la comunidad intrauniversitaria, que tiene como tal, sus propias necesidades. Cuando se habla de comunidad intrauniversitaria no se refiere únicamente a los estudiantes y profesores, se trata de toda la población universitaria. Tanto la extensión intra como extrauniversitaria deben desarrollarse a la vez.

– La extensión universitaria se puede realizar dentro y fuera de la Universidad

La acción extensionista, aún cuando sea intra o extrauniversitaria, se puede desarrollar en escenarios dentro o fuera de la universidad, teniendo en cuenta dónde cumple mejor sus propósitos.

– La extensión universitaria tiene como propósito promover la cultura

El encargo social de la universidad no queda satisfecho solo con la preservación y creación de la cultura. Es necesario complementarlo con la promoción de esta para garantizar la satisfacción de las necesidades crecientes de la colectividad humana y con ello propiciar su desarrollo cultural. Justamente de esto se trata cuando hablamos de extensión universitaria, y es lo que le da su carácter de función en tanto expresa la cualidad externa de los procesos universitarios, o sea, promueve la cultura de la sociedad en correspondencia con sus necesidades de desarrollo cultural.

La extensión como proceso.

Explica sus propiedades esenciales y determina las leyes de su comportamiento.

El encargo social de la Universidad, descrito antes, es preservar la cultura que la precedió, desarrollarla y promoverla, se estructura en un sistema de procesos. Esto determina que en ella se manifiestan todos los procesos de producción, servicios y culturales que se reflejan, fundamentalmente, en las actividades docentes, investigativas, y extensionistas.

Teniendo en cuenta los factores esenciales de la extensión no podemos olvidar que en esta etapa universitaria en los estudiantes se manifiestan cambios en su personalidad, aparecen otras motivaciones, nuevos intereses que se definirá en su forma de actuar.

En investigaciones realizadas por González, T. Sanz y A. Hernández especialistas del centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. (CEPES), encaminado al diagnostico del nivel de desarrollo de los procedimientos lógicos en estudiantes universitarios, se constató que procedimientos tales como la identificación, la clasificación, la generalización y la deducción se encuentra poco desarrollados. Además se puso de manifiesto que el desarrollo de estos procedimientos no se vincula de forma directa con el éxito docente, situación que revela que los mismos no funcionan como indicadores del conocimiento y las habilidades logradas por los estudiantes, todo lo cual es resultado de la forma en que se estructura y organiza el proceso de enseñanza. En investigaciones realizadas en nuestro país por O. Gonzáles y O. Kraftchenco, dedicadas a la determinación de los mecanismos psicológicos que participan en la regulación moral del comportamiento, se constato la existencia de diferentes niveles. En este sentido, mientras en algunos jóvenes se presenta un nivel de autorregulación del comportamiento honesto o de regulación motivado por la búsqueda de aprobación social, en otros se produce un comportamiento deshonesto, ya sea por un limitado conocimiento de la norma o también en función de la opinión social. En esto cobra gran importancia la comunicación con el seno familiar o con el grupo de coetáneos. En la edad juvenil culmina el proceso de formación de la personalidad. Esta etapa se caracteriza por su capacidad de autodeterminación.

S. L. Rusbinstein expresa: "por muy elevada y acusada que sea la toma de conciencia de la objetiva significación de las tareas, no es capaz de excluir la fuerza de atracción emocional de lo que da lugar al interés. Si falta la fuerza de atracción emocional existirá la conciencia de la significación, la responsabilidad y del deber pero entonces no se tratará de interés".

Los intereses son formaciones psicológicas particulares que expresan la orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de determinados hechos, objetos o fenómenos.

Los estudiantes podrán conocer la importancia que tiene su formación integral a través de las actividades extensionistas, pero sólo diremos que estarán interesados en ellas cuando demuestren en su orientación hacia las mismas vivencias afectivas de agrado y satisfacción.

Los intereses se distinguen por su contenido, es así que existen intereses culturales, profesionales, deportivos, científicos etc. Por la diversidad de sus contenidos existen múltiples intereses. Existen intereses limitados y diversos.

La importancia de los intereses como formación motivacional estriba en que, si el sujeto posee intereses sólidos y estables hacia la actividad, desarrollará un mayor nivel de ejecución en la misma, evidenciándose de esta forma la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la regulación de la actividad.

Además de tener en cuenta las características psicológicas de los jóvenes, es importante que se estructure adecuadamente el plan de extensión en los centros universitario, para lograr el éxito de las actividades extensionistas, por lo que nos proponemos resolver el siguiente problema.

PROBLEMA:

¿Qué elementos tendrían que tenerse en cuenta para propiciar la integración de los diferentes procesos de Extensión Universitaria en la facultad de Cultura Física?

OBJETIVOS:

Determinar las causas de la no participación de los estudiantes de Cultura Física en las actividades extensionistas.

Proponer los diferentes elementos que deben tenerse en cuenta para la elaboración del plan de Extensión Universitaria de la facultad.

METODOLOGÍA

Nuestra investigación se desarrolló en la facultad de Cultura Física de la Isla de la Juventud, escogimos una muestra de 75 estudiantes de una población de 92 que conforma la matricula de 1ro a 5to año del CRD y CRA.

Los métodos teóricos utilizados fueron el histórico-lógico que propició la secuencia lógica de los hechos ocurridos con la Extensión Universitaria desde su surgimiento hasta nuestros días y el analítico-sintético, el cual nos sirvió para el análisis y la síntesis de la investigación.

Como método empírico se utilizó la observación para diagnosticar las dificultades existentes en las actividades de la facultad mediante una guía de observación (anexo 4).

El método fundamental de nuestra investigación fue la encuesta con el objetivo de obtener información acerca del desarrollo y desenvolvimiento de la extensión universitaria en la facultad de Cultura Física, los gustos y preferencias de los estudiantes y determinar las causas de la no participación de los mismos. Además se aplicó una entrevista a los directivos de la facultad de esta área de resultados claves con el fin de conversar sobre el desarrollo del proceso de extensión universitaria, principales dificultades así como elementos que tienen en cuenta para la proyección, ejecución y control de este proceso. Después de haber aplicado los instrumentos que se anexan realizamos un análisis de los documentos oficiales que rigen la actividad, dentro de ello las indicaciones preliminares, el objetivo de Extensión Universitaria del presente curso, los proyectos educativos de II, III, IV y V años con el fin de valorar la planeación de la dimensión de extensión universitaria de los mismos y su correspondencia con el objetivo a nivel de facultad. Para procesar los datos obtenidos de la encuesta y la entrevista aplicamos el procedimiento de peso porcentual.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la pregunta 1 (Tabla 1) referida a las actividades que se realizan en el centro, 65 estudiantes respondieron que, las culturales y políticas para un 86,7%, las investigativas 60 estudiantes para un 80,0%, las actividades deportivas son las que más se destacan pues el total de estudiantes la seleccionó para un 100%. Las de menor selección fueron las recreativas con un 74,7% que se corresponde con 56 estudiantes y 39 en las comunitarias para un 52%. Esto demuestra que son las actividades culturales, políticas y deportivas las de más fortaleza en cuanto a su realización.

Tabla 1

En la pregunta 2 referente a la frecuencia con que se realizan las actividades anteriores arrojó que:

Semanal 26 34,7%

Quincenal 22 29,3%

Mensual 34 45,3%

Trimestral 14 18,7%

Semestral 27 36,0%

Anual 22 29,3%

En el (Gráfico 1) correspondiente a la pregunta 3, se refleja el nivel de preferencia que le confieren los estudiantes a las diferentes actividades, ubican en primer lugar a las actividades deportivas con un 77,3% representado por 58 estudiantes, en segundo lugar las actividades recreativas con un 57,3% representado por 43 estudiantes y las culturales en tercer lugar con 33,3% representado por 25 estudiantes. En orden descendente aparecen las actividades investigativas, comunitarias y políticas, las que sólo son preferidas por 12 estudiantes las investigativas para un 16%, 5 estudiantes las comunitarias para un 6.7% y 2 estudiantes las políticas para un 2,7%. Este análisis nos permite valorar que los gustos y preferencias de los estudiantes son limitados, no abarcadores y no tienen correspondencia y no se corresponde con las exigencias de la formación integral del profesional.

Gráfico 1

La idea anterior es corroborada por la pregunta 4 pues al responder qué otras actividades sugieren, sólo 16 estudiantes plantearon sugerencia para un 21%, repartidas en 14 actividades como se refleja en la Tabla 2 y 59 de los encuestados no sugirieron absolutamente nada para un 79%.

Tabla 2

Actividades

Cantidad de Estudiantes

%

Actividades con más frecuencia

1

1,3

Más actividades recreativas y culturales con más organización.

3

4,0

Actividades en diferentes lugares

3

4,0

Encuentros entre universidades

3

4,0

Festivales humorísticos

1

1,3

Encuentros de conocimientos

3

4,0

Cine debate

1

1,3

Trabajo voluntario

1

1,3

Actividades instructivas

1

1,3

Campismo

4

5,3

Cumpleaños colectivos

1

1,3

Más actividades fuera del centro

1

1,3

Actividades entre las brigadas

1

1,3

Karaoke

1

1,3

En la pregunta 5 referente a la proporción en que se realizan estas actividades respondieron: pocas en las culturales 33 estudiantes para un 44%, muy pocas en las investigativas 23 estudiantes para un 30,7%, bastante en las deportivas 21 estudiantes para un 28%, muy pocas en las recreativas 34 estudiantes para un 45,3%, bastante en las políticas 32 estudiantes para un 42.7% y pocas en las comunitarias 27 estudiantes para un 36%. Consideramos que en las actividades investigativas y comunitarias debemos ampliar el espacio porque no son suficientes la frecuencia con que la realizamos. En cuanto a las recreativas pensamos que predomina la falta de organización para realizarlas.

En la pregunta 6 referida a las actividades de su agrado se obtuvo el siguiente resultado, las actividades que gustan muchísimo son los juegos deportivos con 45estudiantes para un 60%, las conferencias sobre la droga y el VIH/ SIDA con 21y 27estudiantes para un 28% y un 36% respectivamente. Las que gustan bastantes el festival de música con 24estudiantes para un 32%. Entre las que gustan poco se ubican el festival de danza con 24 estudiantes para un 32%, los test literarios con 32 para un 42,7% y el forum de historia con 22 estudiantes para un 29.3%.

La pregunta 7 donde seleccionaron las actividades con un orden consecutivo de preferencia arrojó según el gráfico los siguientes resultados actividades seleccionadas por orden de preferencia tuvimos los juegos deportivos con 66 estudiantes, para un 86%, las conferencias de VIH/SIDA con 39 estudiantes, para un 52% y los juegos participativos con 35 estudiantes, para un 46% y las conferencias sobre la droga y el festival de música con 25 estudiantes para un 33%. Las actividades de menor preferencia son con 6 estudiantes las conferencias políticas para un 8%, así como el festival de literatura; las conferencias científicas con 7 estudiantes para un 9,3% y con 1 estudiante los test literarios para un 1,3%. Al valorar estos resultados podemos plantear que los estudiantes prefieren poco aquellas actividades que son esenciales en su formación integral.

+

En la pregunta 8 referente a la frecuencia con que desean que se realicen las actividades anteriores arrojó que:

Semanal 21 28,0’%

Quincenal 22 29,3%

Mensual 26 34,7%

Trimestral 3 4,0%

Semestral 1 1,3%

Anual 2 2,7%

Lo que confirma que los estudiantes prefieren que estas actividades se realicen con esta frecuencia.

En la pregunta 9 referida a la calidad de las actividades se manifestaron los siguientes resultados: excepto las deportivas que fue valorada de buenísima por 26 estudiantes para un 34,7%, el resto de las actividades fueron valoradas de buena: las culturales por 48 estudiantes para un 64%, en las investigativas por 33 estudiantes para un 44%, las recreativas por 26 estudiantes para un 34,7%, las políticas por 37 estudiantes para un 49,3% y las comunitarias por 40 estudiantes para un 53,3%.

A pesar de existir gustos muy limitados, los estudiantes reconocen la calidad de algunas de estas actividades.

En la pregunta 10 (Tabla 3) aparecen las causas de no participación, que arrojó el siguiente resultado, 46 estudiantes se refieren al horario en que se realiza para un 61,3%, plantearon que son aburridas 28 estudiantes para un 37,3%, 34 estudiantes plantean que no cumplen sus expectativas para un 45,3%, 29 estudiantes plantean que la calidad no es la esperada para un 38,7% y están presionados por actividades de índole familiar u otras32 estudiantes para un 42,7%. Pensamos que predomina en los estudiantes un bajo sentido de pertenencia, de responsabilidad, de darle a los problemas un orden de prioridad y falta de pensamiento político, factor clave que caracteriza al joven universitario de estos tiempos.

Tabla 3

Causas de la no participación

Cant. Estudiantes

%

Horario no deseado

46

61,3

Son aburridas

28

37,3

Expectativas no cumplidas

34

45,3

Calidad no esperada

29

38,7

No es de su interés

10

13,3

Presión por otras actividades de índole familiar

32

42,7

Al valorar la entrevista a los directivos de la facultad en el área de resultados claves se evidencia que hay falta de conocimientos esenciales para el desenvolvimiento de estas actividades. No se tuvo en cuenta el Programa Nacional de Extensión Universitaria, hacen referencia a las indicaciones preliminares y al objetivo del Fajardo para elaborar el plan de Extensión que no existe como tal, sino en forma de objetivo de la facultad con 10 criterios de medidas. Lo planteado en las respuestas a las preguntas 3 y 4 sobre los gustos y preferencias de los estudiantes y la vinculación entre el Plan de Extensión Universitaria y el Proyecto Educativo nos llevó al análisis de los documentos oficiales: el Objetivo de Extensión Universitaria del curso 2005-06 y los Proyectos Educativos de las brigadas de II, III, IV y V año; como resultado arrojó lo siguiente:

  1. No hay correspondencia entre los criterios de medidas y la dimensión extensionista de los proyectos educativos. Existen criterios de medidas muy generales, que no son medibles a partir de su redacción.
  2. Las tareas que se plantean en los proyectos educativos no garantizan el cumplimiento del objetivo. Las mismas son muy abiertas (no son concretas).

Ejemplo: Criterio 3 del Objetivo 6

Se logra la realización con calidad de los festivales y se incrementa la participación de estudiantes en las manifestaciones artísticas.

Tareas de los proyectos en II, III y V año aparece: participar en el Festival de Artistas Aficionados como espectadores, sólo en IV año participan en el festival con al menos un módulo.

De los 4 proyectos valorados en 3 se plantea la participación como espectadores lo cual no garantiza el cumplimiento del criterio de medida y en ninguno aparece la tarea que garantice además el incremento de la participación de manifestaciones artísticas; y sólo en uno aparece la participación con una obra artística y no especifica en que manifestación.

CONCLUSIONES.

A partir de los resultados obtenidos en nuestra investigación arribamos a las siguientes conclusiones:

  • Los gustos y preferencias de los estudiantes son muy limitados, poco abarcadores y no se corresponden con las exigencias de la formación de un profesional para estos tiempos.
  • Las causas de no participación a las actividades extensionistas obedecen: al horario de su realización, no cumplen con sus expectativas y están presionados por actividades de índole familiar.
  • No se tienen en cuenta los gustos y preferencias de los estudiantes en la elaboración del proyecto educativo.
  • Faltan conocimientos esenciales para el desenvolvimiento de estas actividades.
  • No hay una relación entre el plan nacional de extensión, el plan de la facultad y los proyectos educativos.

RECOMENDACIONES.

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA PARA CONFORMAR EL PLAN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA FACULTAD DE CULTURA FÍSICA.

  • Tener en cuenta el Programa Nacional de Extensión Universitaria para la planeación de los procesos extensionistas.
  • Concretar o especificar los criterios de medidas de manera que sean medidles a partir de su redacción y que se puedan cumplir.
  • Tener en cuenta para la elaboración de los proyectos educativos el objetivo de extensión a nivel de facultad.
  • Lograr una participación protagónica de los estudiantes en la elaboración del proyecto educativo.
  • En la dimensión extensionista de los proyectos plantear tareas concretas que den respuestas a los criterios de medidas del objetivo.
  • Realizar un taller con el objetivo de integrar las acciones en la preparación del curso, donde se valoren los documentos normativos, se intercambie y se trace la estrategia de extensión para el curso.
  • Crear una Comisión de Extensión a nivel de facultad:
    • Los vicedecanos que atienden la actividad (académico y atención a estudiantes)
    • Jefe de objetivo
    • Responsable de la actividad: deportiva y cultural
    • Profesores Guías
  • Al evaluar el cumplimiento trimestral, semestral y anual del objetivo debe contemplarse el cumplimiento de la dimensión de los proyectos.

Bibliografía y notas utilizadas:

  • Bello Dávila, Z. y J. Casales Fernández. (2002). Psicología Social. La

Habana. Editorial "Félix Varela". 245 p.

  • Brito, Fernández, Héctor y col. (1987). Psicología General para los

Institutos Superiores Pedagógicos Tomo 3. La Habana, Editorial Pueblo y Educación 124-125 p.

  • Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2005) Programa Nacional de Extensión Universitaria.
  • Domínguez García, Laura, Lourdes Ibarra Mustelier y Lourdes Fernández Ruiz. (2003). Psicología del desarrollo: Adolescencia y juventud: Selección de lectura. La Habana, Editorial Félix Varela 472 p.
  • Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González

Ferry. (2004). La investigación científica en la Actividad Física: su

Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 86-195 p.

  • García García, George. (2004). Acciones metodológicas para la formación de valores en los futbolistas. Trabajo de Diploma. Isla de la Juventud, ISCF "Manuel Fajardo".
  • González Maura N. (2001). Psicología para educadores. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 54 p.
  • Hernández, Lima, Miguel.(2001) Propuesta de un sistema de actividades para la ocupación del tiempo libre. Trabajo de Diploma. Isla de la Juventud, ISCF "Manuel Fajardo".
  • Moracen Duany, Norbenis y Elier V. Velásquez. (1998) La extensión

Universitaria en la comunidad "Los Mangos". Trabajo de Diploma. Isla de la Juventud, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Romero Samper, Hedí y Leandro Gómez Leyva. (2003). Influencia de las

actividades deportivas-recreativas en el proceso de adaptación a centros internos. Trabajo de Diploma. Isla de la Juventud, ISCF "Manuel Fajardo".

  • Ruiz Juan, Francisco y Elena García Monte. (2004). Demanda de actividades físico-deportivas de tiempo libre. Estudio comparativo entre el alumnado de Enseñanza Secundaria Posobligatorio y de Segundo Ciclo de la Universidad de Almenia. Apunts Educación Física y Deportes. (Barcelona) 77: 63-70.

 

Autores Jasser Soria Bécquer

Yassel Luis Rivas

Datos de los Autores

JASSER SORIA BÉCQUER: Comencé mis estudios en la escuela primaria Enrique Hart Dávalos en la Isla de la juventud después pase hasta doce grado en las escuelas deportivas, después fui para la Universidad a estudiar Cultura Física en la cual hice la licenciatura hasta en día que soy profesor Universitario de la Facultad de Cultura Física en la Isla de la Juventud, he participado en varios eventos con este trabajo he obtenido varios premios. También he estudiado lenguas extranjeras como el English y el francés.

YASSEL LUIS RIVAS: Inicié mis estudios en el S/I José Rafael Varona de la Isla de la Juventud después realicé mis estudios secundarios escuelas deportivas en una primera etapa y luego en una secundaria al campo, posteriormente seguí mis estudios preuniversitarios donde obtuve mi carrera de Cultura Física la cual culminé con resultados satisfactorios. Con el trabajo de diploma de defensa de tesis he obtenido varios premios, actualmente estoy inmerso en una maestría de Actividades Comunitarias.

Cuba, Isla de la juventud.

País, ciudad y fecha correspondientes al trabajo realizado: Cuba, Isla de la juventud. 8 de enero del 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente