Descargar

Orishas y patrimonio gastronómico (página 2)


Partes: 1, 2

Concentrémonos en el proceso de transculturación y en especial la evolución del sincretismo religioso piedra angular de nuestro trabajo

El sincretismo fue un proceso originado por la sobrevivencia de una cultura y una creencia: una mezcla de elementos, funciones y dioses, en la cual los esclavos africanos fingían aceptar las imágenes del catolicismo a través de una simple semejanza.Así nacieron las diferentes nominaciones, la sincretización de los diferentes cultos africanos, como producto de un proceso natural y lógico; así nació la Regla de Ocha o Santería.

Por tal motivo la palabra española "santos" se le aplicó a los Orishas y fue este uso el que dio origen al término cubano empleado para referirse a la religión yoruba: santería, que significa el camino de los santos.

El negro africano al igual que todos los componentes del pueblo cubano es una síntesis de ambas culturas pero además él le brindó a Cuba una mitología viva, propia y en constante desarrollo. Su historicidad dentro de la identidad nacional está dada por la cualidad y el perfil que le aporta al país teniendo en cuenta que el carácter de una civilización está en sus productos culturales y en la capacidad de influir en otras culturas.

El sincretismo religioso en Cuba

En Cuba se conoce como religiones sincréticas a la práctica extendida entre la población de rendir culto a los dioses africanos de la cultura yoruba (yorubá) conocida como Regla de Ocha o Santería a través de las imágenes de los santos venerados en la religión católica. Cada una de las deidades recibe el nombre genérico de oricha, orisha u orissa, y tiene su "equivalente" con un determinado santo católico, de acuerdo con los elementos sincréticos considerados históricamente.

Así nos encontramos, por ejemplo, que Obatalá (Obbatala) ha sido sincretizada en la Virgen de las Mercedes, o que Changó (Shango) ha sido sincretizado como Santa Bárbara, etc., en una relación que contempla a una parte importante de las deidades del panteón yoruba.

Pero esta fusión va más allá de la identificación. Es conocido que los babalaos y los santeros recomiendan a quienes les consultan realizar determinadas prácticas y ceremonias dentro de las iglesias católicas lo que llega a ser más significativo en el caso (como en el de las Mercedes) en que una iglesia esté identificada con un santo en particular.

El fenómeno del sincretismo no es exclusivamente cubano. Ha ocurrido siempre que se han "encontrado" dos culturas diferentes y que por diversas circunstancias coexisten en el mismo espacio y tiempo. Y obviamente este fenómeno no se circunscribe al ámbito religioso aunque aquí sólo nos limitaremos a este.

¿Cómo ocurrió esta fusión en Cuba? Se plantea dos hipótesis:

La que afirma que fueron los esclavos africanos los que empezaron a adorar a sus dioses a través de las figuras de los santos católicos como una manera hábil de mantener sus creencias y no ser castigados por sus amos.

La que afirma que fue un proceso dirigido por los propios representantes de la Iglesia como un modo no violento de atraer a estos esclavos a la fe católica.

Ambas hipótesis se complementan en el sentido de la existencia de un proceso paralelo en que convergieron ambas circunstancias a partir de las necesidades de cada uno de los factores sociales en juego hasta llegar a un resultado a partir del cual se hace muy difícil desentrañar su génesis o buscar una sola razón originaria.

Con independencia del factor social que originó dicha práctica no es menos cierto que se extendió entre los esclavos quienes efectivamente vieron el modo de continuar con sus ritos y no ser castigados por ello. Durante muchos años a estos cultos se les calificó como "cosas de negros" o "brujerías", pero con el paso de los años se propagó entre toda la población hasta el día de hoy en que la practican tanto blancos como negros sin distinguir profesiones, nivel cultural o estatus social la práctica de estas religiones sincréticas está muy extendida en Cuba.

Históricamente el catolicismo ha sido la religión "oficial" del Estado, estando presente en algunos de los actos más importantes del acontecer social como el bautizo, la primera comunión, el matrimonio o la extremaunción. En todos los censos en que se pregunta por la religión que se profesa el catolicismo se ha erigido como preferente. Pero paralelamente, como a escondidas, muchos cubanos practican algunos de los ritos de las religiones sincréticas y acuden a las consultas de un babalao, de un santero o de un palero tal y como acuden a un espiritista, cartomántico o curandero. De modo que un creyente católico, o de cualquier otra iglesia cristiana, paralelamente puede practicar algún culto de estas religiones sincréticas o viceversa.

Esta contradicción se fundamenta, en criterios que perviven desde los tiempos de la colonia en que estas religiones eran consideras como "cosas de negros" y anatematizadas por la Iglesia Católica como contrarias al espíritu del cristianismo. En ocasiones se les vincula con prácticas oscurantistas y maléficas de lo que se denomina como magia negra y hay personas que profesan cierto temor por la creencia de que en algunos ritos se utilizan huesos humanos robados de los cementerios y sin olvidar a los que aseguran que estas religiones sirven a los intereses de Satanás.

En virtud de lo anterior existe la opinión casi generalizada en público de identificar a los creyentes de estas religiones con personas de muy bajo nivel cultural y social lo que incide en que en muchas ocasiones los ídolos u objetos con los que les rinden culto dentro de las casas estén ocultos a las miradas ajenas y que no se publicite la visita a un santero o a un babalao tal como se haría cuando se asiste a una misa católica.

En el caso de La trinidad, de acuerdo con datos de la época, ya en 1774 la villa trinitaria tenía mil 207 negros y 20 años después había cinco mil 234 sometidos a la servidumbre.

A mediados del siglo XVIII existían 25 trapiches y, muy próximo a la última década de ese período, se reportaban 40 pequeñas fábricas que elaboraban unas 60 mil arrobas de azúcar y unas 700 botijas de miel. Documentos del Archivo de Historia de la villa recogen que para (1838) en el Valle había casi 12 mil esclavos. Los que igual que todas parte fueron dejando su impronta que ha trascendido a hasta nuestros días, siendo responsable de su conservación y trasmisión a las generaci9ones futuras verdaderos dueño de nuestro patrimonio.

Propuesta de cócteles para reforzar las tradiciones afrocubana

Nombre del Coctel

Oggún SARABANDA.

Se pudiera preguntar porqué Sarabanda y muy sencillamente es por la denominación en Palo Monte de Oggun, el color verde del coctel representa el dominio del Orisha sobre el monte, el negro representa los oscuros misterios que encierran dichas creencias y el morado representa el carácter brusco, bárbaro y bestial del Orisha Oggun.

Ingredientes:

 

Cantidad en Unidad de medida

 

  • LICOR DE MENTA

 

25 ML DE MENTA

  • CAFÉ EXPRESO

 

30 ML DE CAFÉ

  • AGUARDIENTE

 

45 ML DE AGUARDIENTE

  • HIELO

 

2 CUADRO

  • LICOR DE GRANADINA

 

15 ML DE GRANADINA

Forma de Elaboración:

  • En el vaso de 10 onzas se vierten 45 ml de Aguardiente, 10 ml de Licor de Menta Verde y 2 onzas de Hielo (2 Cubos).

  • En la coctelera se vierten 10 ml de Licor de Menta, 10 ml de Licor de Granadina y 3 onzas de Hielo, batiéndose para lograr el color Morado que posteriormente será vertido en un vaso de 10 onzas.

  • Seguidamente se vierte en la coctelera 30 ml de Café Expreso y 2 onzas de Hielo, se bate enérgicamente este contenido aproximadamente 25 segundos y finalmente se agrega esta mezcla al contenido del vaso.

  • Se decora con Guindas verde, roja, morada y una ramita de hierba buena.

Este Cóctel se sirve acompañado de un revolvedor y absorbente.

El precio costo de este trago es de $ 0.28 y se distribuye de la siguiente forma:

El alcohol contiene 5.6 kilocalorías por cada mililitro que consumimos del mismo y el café aporta 2 kilocaloría de energía, el cual se descompone en 1mg de sodio, 2 mg de calcio, 0.1 mg de hierro, 4 mg de fósforo, 36 mg de potasio.

El coctel esta constituido por un 96% de agua, la cafeína actúa como un estimulante, un diurético y sobre el sistema nervioso central, el corazón, las venas las arterias, los riñones.

Nombre del Coctel: CHANGÓ 7 RAYOS

Ingredientes:

 

Cantidad en Unidad de medida

 

AGUARDIENTE SANTERO

1 ½

JUGO DE MANZANA

2 ONZ

DE GRANADINA

5 GTAS

BEBIDA CHANGÓ 7 RAYOS

  • 1 ½ AGUARDIENTE SANTERO … $ 0.31

  • 2 ONZ JUGO DE MANZANA…… $ 0.22

  • 5 GTAS DE GRANADINA …… $ 0.15

  • DECORAR CON FIGURAS DE MANZANAS O GUINDAS.

  • PRESENTAR EN UNA COPA DE COCTEL ALTA.

  • BATIRLO EN LA COCTELERA Y AÑADIRLE 5 GOTAS DE GRANADINA.

  • PONER ABSORBENTE.

  • Precio costo $ 0.68

  • Precio venta $ 1.50

Obatala

Ødilere: Significa, La belleza; ese es su nombre.

Ingredientes

Cantidad en Unidad de medida

LICOR DE ANÍS

 

45 MLT

REFRESCO DE LIMÓN

 

330 MLT

 

HIELO

 

1UNIDAD

RODAJA DE LIMÓN

 

1UNIDAD

 

ELABORACIÓN

En una copa para vino tinto se coloca hielo abundante, se vierte el refresco de limón y se le añade el licor de anís. Se decora con la rodaja de limón y pajillas.

RECOMENDACIONES

  • Para explotar al máximo sus propiedades tanto digestivas como estéticas se recomienda servirlo de día, en lugares cálidos y frescos como bar-piscinas, lugares al aire libre y de ser posible acompañado de frutas.

  • No desaprovechar la oportunidad de hacer alusión a la historia que le da nombre y así incentivar al visitante a conocer más sobre nuestra cultura e identidad.

EÑeife

Significa: "Lo que se sabe no se pregunta" y es un slang o acepción muy utilizada en consultas de santería.

Ingredientes

Cantidad en Unidad de medida.

LICOR DE GRANADINA

 

8 GOTAS

AZÚCAR

 

10GRAMOS

 

AGUARDIENTE

 

 

45 MLT

SUMO DE LIMÓN

 

8 GOTAS

HIELO

 

2 UNIDADES

ELABORACIÓN

Se mezclan en un platillo el azúcar y la granadina, mientras, con el sumo de limón se moja el borde de la copa y se coloca bocabajo sobre dicho plato. En la batidora unimos el ron, el hielo el sumo del limón y lo vertemos en la copa, lista para servir.

RECOMENDACIONES

Para apreciar al máximo sus posibilidades estéticas se recomienda servirlo en horarios nocturnos durante actividades al aire libre; aunque puede convertirse en un gancho comercial sobre todo si se ofrece como cóctel de bienvenida en cualquier tipo de instalación.

Nombre del Coctel: Orula

Características: Entretiempo

Ingredientes

Cantidad en Unidad de medida.

LICOR DE MENTA

½ ONZA

JUGO DE NARANJA

2 ONZAS

AGUARDIENTE MULATA AÑEJO

11/4 ONZAS

HIELO

2 UNIDADES

ELABORACIÓN

En un vaso de 7 onzas, primero echar el hielo, después el licor de menta, jugo de naranja y por último el aguardiente santero.

Adornar con una rodaja de naranja.

Coctel

Nombre del Coctel: Yemaya

Características: Entretiempo

Ingredientes

Cantidad en Unidad de medida.

HIELO

1 UNIDAD

AGUARDIENTE SANTERO

1 ONZA

CURACAO AZUL

½ ONZA

LICOR DE COCO

½ ONZA

REFRESCO DE LIMÓN

HASTA COMPLETAR EL VASO.

ELABORACIÓN

Poner en un vaso de 8 onzas un cuadro de hielo y aguardiente santero, añadir curacao Azul y licor de cacao, completar con refresco de limón y se adorna con media luna de piña.

Presentación: se presentara con un removedor y absorbente

Precio de venta: 2.55 CUC

Precio de costo: 0.12 CUC

Conclusiones

El estudio profundo de nuestra cultura nacional, regional y local permite crear productos con la calidad suficiente, capaces de reforzar nuestra identidad nacional y que satisfagan los intereses de nuestros visitantes

El trabajo constituye una vía efectiva para demostrar a los trabajadores del sector y a la ciudadanía en general que con el conocimiento pleno de nuestro patrimonio cultural podemos rescatar, conservar y ofertar nuevos productos que reflejen lo autóctono de la localidad, convirtiéndola en un destino de excelencia.

Recomendaciones

Generalizar en todas las instalaciones del turismo en la villa el resultado de este trabajo (cóteles y su fundamentación)

Continuar trabajando esta línea de investigación para lograr un producto integrado que permita la interpretación de la influencia africana en el territorio.

Bibliografía

  • 1. Barnet Miguel .Akeké y la Jutía.(2001) La Habana: Gente Nueva.

  • 2. Perelló, José L. Manual de Comunicación interpersonal. Editado por el CETUR. La habana, Cuba, 2003.

  • 3. Don Fernando Ortiz:

  • 4. Ramón de la Sagra

  • 5.  De Fernando Ortiz, Transculturación

6 Natalia Bolívar Los Orisha en Cuba,

  • 6. Entrevista a Israel Prado Vega, Babalocha ( padre de santo)

  • 7. Arce Burguera a, Ferrer castro " El mundo de los Orishas. La Habana. Editorial Jose Marti; primera edicion Septiembre del 2005"

  • 8. Feraudy Espino H. de la africania en Cuba. El ifaismo. La Habana editorial Ciencias sociales, primera edición; septiembre 2005.

  • 9. Natalia Bolívar, Conferencia Sincretismo Religioso Santa Bárbara- Chango Disponible en: http://www.lajiribilla.co.cu.2004

  • 10. Mendoza Laura, Sincretismo religioso disponible http://www.cubarte.cult.cu. 2003

11García Álvarez Raúl Mano esclava: decisiva en La Trinidad de Cuba. Dsiponible en http://www.fenix.co.cu/Mesclava.htm consultado el 27 de noviembre del 2008.

 

 

 

Autor:

MSc. Bárbara Marina Cruz Alba

MSc. Rodolfo Isidro Jiménez González

Lic. Lariana Laria Bandomo

Institución: Escuela de Hotelería y Turismo de Trinidad

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente